No sin nosotros: Los días del terremoto. 1985-2005
Por Carlos Monsiváis
3/5
()
Información de este libro electrónico
Carlos Monsiváis
Desde muy joven colaboró en suplementos culturales y medios periodísticos mexicanos. Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y teología en el Seminario Teológico Presbiteriano de México. Asistió al Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard en 1965. Gran parte de su trabajo lo publicó en periódicos, revistas, suplementos, semanarios y otro tipo de fuentes hemerográficas. Colaboró en diarios mexicanos como Novedades, El Día, Excélsior, Unomásuno, La Jornada, El Universal, Proceso, la revista Siempre!, Fractal, Eros, Personas, Nexos, Letras Libres, Este País, la Revista de la Universidad de México, entre otros. Fue editorialista de varios medios de comunicación.
Lee más de Carlos Monsiváis
Días de guardar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia general de México.: Versión 2000 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El 68, la tradición de la resistencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los rituales del caos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Amor perdido Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los intelectuales y el poder: Las enconadas polémicas de finales del siglo XX. Octavio Paz, Carlos Monsiváis, Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze ( Y algunos otros) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaravillas que son, sombras que fueron: La fotografía en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSalvador Novo: Lo marginal en el centro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Carlos Monsiváis: Material de lectura, núm. 144. Narrativa. Nueva época Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevo catecismo para indios remisos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida en México (1976-2010) Tomo III: Fox/Calderón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMisógino feminista Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Entrada libre: Crónicas de la sociedad que se organiza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la literatura a la cultura (... y viceversa). De los sesentas en adelante, su propia generación. Volumen II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor mi madre bohemios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida en México (1976-2010) Tomo I: Echeverría/López Portillo/De la Madrid Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl consultorio de la Doctora Ilustración (Ph. D.) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Principados y potestades Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aproximaciones y reintegros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa patria como oficio: Una antología general Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la literatura a la cultura (... y viceversa). Del virreinato a los contemporáneos. Volumen I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo te bendigo vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con No sin nosotros
Libros electrónicos relacionados
Entrada libre: Crónicas de la sociedad que se organiza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la Social a Morena: El desarrollo histórico de la izquierda mexicana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia mínima de las izquierdas en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derechas y ultraderechas en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNada mexicano me es ajeno: Papeles sobre Carlos Monsiváis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas décadas de Nexos. Tomo I. 1978-1997: Memoria de Director Enrique Florescano, Luis Miguel Aguilar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevo catecismo para indios remisos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Para leer la patria diamantina: Una antología general Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El linchamiento gráfico de Francisco I. Madero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia mínima. La cultura mexicana en el siglo XX Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La patria como oficio: Una antología general Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDios en la tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa nación desdibujada: México en trece ensayos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La vida en México (1976-2010) Tomo I: Echeverría/López Portillo/De la Madrid Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida en México (1976-2010) Tomo III: Fox/Calderón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa imaginación y el poder: Una historia intelectual de 1968 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJueves de Corpus Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vida y milagros de la crónica en México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pu Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Maravillas que son, sombras que fueron: La fotografía en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl rostro de piedra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Santo. El enmascarado de plata: Mito y realidad de un héroe mexicano moderno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El consultorio de la Doctora Ilustración (Ph. D.) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Material de los sueños Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDaniel Cosío Villegas: Un protagonista de la etapa constructiva de la Revolución Mexicana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El primer linchamiento en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Novelas históricas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos indios de México: Tomo I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl regreso del camarada Ricardo Flores Magón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo que el 20 se llevó Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Cultura popular y estudios de los medios de comunicación para usted
