La escuela incluida en el territorio: La transformación educativa desde la participación ciudadana
()
Información de este libro electrónico
El libro recoge, en forma de relato de casos narrados desde dentro, diversas experiencias de participación ciudadana desarrolladas en escuelas de las comunidades autónomas del País Vasco, Madrid y Valencia, y de la Región de Murcia, que responden a una pregunta esencial: ¿qué estrategias participativas pueden vincular la escuela a su territorio para favorecer la formación de una ciudadanía crítica que asuma el reto de la diversidad desde la equidad?
Estas experiencias abordan el debate de los deberes escolares y la posibilidad de conectar lo que se aprende en la escuela con los saberes locales, invitan a reflexionar sobre qué significa participar y ofrecen propuestas metodológicas para fortalecer el protagonismo de alumnado, familias y comunidad como ciudadanía comprometida.
Relacionado con La escuela incluida en el territorio
Títulos en esta serie (100)
Educación, derechos humanos y responsabilidad social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna agenda de la ESI para la Formación Docente: Herramientas críticas para desgenerizar las prácticas escolares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovación docente universitaria en Educación Infantil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetodología de la investigación científica: Diseño y elaboración de protocolos y proyectos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La enseñanza en la educación superior: Investigaciones, experiencias y desafíos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRealidad aumentada y educación: Innovación en contextos formativos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El pensamiento pedagógico del siglo XX y la acción educativa del siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Innovación educativa: tendencias globales de investigación e implicaciones prácticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Violencias de género en entornos virtuales Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El Dispositivo Pavlovsky para el tratamiento de los consumos problemáticos: Manual de trabajo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El análisis político del discurso: Apropiaciones en educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJusticia a través de las lenguas en una sociedad globalizada: Retos de la formación en interpretación en los tribunales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMapas conceptuales: herramientas para el aula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompartir la infancia: Proyectos intergeneracionales en las escuelas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperiencias en innovación docente y aportes de investigación sobre la praxis universitaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiversidad e inclusión en la universidad: La vía de la institucionalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué le está pasando a la Universidad: Un análisis sociológico de su infantilización Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Envejecimiento activo: Un reto socioeducativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis de pedagogías digitales: Comunicación, redes sociales y nuevas narrativas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovación docente en didáctica de la lengua y la literatura: teoría e investigación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diversidad e inclusión educativa: Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Innovación e investigación educativa en la era digital Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trascender Bolonia a través de la innovación: más allá de un reto burocrático: Una experiencia de innovación universitaria integrada: la Facultad de Ciencias Sociales de la UPO Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación en metodologías virtuales, redes sociales y comunicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Universidad en clave de género Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado: Una mirada desde la experiencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Prácticum, factor de calidad en la formación del profesorado de Secundaria y Bachillerato: Teoría y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Educación social: teoría educativa, procedimientos y experiencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRetos actuales del sistema educativo: Propuestas actuales desde la educación social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFondos de Conocimiento Familiar e intervención educativa: Comprender las circunstancias sociohistóricas de los estudiantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdeas que perviven. El valor de la crítica en Educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escuela que aprende Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nuevas estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales en la Enseñanza Superior: Aprendizaje significativo sostenible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación en la sociedad global: Lecturas de la agenda política y social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática: Estudios en homenaje al profesor Ramón López Facal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurrículum, ámbitos de configuración y de tomas de decisiones. Las prácticas en su desarrollo: Saberes e incertidumbres sobre currículum (Partes I y III) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mejora del currículum: Saberes e incertidumbres sobre currículum (Partes I y VI) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El aprendizaje-servicio y la educación universitaria: Hacer personas competentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe las aulas a los espacios globales para el aprendizaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa desmotivación del profesorado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendizaje-Servicio en la universidad: Un dispositivo orientado a la mejora de los procesos formativos y la realidad social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscuela y transformación social: Otra mirada de la organización educativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevos horizontes en educación: innovaciones y experiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Claves para la Educación: Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La investigación formativa como herramienta para la construcción de un modelo de universidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntervención en pedagogía social: Espacios y metodología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa aventura de innovar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El currículum en un aula "sin paredes": Saberes e incertidumbres sobre currículum (Partes I y V) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendizaje Servicio: Guía para su implementación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inclusión educativa y tecnologías para el aprendizaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon-Textos: Fundamentos conceptuales para la labor docente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendizaje-Servicio: Los retos de la evaluación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La perspectiva DIY en la universidad: ¡hazlo tú mismo y en colaboración!: Implicaciones pedagógicas y tecnológicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación superior II: Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigar e innovar en la era digital: Aportaciones desde la tecnología educativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa educación en ciudadanía como construcción de subjetividad política: Jóvenes, escuela y proyectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Inglés fluido para latinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones600 Juegos previos a la lectoescritura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adiós a tus Deudas: Descubre cómo salir permanentemente de tus deudas sin necesidad de ganar más o morir en el intento Calificación: 4 de 5 estrellas4/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía de Hábitos Inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que Su Cerebro Agradecerá: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Ser Más Organizado Si Eres un Completo Desastre: Sencillos Cambios que te Ayudarán a Llevar una Vida más Organizada y Tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas de estudio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Finanzas para no financieros: Quinta edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Aprender a aprender: Hábitos , métodos, estrategias y técnicas de estudio: guía para el aprendizaje significado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gramática Inglés Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Costos y presupuestos: Segunda edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La semana laboral de 4 horas de Timothy Ferriss (Análisis de la obra): Dedicarle tiempo solo a lo esencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para La escuela incluida en el territorio
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La escuela incluida en el territorio - Auxiliadora Sales Ciges
Colección Universidad
Título: La escuela incluida en el territorio. La transformación educativa desde la participación ciudadana
Primera edición (papel): marzo de 2020
Primera edición (epub): marzo de 2020
© Auxiliadora Sales Ciges y Odet Moliner García (eds.)
