Sociedad y discurso
Por Teun A.van Dijk
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Teun A.Van Dijk
Discurso y contexto: Un enfoque sociocognitivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscurso y poder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Sociedad y discurso
Libros electrónicos relacionados
Análisis sociológico del discurso: Enfoques, métodos y procedimientos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSemiótica del discurso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hacia una sociolingüística crítica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Figuras del discurso: Exclusión, filosofía y política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerspectivas pragmáticas: Sociopolítica y juegos del lenguaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHablemos claro: Retórica y uso del lenguaje en el feminismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPragmática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscurso y control: Análisis de seis organizaciones antioqueñas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGestiones discursivas: Acercamientos desde el análisis del discurso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl diálogo oral en el mundo hispanohablante: Estudios teóricos y aplicados. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa comunicación: Lengua, cognición y sociedad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una coartada metodológica: Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSemiótica y política en el discurso público Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVariación y diversidad lingüística:: Hacía una teoría convergente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstrategias para comprender y producir ensayos: Análisis y escritura de un género discursivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de teoría de la comunicación I. Primeras explicaciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sintaxis: de la semántica a la estructura de la información Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas alfabetizaciones múltiples: teoría y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGramáticas de la acción social: Refundar las ciencias sociales para profundizar su dimensión crítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa argumentación ¿construcción cultural o desarrollo cognitivo? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contingencias del lenguaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscurso y conocimiento: Una aproximación sociocognitiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl discurso como interacción social: Estudios sobre el discurso II: Una introdución multidisciplinaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis de Discurso: Principios y procedimientos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRacismo y discurso en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscurso en sociedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPragmática: Los actos de habla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstética de la creación verbal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La investigación cuantitativa en lingüística: Una introducción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a los estudios del discurso multimodal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Lingüística para usted
Ortografía correcta del español Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lenguaje y comunicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Phrasal Verbs para aprender Inglés Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigar y escribir con APA 7 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como criar ninos bilingues (Raising Bilingual Children Spanish edition): Una guia practica Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Sépalo decir: Manual de comunicación para conversaciones cotidianas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Magia: Símbolos y Textos de la Magia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ortografía correcta del alemán Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso práctico de corrección de estilo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos errores en inglés Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa redacción no se improvisa: Guía para lograr textos de calidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ortografía correcta del inglés Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ortografía correcta del francés Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Oratoria Pública: Habla y Supera tus Miedos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Silabario Hispanoamericano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo leer y escribir en la universidad: Prácticas letradas exitosas - Segunda edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La comunicación: Lengua, cognición y sociedad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ortografía correcta del italiano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Qué decimos cuando hablamos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl lenguaje y los problemas del conocimiento: Conferencias de Managua 1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Así se dice: La forma fácil y rápida de hablar con propiedad y corrección Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesarrollo cognitivo y educación Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Filosofia del Lenguaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diccionario de bantuismos en el español de América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos 1001 años de la lengua española Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la filosofía del lenguaje Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La lengua florida: Antología sefardí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrtografía: Fundamentos fonológicos, fonéticos, gramaticales, sintácticos, lógicos, metapsicolingüísticos y estilísticos de la ortografía de la lengua castellana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNormativa lingüística española y corrección de textos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrtografía correcta del catalán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Sociedad y discurso
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Sociedad y discurso - Teun A.van Dijk
Contexto
Prefacio
Junto con mi otro libro publicado por Cambridge University Press, Discourse and Context (2008), esta monografía ofrece una nueva teoría del contexto. Mientras el otro libro se focaliza en los aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y cognitivos de la teoría, el presente estudio explora de manera sistemática las contribuciones psicológicas, sociológicas y antropológicas a esta teoría multidisciplinaria. Dentro de sus propios marcos teóricos, estas ciencias sociales han analizado muchas de las propiedades de las situaciones sociales, las culturas y los episodios interaccionales que se asumen clásicamente como contextos
de uso del lenguaje.
Si los contextos de estos textos y conversaciones situados son definidos informalmente como el conjunto de propiedades relevantes de las situaciones comunicativas de la interacción verbal, entonces parece obvio que un análisis sistemático de estas situaciones es crucial para el desarrollo de una teoría explícita del contexto y de cómo los contextos controlan el uso del lenguaje. No obstante, es un equívoco muy difundido que las situaciones sociales y sus propiedades (la clase social, el género o la edad de los usuarios del lenguaje) ejercen una influencia directa e inmediata sobre el uso del lenguaje. En estos estudios correlacionales sigue siendo insuficiente la exploración teórica de la naturaleza misma de la influencia contextual.