Proyección astral. Para adentrarse en los secretos del desdoblamiento físico y prepararse para viajar fuera del propio cuerpo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El credo secular: Respuestas a 5 argumentos contemporáneos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Proverbios chinos para meditar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor qué creemos en mierdas: Cómo nos engañamos a nosotros mismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Aura. Energía vital luminosa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las claves de la iniciación. Los ritos de las civilizaciones antiguas, las sociedades secretas y la iniciación hoy en día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los medios de comunicación y sus transformaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarketing educativo: Cómo comunicar la propuesta de valor de nuestro centro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los enemigos: O cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Claves del Esoterismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder mágico de la pirámide Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia del calzado: Emblema del poder y la seducción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa aldea global: Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Biblioteca Studio Ghibli: La princesa Mononoke Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInconsciente 3.0: Lo que hacemos con las tecnologías y lo que las tecnologías hacen con nosotros Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Historia de la moda en España: De la mantilla al bikini Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo soy un robot: La lectura y la sociedad digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa España mágica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres que follan: Historias de sexo real contadas por ellas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Auschwitz en primera persona: Una aventura periodística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Laboratorio lector: Para entender la lectura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Más allá de la pantalla: música, sonido, imagen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSanto. El enmascarado de plata: Mito y realidad de un héroe mexicano moderno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Por qué compramos la burra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Elogio de la hospitalidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Instantáneas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mito del hombre lobo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fraudes, engaños y timos de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa picardía del venezolano o el triunfo de Tío Conejo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comunicando la comunicación política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para No sin nosotros
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
No sin nosotros - Carlos Monsiváis
◀
Después del terremoto: de algunas transformaciones de la vida nacional
I. DONDE APARECE LA SOCIEDAD CIVIL
El 19 de septiembre de 1985 la Ciudad de México experimenta un terremoto de consideración que causa un gran número de muertos (las cifras de las autoridades jamás se establecen con seriedad, los damnificados acercan el número a veinte mil fallecidos). Al día siguiente, otro terremoto (o temblor) de menor intensidad reanuda el pánico y vigoriza el ánimo solidario. El miedo, el terror por lo acontecido a los seres queridos y las propiedades, la pérdida de familias y amigos, los rumores, la desinformación y los sentimientos de impotencia, todo -al parecer de manera súbita- da paso a la mentalidad que hace creíble (compartible) una idea hasta ese momento distante o desconocida: la sociedad civil, que encabeza, convoca, distribuye la solidaridad.
Ante la ineficacia notable del gobierno de Miguel de la Madrid, paralizado por la tragedia, y ante el miedo de la burocracia, enemiga de las acciones espontáneas, el conjunto de sociedades de la capital se organiza con celeridad, destreza y enjundia multiclasista, y a lo largo de dos semanas un millón de personas (aproximadamente) se afana en la creación de albergues, el aprovisionamiento de víveres y de ropa, la colecta de dinero, la localización de personas, el rescate de muertos y de atrapados entre los escombros, la organización del tránsito, la atención psicológica, la prevención de epidemias, el desalojo de las pirámides de cascajo, la demolición de ruinas que representan un peligro… A estos voluntarios los anima su pertenencia a la sociedad civil, la abstracción que al concretarse desemboca en el rechazo del régimen, sus corrupciones, su falta de voluntad y de competencia al hacerse cargo de las víctimas, los damnificados y deudos que los acompañan, Por vez primera, sobre la marcha y organizadamente, los que protestan se abocan a la solución y no a la espera melancólica de la solución de problemas. Cientos de miles trazan nuevas formas de relación con el gobierno, y redefinen en la práctica sus deberes ciudadanos. (El 18 de septiembre, el civismo es, si acaso, un término alojado en los recuerdos escolares.)
Sin debates previos, sin precisiones conceptuales, en cuatro o cinco días se impone el término sociedad civil, lo que, por el tiempo que dure, le garantiza a sus usuarios un espacio de independencia política y mental. Como es previsible, el impulso genera la pretensión de cogobierno
en el empeño de salvar vidas y de restaurar o instaurar el orden urbano. En rigor, nunca son gobierno, pero esta creencia ilumina algo muy característico de los gobernantes: su rotunda banalidad. Ésta es la gran certeza de 1985: el descubrimiento de que la colectividad sólo existe con plenitud si intensifica los deberes y anula los derechos, si la sociedad civil es una idea todavía imprecisa, los cientos de miles que se consideran sus representantes le otorgan energía y presencia irrebatibles.