© De esta edición:
Ediciones OCTAEDRO, S. L.
C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona
Tel.: 93 246 40 02
http: www.octaedro.com
e-mail: [email protected]
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ISBN (papel): 978-84-18083-54-9
eISBN (epub): 978-84-18083-55-6
Diseño y producción: Ediciones Octaedro
Maquetación: Fotocomposición gama, sl
Sumario
Presentación
AUXILIADORA SALES, ODET MOLINER
Prólogo
MIQUEL ÀNGEL ESSOMBA
PRIMERA PARTE: LA ESCUELA COMO ESPACIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
1. Aprender la democracia en la escuela
JOAN TRAVER, ODET MOLINER, AUXILIADORA SALES
2. Desarrollar la solidaridad a través de la colaboración interinstitucional
JOSÉ F. AMIAMA, NAGORE OZERINJAUREGI
3. La participación familiar y el voluntariado en una escuela abierta a la comunidad
IRINA CASTILLO, JAVIER BALLESTA
SEGUNDA PARTE: REPENSANDO LAS PRÁCTICAS CURRICULARES PARA VINCULARLAS AL TERRITORIO
4. Los deberes escolares a debate
LUCÍA PELLEJERO, JOSÉ F. AMIAMA
5. El Taller de la Experiencia: creando vínculo intergeneracional
JOSEFINA LOZANO, M.ª CARMEN CEREZO
6. Dinámicas de participación como proyecto educativo
ANTONIO ORTIZ, AINHOA YÁÑEZ, FRANCISCO SANZ, TERESA AGUADO, BELÉN BALLESTEROS, PATRICIA MATA
7. Aprendizaje-servicio: engranajes para una educación transformadora
MARÍA LOZANO, PAULA ESCOBEDO, AIDA SANAHUJA, ALICIA BENET
Bibliografía
Presentación
AUXILIADORA SALES
ODET MOLINER
La presente monografía es una obra colectiva que surge de tres proyectos de investigación: dos de ellos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El primero lleva por título La escuela incluida en el territorio análisis de las estrategias de participación ciudadana desde la educación intercultural inclusiva (EDU2013-46491-R) (2014-16); el segundo, La escuela incluida: planificación y puesta en acción de prácticas educativas curriculares vinculadas al territorio (EDU2015-68004-R) (2016-2019). El tercero, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lleva el título de Investigación inclusiva en la Universidad: la movilización del conocimiento y la Responsabilidad Social Universitaria (RT2018-097349-BI00) (2019-2022).
El objetivo es recoger experiencias prácticas de participación ciudadana, fundamentadas teóricamente desde un enfoque de escuela incluida y desarrolladas en el contexto de escuelas de cuatro comunidades autónomas del territorio español. Por ello, nuestra propuesta, fruto de la investigación educativa de los últimos seis años, es dar a conocer las estrategias de participación ciudadana desarrolladas en centros escolares con un enfoque educativo intercultural inclusivo. Partiendo de la reflexión en la acción, las distintas comunidades educativas han llevado una indagación colaborativa sobre sus propias prácticas y propuestas de mejora, tanto escolares como sociales.
Nos adentramos en un tema actual y relevante por cuanto, en estos momentos de agitación política, la escuela cobra un papel emergente en la formación de la ciudadanía crítica. Desde una visión transformadora de la escuela, a lo largo de la obra se responde a las preguntas: ¿de qué manera puede la escuela vincularse a su territorio y convertirse en agente de cambio? y ¿qué estrategias participativas favorecen la formación de una ciudadanía crítica y activa que asuma el reto de la diversidad desde la equidad?
La novedad del tema reside en la definición del propio concepto de escuela incluida, que nos lleva a entender la institución escolar como un agente fundamental de mejora social y educativa para su entorno. Concebimos la escuela como dinamizadora de la lucha contra la desigualdad y facilitadora de oportunidades de empoderamiento personal y vinculación social. Los ejes que la definen son la inclusión, la interculturalidad, la democratización y la territorialización como principios para la construcción de un modelo educativo transformador desde la participación ciudadana.