Contra esta concepción de la relación entre discurso y sociedad, este libro continúa manteniendo con mayor detalle que no existe un vínculo directo entre estructuras situacionales o sociales y estructuras discursivas; que son estructuras de tipo diferente. Más aún, si tal vínculo fuera causal y por ende, explicativo, y no solo superficialmente correlacional, todos los usuarios del lenguaje en la misma situación social dirían o escribirían las mismas cosas y de la misma manera.
La nueva teoría del contexto que se explora en este libro destaca que la relación entre sociedad y discurso es indirecta y mediatizada por las definiciones de base social, aunque subjetivas, de la situación comunicativa tal como son interpretadas y actualizadas dinámicamente por los participantes. Estas definiciones se explicitan en términos sociocognitivos, es decir, como modelos de contexto almacenados en la memoria episódica (autobiográfica
) de los participantes, como sucede con cualquier otra experiencia social. La interfaz mediadora que constituyen estos modelos de contexto –que construyen y supervisan sobre la marcha las propiedades relevantes de las situaciones comunicativas– dan cuenta de numerosas propiedades del discurso.
Los modelos de contexto explican cómo y por qué el uso del lenguaje es social, personal y situacionalmente variable. Asimismo, ofrecen un marco teórico explícito para la teoría pragmática al explicar la habilidad de los usuarios del lenguaje para adaptar su texto y su conversación a las propiedades relevantes para ellos en cada momento de la situación comunicativa. En otras palabras, los modelos de contexto definen las condiciones dinámicas de adecuación del texto y la conversación.
En este libro veremos que esta interfaz mental
entre el discurso y la sociedad no es actualmente muy apreciada en muchas de las ciencias sociales. El interés actual en la interacción no mental (mindless) parece olvidar que una tradición fenomenológica muy respetable de la sociología no se opone a nociones subjetivas y cognitivas fundamentales como las de definición de la situación
, ni tampoco a la vieja idea de que los actores sociales solo pueden actuar en situaciones sociales en la medida en que las interpretan y comprenden.
La separación actual entre las ciencias sociales y cognitivas es el resultado de una lamentable ideología reduccionista: el interaccionismo (como la denominaremos aquí). Esta ideología comparte con el conductismo la falacia positivista de la observabilidad
, según la cual la acción o la conversación son observables o socialmente accesibles, pero no así las mentes individuales
de los usuarios del lenguaje. No obstante, si estamos de acuerdo en que usamos y analizamos el discurso en términos de estructuras y significados –que obviamente no son observables, pero son conocidos, interpretados o manejados por las mentes de los usuarios,– entonces no hay razón para rechazar la idea de que el texto o la conversación sin el pensamiento
carecen fundamentalmente de sentido.
En otras palabras, el discurso y las acciones no son inmediatamente observables, pero son conductas interpretadas que se atribuyen a los actores sociales, por ejemplo, en términos de significados, intenciones y propósitos. Los nuevos desarrollos de las ciencias cognitivas y las neurociencias han demostrado que estas interpretaciones de la conducta como acción social son parte de nuestra habilidad para leer
otras mentes como un espejo de nuestra propia mente.
Un minucioso análisis de la interacción ha contribuido de manera importante a nuestras ideas acerca del discurso y el uso del lenguaje. No obstante, la porción observable de aquello que se dice o se hace es solo la punta del iceberg de un evento comunicativo. Los usuarios del lenguaje no participan en estos eventos sin pensar, como si fueran hojas en blanco: traen consigo una enorme cantidad de conocimientos compartidos socioculturalmente, con experiencias, planes, objetivos, opiniones y emociones, y todo esto puede influir en lo que dicen y en cómo lo dicen. No solo interpretan lo que se dice de forma observable, sino que, al leer
las mentes de los interlocutores, son capaces de interpretar sutilezas del texto y de la conversación que van mucho más allá de las implicaturas de base social. Por ende, eliminar la mente de la interacción en conversación implica necesariamente una insuficiencia para el análisis de los datos. Y además, existen muchos otros métodos, aparte del mero análisis de la conversación observable
, para estudiar qué es lo que ocurre en el discurso y en la comunicación.