En un acto de teoría confiscatoria
, el presidente Miguel de la Madrid se opone al uso irresponsable
del término, y añade: La sociedad civil es parte del Estado. Pueden irse a sus casas. Ya los llamaremos si los necesitamos
. ¿A quiénes les envía la rectificación y la orden? No a sus alumnos de la Facultad de Leyes, ni a quienes podrían ver en la televisión el pizarrón del aula, ni a la ciudadanía, sino, francamente, a nadie. El ímpetu de los que reclaman la condición de sociedad civil no se frena con puntualizaciones de fin de semestre. Por su lado y tardíamente, con voces titubeantes, el regente del DF Ramón Aguirre y el PRI califican a la sociedad civil de entidad muy secundaria. Se reitera el apotegma del presidencialismo: en el país de un solo partido y un solo dirigente no caben los voluntarios, y el PRI y los funcionarios se aprestan a la compra de líderes y el maniobreo con los damnificados. Pero nada impide por unas semanas la vitalidad y el compromiso de los obstinados en hacer de la ayuda a los demás el fundamento de la toma de poderes (Aún no se usa el empoderamiento). En última instancia, el concepto de sociedad civil rehabilita masivamente las sensaciones comunitarias y allana el camino para el gobierno
de la crítica.
Desde el 21 de septiembre, en los medios políticos y académicos se levantan objeciones, algunas muy razonadas, otras muy razonables, a la fe en la sociedad civil. Las hay teóricas (Se equivocaron en el uso del concepto
); se ofrecen reparos más bien pragmáticos (En asuntos de la nación, no hay bien que dure cien horas), y se esparcen las fórmulas cortesanas. ¿Para qué la sociedad civil si el gobierno monopoliza los conflictos y los amagos de solución?
Desde la arrogancia y el manejo del presupuesto, se agrede a los que conciben una sociedad civil de autonomía orgánica, dotada de recursos analíticos, progresista (con la carga antigua de la expresión), y se les dirigen preguntas capciosas
: ¿no es también sociedad civil la de los tradicionalistas de la derecha, con sus grupúsculos como Pro-Vida y la Unión Nacional de Padres de Familia, y la autoridad litigante de sus jerarcas religiosos? ¿Por qué la sociedad civil debe ser forzosamente de izquierda? ¿Quién reparte las credenciales
de la sociedad civil? Hablar de sociedad civil, se arguye, es, desde la antigua Grecia, mencionar la esfera donde se elabora la hegemonía. Y se cita a Gramsci, que pregunta si la sociedad civil es un aspecto de la dominación burguesa: Si la ciencia política quiere decir ciencia del Estado, y el Estado es el complejo de actividades teóricas y políticas gracias a las cuales la clase dominante no sólo justifica y mantiene su dominio, sino que se las arregla para ganar el consenso activo de aquellos a quienes domina, será obvio entonces que las cuestiones esenciales de la sociología no son otra cosa que las cuestiones de la ciencia política
(Cuadernos de la cárcel).
Los teóricos marxistas insisten: la fuerza directa, la dominación y las sustituciones coercitivas de la sociedad política
se sustentan en la hegemonía ideológica ejercida por la burguesía a través de las escuelas, las asociaciones privadas, las iglesias y otras instituciones de la sociedad civil
. Así, continúa la lección, lejos de ser una esfera autónoma de asociación voluntaria, a la sociedad civil descrita por Gramsci la constituyen el poder de clase, las relaciones de mercado, y las formas del consumo, como pasa con cualquier otra esfera de la sociedad capitalista. Y se concluye: no es tiempo de sembrar un tema en el campo de los buenos deseos, sino de ejercer las presiones que obliguen a la reforma del Estado… y allí los teóricos se desentienden del tema.
El debate es primordial, pero carece de público. Ha sido tan opresivo el autoritarismo priísta que el término sociedad civil, con lo voluntarista del caso, más que detallar las movilizaciones resulta más bien la profecía que al emitirse construye realidades en torno suyo, psicológicas y culturales en primera instancia. Nada científico o sistemático, pero sí necesario. Invocados, los cientos de miles de voluntarios integran simultáneamente una visión premonitoria de la sociedad equitativa y su primera configuración práctica. Sin andamiaje teórico, lo que surge en los días del terremoto desprende su concepción ideológica de lo ya conocido, de lo que no sabía que se sabía, de las intuiciones como formas de resistencia, del agotamiento de las asambleas, de las vivencias del dolor y, muy especialmente, de lo inconfiable que resulta el depender de las autoridades.