La variedad de contextos y el carácter práctico de la obra permiten que investigadores de diferentes comunidades autónomas (País Vasco, Madrid, Valencia y Región de Murcia) narren de primera mano y analicen críticamente las experiencias de escuelas en transformación hacia esta idea de escuela incluida. Mediante la metodología de la investigación-acción participativa, se produce el mestizaje de saberes científicos y ciudadanos que desde las propias dinámicas escolares comparten comunitariamente la construcción de una racionalidad teórico-práctica para la mejora educativa. Las estrategias de diagnóstico social participativo que se desarrollan en los distintos centros escolares que forman parte de esta propuesta permiten generar espacios de reflexión colectiva para iniciar procesos crecientes de acción comunitaria, que incluyen detección de problemas y planificación de soluciones. En los casos de las cinco escuelas que han participado en este proyecto, estas dinámicas han facilitado a los participantes tomar conciencia y desarrollar su capacidad de producir y ejecutar sus ideas, criterios o acciones en un proceso colaborativo y organizativo permanente en el tiempo.
Los destinatarios de esta obra son, pues, todos aquellos actores educativos (investigadores, profesores y maestros, agentes comunitarios, familias y futuros profesionales tanto del ámbito educativo como del social y comunitario) que puedan sentirse interpelados por las experiencias analizadas. Con esta obra, los lectores podrán vivir desde dentro la experiencia de estas escuelas comprometidas con la democratización de la educación y la transformación de sus prácticas desde el potencial crítico y creativo de sus comunidades.
El libro se estructura en dos partes. La primera consta de cuatro capítulos sobre uno de los factores clave que permiten avanzar hacia el modelo de escuela incluida: la participación ciudadana. Y cuatro son los factores que facilitan la participación ciudadana en centros escolares desde un enfoque intercultural inclusivo: la cultura colaborativa, el liderazgo inclusivo, la transformación social y las prácticas democráticas. Estos factores son abordados de manera teórico-práctica a lo largo de los tres primeros capítulos.
Desarrollar prácticas democráticas en una escuela incluida significa ir más allá del puro formalismo de la constitución y reuniones prescriptivas del Consejo Escolar y de comisiones derivadas. Por ello, la segunda parte del libro se compone de cuatro capítulos que muestran ejemplos a partir de los cuales teorizar sobre cómo se pueden reformular las prácticas curriculares para vincularlas al territorio. La implementación de prácticas educativas curriculares vinculadas al territorio que posibilitan una escuela incluida requiere una perspectiva comunicativa holística que aborde conceptos propios de los planteamientos dialógicos: la participación democrática plena, la visibilización de la voz del alumnado y la interconexión de saberes.
Desde aquí nuestro agradecimiento a todas las comunidades educativas de las escuelas e instituciones que han participado en ambos proyectos de investigación y que hacen posible, día a día, que la escuela se vincule a su territorio para formar una ciudadanía más crítica e inclusiva. Esta obra es un reconocimiento a su labor cotidiana y esperamos que sirva como inspiración reflexiva para otras comunidades.
Prólogo
MIQUEL ÀNGEL ESSOMBA
Tenemos en nuestras manos una obra fruto de la investigación educativa, y eso en sí mismo ya es una buena noticia. Cada vez es más frecuente, aunque no resulta todavía habitual, que las prácticas pedagógicas innovadoras que se llevan a cabo en nuestro país sean objeto de análisis y sistematización, con la intención de fortalecer su sostenibilidad en el tiempo y su replicabilidad contextualizada en otros espacios. Los equipos de investigación protagonistas, que actúan en comunidades educativas de Murcia, Gipuzkoa, Madrid y Valencia, son un ejemplo de lo que pasa y de lo que debería pasar, una referencia relevante para otros investigadores o personal investigador en formación.
Su contenido es un fiel reflejo del título: se parte de unos territorios –la escuela y su comunidad– a los cuales se les propone una meta, la transformación social, valiéndose de un método que, bien utilizado, resulta infalible: la participación ciudadana democrática. Los siete capítulos nos ofrecen una panorámica fresca y actualizada sobre prácticas educativas en estos términos, recorriendo la Península de sur a norte. Siete relatos de un recorrido profesional y vital en los cuales la diversidad se hace presente en todo momento, y la inclusión es el marco de referencia desde el cual se quiere tratar.
Muchas son las reflexiones que se pueden aprender o recordar de la experiencia investigadora de estas autoras y autores. Todas ellas tejen de forma precisa un mosaico complejo de evidencias, que nos reafirman en cuatro principios clave de la transformación educativa mediante participación democrática: 1) la participación demanda la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa en un marco de relaciones de horizontalidad; 2) es estratégico flexibilizar y actualizar estructuras de participación ya existentes antes que sobreponer nuevas estructuras de participación; 3) la participación no es una acción, sino un proceso de largo alcance que invita a rehuir el «activismo», y 4) todo proceso comunitario debe partir de un diagnóstico de la