Los enfoques críticos del discurso han destacado que esto también es así cuando consideramos a los participantes como meros hablantes y no como actores sociales que traen consigo sus identidades o roles sociales o sus relaciones de poder cuando participan en un evento comunicativo. La teoría de contexto desarrollada en este libro está de acuerdo con esta crítica al interaccionismo libre de contexto social. No obstante, destaca que la estructura social, las propiedades de las situaciones sociales y, por lo tanto, las propiedades sociales de los participantes, no influyen ni objetiva ni causalmente sobre el texto y la conversación, sino que esta influencia está mediada por los modelos subjetivos de los participantes. Aun aquellos que rechazan la teoría cognitiva de los modelos mentales estarán de acuerdo en que solo es necesario analizar las propiedades sociales de la situación y de los participantes cuando estas se vuelven relevantes
para los participantes en el mismo curso de la interacción.
La teoría de los modelos de contexto explica las representaciones y los procesos implicados en esta relevancia
de las propiedades sociales y cognitivas de las situaciones sociales. En este sentido, la teoría no es incompatible con los enfoques interactivos que se emplean actualmente en muchas ciencias sociales. Los integra explicitando lo que, por lo general, se da por sentado o se formula mediante descripciones imprecisas. Al mismo tiempo, amplía los enfoques libres de contexto del texto y la conversación articulando un marco multidisciplinario que ofrece el vínculo necesario entre discurso, cognición y sociedad.
Para ello hemos explorado selectivamente la psicología social y sus estudios acerca de las estructuras de los episodios y de las situaciones sociales, así como las representaciones sociales compartidas, tales como el conocimiento y las ideologías, que aplican los usuarios del lenguaje en la construcción de sus modelos de contexto.
Una de las cuestiones relevantes que trataremos de abordar en esta reseña de la bibliografía y de la formación de una nueva teoría es la de cuáles de las numerosas propiedades de las situaciones sociales se interpretan sistemáticamente como relevantes para el discurso. Por ejemplo, por qué el género o el estatus de los participantes se interpretan a menudo, y por ende se indican, como discursivamente relevantes, pero no ocurre lo mismo con su altura o el color de sus ojos, aunque esta última propiedad pueda ser relevante socialmente.
De manera similar, también revisaremos el concepto de situación en la historia de la sociología para destacar qué ideas siguen siendo relevantes en la actualidad para una teoría de los modelos de contexto de base sociológica. También examinaremos críticamente aquí el análisis de la conversación y su tendencia a analizar la conversación-en-interacción de manera libre de contexto. Al mismo tiempo, necesitamos explicar el hecho de que los participantes no solo crean modelos en situaciones micro
, cara a cara, sino también en estructuras sociales macro
más complejas, como los grupos, las organizaciones o estructuras sociales como la desigualdad social. Este análisis nos exigirá examinar la conocida relación entre estructura y agencia, para la cual de nuevo una teoría del modelo sociocognitivo también ofrece la necesaria interfaz.
Esta teoría social de las situaciones locales
y de las estructuras sociales globales
modeladas por los usuarios del lenguaje durante la producción y la interpretación del texto y la conversación, también tiene que dar cuenta de las importantes variaciones culturales que se dan en la construcción y el uso de modelos de contexto. Lo que en una sociedad o subcultura puede definirse como propiedad situacional relevante, no necesariamente lo será para otra. Por lo tanto, tenemos que examinar el estudio de los eventos comunicativos en la tradición de la etnografía del habla y los enfoques actuales de la lingüística antropológica, que tienen ya una larga tradición de análisis de las condiciones culturales específicas del discurso.
Por último, tras los primeros análisis de Discurso y Contexto, este libro continúa con el estudio contextual del debate sobre Irak en la Cámara de los Comunes británica, y del discurso de Tony Blair que abre este debate. Esperamos mostrar que un análisis crítico de este discurso político debe ir más allá de las explicaciones habituales de las estructuras gramaticales, argumentativas o retóricas, entre otras muchas, y tiene que apoyarse en una teoría explícita del contexto capaz de relacionar este discurso con la situación política, tal como es interpretada por los participantes.
Un enfoque plenamente flexible de todos los estudios y desarrollos de las ciencias sociales que pueda contribuir a la teoría del contexto está obviamente mucho más allá del alcance de un único libro. Pero espero que nuestra muy selectiva consideración de algunas posibles contribuciones de las ciencias sociales pueda estimular futuras investigaciones acerca de la naturaleza del contexto como interfaz entre el lenguaje y el discurso, por una parte y entre la situación social, la política y la cultural, por otra.