Desde el gobierno, y con vehemencia, se resucita el pragmatismo, expresión antes peyorativa. Si el presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) exclama: A mi izquierda y a mi derecha está el abismo
, el presidente De la Madrid podría decir: Fuera del Estado sólo hay vacío conceptual y desacato administrativo
. A las pruebas se remite: en unos cuantos meses, luego de las intervenciones del aparato oficial, parece asimilado (burocratizado, comprado en un remate) el espíritu del 19 de septiembre de 1985, todo lo que auspicia la pregunta del líder del PAN Carlos Castillo Peraza: ¿Quién es esta señora Sociedad Civil, que nadie sabe decirme dónde vive?
.
Vaya lo uno por lo otro: al debilitarse el control inflexible del régimen priísta, se potencian los movimientos sociales, de organización precaria, de militancia fervorosa y volátil, de liderazgo adquirible por los funcionarios, sin propuestas estructuradas de sociedad. Los movimientistas
se rehúsan a la unificación que les haría perder identidad
, y con frecuencia desembocan en organizaciones clientelares, o, también se fracturan o desaparecen. Su credo es sencillo: la vanguardia del cambio no es ya el proletariado, el fantasma que en vano recorre los manuales marxistas, sino los movimientos.
Veinte años después: la sociedad civil revisitada
En los albores del siglo XXI, sectores diversos de la sociedad mexicana, a los que se creía inmovilizados en lo básico, prosiguen en la defensa de sus derechos, y lo hacen de manera desesperante y desesperanzada en ocasiones, pero sus éxitos consolidan la fe en la democracia (el concepto todavía es vago, pero la actitud que lo sustenta es el gran ámbito de la participación social), y, también, los avatares de la protesta popular, hoy calificada de movilizaciones de la sociedad civil, incluyen Organizaciones No Gubernamentales (ONGS), grupos urbanos, comunidades eclesiales de base, grupos feministas, agrupaciones ecologistas, organizaciones indígenas, grupos gays, grupos en defensa de los derechos de los animales, etcétera. Así todavía domine el autoritarismo, los avances de este sector son notables, tanto que lo quieren aprovechar aquellos que lo combaten: el gobierno de Vicente Fox, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la derecha política (el Partido Acción Nacional), la derecha social, la derecha clerical (idéntica a la anterior, pero con temario más reducido), la burocracia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los intelectuales anti-izquierdistas, los izquierdistas anti-intelectuales, y el miedo o la indiferencia de sectores muy vastos aislados en la desinformación. Pero con todo esto, y con los errores y retrocesos de la sociedad civil, el fenómeno persiste y se intensifica.
II. FLASH-BACK: Y SI SE LES REPRIME ES PARA QUE ENTIENDAN POR LAS BUENAS
Hasta la década de 1970, lo usual en México es calificar a las protestas de subversivas
, y la acusación aprovecha el sedimento anticomunista de la población, ansiosa de movilidad social por las buenas
. Antes de esos años, la izquierda política vive en la clandestinidad o el anonimato (algo semejante pero distinto), y sus protestas se consideran sórdidas y marginales
, las propias del desconocimiento de lo real, que es la claridad de la autocracia. Por más energía y entusiasmo que demuestren, los movimientos populares -uno tras otro- conocen la represión, la compra y la nulificación que confluyen en el desgaste. Es habitual la asimilación (cooptación, se le decía) de la mayoría de sus líderes, pronto incorporados al Sistema (siempre con mayúscula), y tampoco se duda: actuar en la oposición lleva a la actitud que, de mantenerse, justifica pese a todo la vida, y de interrumpirse o cancelarse produce el ascenso económico, político y/o burocrático, y la frustración histórica de los desertores, para lo que valga. Muy pocos preservan su coherencia, y nada más unos cuantos se niegan al resentimiento o el rencor.
En gran medida, la despolitización todavía imperante proviene de las enseñanzas de la represión. ¿Qué caso tiene creer en los derechos civiles si el aparato gubernamental oculta las protestas y pulveriza a los disidentes? En 1952 por ejemplo, un gran movimiento campesino y de clases medias, la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, el henriquismo, apoya al general Miguel Henríquez Guzmán en su campaña a la Presidencia de la República, levanta multitudes campesinas y obreras en el país y, víctima de un fraude electoral mayúsculo, es aplastado el 7 de julio de 1952, con una matanza en la Alameda Central que jamás se cuantifica y con los disidentes (y víctimas) calificados por el gobierno y la prensa de delincuentes
. Desde la perspectiva actual, los henriquistas son más un movimiento social que político, en lo fundamental campesino.
En 1958 y 1959 emerge con vigor el sindicalismo independiente (trabajadores petroleros, ferrocarrileros, electricistas, telegrafistas, profesores de enseñanza primaria y secundaria), y su auge es tan fulgurante como el heroísmo y la generosidad que lo explican. Con rapidez, los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos (1958-1964) aíslan y desbaratan a estos sindicalistas con asesinatos, golpizas, cárceles largas para los líderes ferrocarrileros (el grupo dirigente va a prisión durante once años y medio). Ya en lo cotidiano, la destrucción de las alternativas sindicales corre a cargo de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y la justificación de las represiones es mínima: "La izquierda partidaria provocó al gobierno", aunque la verdad es más específica: todo lo que se aleja del control gubernamental es una provocación, y por tanto merece el castigo severo.
Por años, la protesta política y social se distingue por su carácter efímero, su desorganización (y sus muy severas querellas internas), su fatalismo ante las circunstancias adversas, su imposibilidad de vencer al gobierno que no concede bajo presión
, y su inmersión en el Desgaste (la mayúscula que señala el abismo de la oposición y sus batallas a corto plazo). El espacio genérico de los movimientos sociales (en su gran mayoría originados en la izquierda) es la Calle, donde se protesta por la invasión de Bahía de Cochinos, la guerra de Vietnam, la invasión de Santo Domingo, las represiones sindicales. A las manifestaciones se les desbarata con frecuencia, y son escasas y apenas simbólicas las protestas contra la carestía de la vida, la corrupción escandalosa de funcionarios y empresarios, los despojos de tierras de ejidos y campesinos pobres, los asesinatos de los líderes agrarios que rechazan los sobornos. El derrotismo cunde de antemano: "¿Quiénes somos para enfrentarnos al poder central y los caciques? ¿Qué podemos hacer ante un Poder Judicial entregado al Poder Ejecutivo y la capacidad adquisitiva del sector dominante, y un Poder Legislativo servil y con mayoría absoluta priísta? ¿Quién nos hará caso si en los medios informativos nuestra protesta, cuando llega a registrarse, aparece como subversiva? La pobreza, la miseria, la rapacidad del capitalismo salvaje, los asesinatos políticos, la prisión a los oposicionistas, los despidos injustos, la eliminación salvaje de las huelgas, todo el repertorio de la lógica del poder explica la parálisis y el desencanto histórico de la sociedad.
Flash-back: El movimiento estudiantil de 1968: Sal al balcón, hocicón
En 1968 se levanta en la Ciudad de México una gran protesta estudiantil (en rigor, popular) contra el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). El 23 de julio la policía golpea con saña y en su centro de estudios a jóvenes de enseñanza media del Instituto Politécnico Nacional. En la noche del 26 de julio, la policía y los agentes judiciales agreden brutalmente a grupos estudiantiles del Politécnico y la UNAM. Estos resisten, hay autobuses y autos quemados, y los estudiantes se concentran en la Preparatoria de San Ildefonso. El 29 de julio, en la noche, el Ejército, con bazukas, toma el edificio y detiene a un centenar de estudiantes. Se habla de muertos y heridos. El gobierno algo admite: murió un joven que ingirió una torta descompuesta.
En los días siguientes, surge un movimiento extraordinario, al que otorga legitimidad la marcha del primero de agosto que preside el rector de la UNAM Javier Barros Sierra, la personalidad más significativa del 68. El 7 de agosto se integra el Consejo Nacional de Huelga (CNH), con representantes de todas las instituciones de enseñanza superior, que vivifica a la Ciudad de México y produce de inmediato zonas de libre expresión. El eje de la movilización es el antiautoritarismo, y las demandas son el castigo a los culpables de la represión, la exigencia de diálogo y el reconocimiento de los derechos humanos (sin ese término) de los estudiantes en tanto seres reprimidos. Durante más de dos meses las multitudes no únicamente estudiantiles recorren la ciudad, obtienen el apoyo de grupos vecinales y de jóvenes profesionistas, y soportan la inmensa campaña de calumnias del gobierno, obstinado en sus técnicas de la Guerra Fría y apoyado por los empresarios, la derecha, la inercia anticomunista y el alto clero. El 13 de septiembre cientos de miles intervienen en la Manifestación del Silencio que parte del Museo de Antropología rumbo al Zócalo. Su novedad es la actitud, no hay consignas o porras y un buen número llevan tela adhesiva en los labios. Esta vez, el símbolo y la acción son indistinguibles.
El presidente Gustavo Díaz Ordaz está sinceramente convencido: la magna conspiración acecha para boicotear los Juegos Olímpicos en México, y detrás se agazapa la anti-patria. Por eso le irrita tanto un grito muy repetido de la concentración en el Zócalo el 27 de septiembre: ¡Sal al balcón, hocicón!
A su vez, y por su cuenta, el Movimiento le da otro sentido a la ciudad con las brigadas estudiantiles que recorren agitativamente mercados y supermercados, autobuses, tranvías, calles. Oprimida tradicionalmente, la ciudad vislumbra un horizonte de libertades. De allí que los participantes en las grandes marchas se identifiquen con el poder de la crítica y del rechazo a la clase dominante, y de allí que les emocione tanto su fuerza numérica.
El Movimiento se debilita a medida que se acercan los Juegos Olímpicos. El 2 de octubre se celebra un mitin del CNH en la Plaza de las Tres Culturas. El Ejército, cuya presencia esa tarde es injustificable, responde a los disparos de integrantes del Estado Mayor vestidos de civil y se encarniza con la muchedumbre desarmada. Nunca se sabrá el número de muertos y heridos (desaparecen cadáveres, se amedrenta a las familias), hay más de dos mil presos, el terror y la incertidumbre dominan. En los días siguientes a la matanza, el fervor organizativo se cancela. No con un discurso radical sino con disparos se destruye al Movimiento estudiantil.
Sobreviene la programación del olvido, y esta vez las técnicas de siempre fallan. Ya para 1973 se inicia la respuesta desesperada de la guerrilla, y por vez primera en casi cuarenta años, no se disipan las consecuencias de la represión y la memoria permanece. Esta persistencia y esta resistencia le deben bastante a la resonancia internacional de la matanza, y a que el movimiento se produce en la Ciudad de México y afecta a la educación superior. Desde ese momento, las vanguardias de la sociedad exigen el fin del autoritarismo.
En la apariencia, el control absoluto del presidencialismo priísta continúa. Sin embargo, en su trayectoria breve y fulgurante, el Movimiento estudiantil no es sólo político sino, y muy vastamente, social y cultural, al hacer visible la posibilidad de la ciudadanía, y al ir construyendo diversas alternativas, la primera de ellas la certeza de autonomías posibles al margen de las corporaciones y los controles del gobierno.
III. DE LAS AUTONOMÍAS PROYECTADAS
a La colonia/ unida,/ jamás será vencida
: el movimiento urbano-popular
El presidente Luis Echeverría (1970-1976) ofrece un producto de la mitomanía más selecta, la apertura democrática
, que intenta allegarse la disidencia intelectual y quiere abanderar la postura del Tercer Mundo. Su plan de rehabilitación no convence y la matanza del 10 de junio de 1971, a cargo de jóvenes lumpen contratados por el Departamento Central, exhibe (por si hiciera falta) la naturaleza de su gobierno, todo hecho de incumplimiento