Julio 2008
Teun A. Van Dijk
Universitat Pompeu Fabra
Barcelona
1
Introducción
Hacia una teoría sociocognitiva del contexto
En mi libro Discurso y Contexto se muestra que el concepto de contexto es fundamental para el estudio del lenguaje, el discurso y la cognición. En este volumen, mi teoría multidisciplinaria del contexto se amplía para abarcar a las ciencias sociales: la psicología social, la sociología y la antropología, y al final del presente libro aplico la teoría al dominio de la política, a saber, al debate sobre Irak en la Cámara de los Comunes del Reino Unido, cuyo primer discurso, pronunciado por Tony Blair, he tomado como ejemplo en ambos libros.
Para comprender plenamente el amplio marco científico social de la teoría general del contexto desarrollada en la presente monografía, es válido comenzar este capítulo con un resumen de los principales resultados de Discurso y Contexto1.
La importancia del contexto
En términos generales se acuerda que, para interpretar plenamente el discurso necesitamos comprenderlo en su contexto. Sin embargo, aunque tanto la lingüística, como los estudios del discurso, el análisis de la conversación, la psicología y las ciencias sociales han prestado durante décadas una cuidadosa atención a las propiedades de la conversación y el texto (Van Dijk, 1985, 1997), los contextos del uso lingüístico han sido habitualmente ignorados, o se han dado por sentados, o se han estudiado como ‘variables’ aisladas de la situación social. Por este motivo, el principal objetivo de este libro –así como el de Discurso y Contexto (Van Dijk, 2008a)– es desarrollar una teoría multidisciplinaria del contexto como fundamento para la teoría del discurso, la interacción y la comunicación.
El primer problema al que nos enfrentamos en esta teoría es que la noción de ‘contexto’ es sumamente vaga y ambigua. Antes que nada, tal como se emplea en el discurso cotidiano, no técnico, el término ‘contexto’ significa a menudo ‘situación’, ‘ambiente’, ‘entorno’, ‘antecedente’, geográfico, histórico o político; por ejemplo, en los medios de comunicación o en títulos de libros como El hambre en el contexto africano.
En el estudio del lenguaje y el discurso, el concepto de ‘contexto’ es ambiguo porque, por una parte, puede referirse al ‘contexto verbal,’ también denominado ‘co-texto’, es decir, las palabras, oraciones, turnos o actos discursivos que anteceden o siguen dentro de un discurso o una conversación. Este empleo es típico en los enfoques lingüísticos para los que el discurso o la conversación no son la principal unidad de análisis; es el caso, por ejemplo, de gran parte de la lingüística tradicional. En los enfoques discursivos del uso del lenguaje y la comunicación, este ‘contexto verbal’ es simplemente parte de la estructura global o secuencial del texto o de la conversación.
Por otra parte, el término ‘contexto’ se usa para referirse a la ‘situación social’ del lenguaje en general, o a la situación específica de un determinado (fragmento de) texto de conversación. Este libro se ocupa solo de este segundo significado de la noción de ‘contexto’: los aspectos no-verbales, sociales y situacionales de los eventos comunicativos.
Aunque este concepto socio-situacional del ‘contexto’ pueda parecer más o menos sencillo o poco complicado, estos contextos son mucho más difíciles de definir y analizar de lo que uno pudiera imaginar. Así, Discurso y Contexto comenzaba con el primer fragmento del discurso de Tony Blair en la Cámara de los Comunes en el debate sobre Irak en marzo de 2003, justo antes del inicio de la Guerra de Irak (volveré luego a este discurso). ¿Cuál es exactamente el ‘contexto’ de ese fragmento o de ese discurso? ¿Todo el debate acerca de Irak en la Cámara de los Comunes? ¿El Parlamento británico? ¿El debate acerca de la Guerra de Irak en Gran Bretaña? ¿La política exterior británica? ¿La situación política internacional en 2003? Sin duda, el conocimiento de todos estos ‘contextos’ puede contribuir a una mejor comprensión del discurso de Blair. Probablemente el conocimiento de Blair de estos diferentes ‘contextos’ puede haber influido en (la producción de) su discurso. Y si solo tomamos el más pequeño de estos ‘círculos concéntricos contextuales’, es decir, la sesión parlamentaria en la que se pronunció el discurso, ¿qué incluiremos en ese contexto inmediato? Obviamente, al propio Tony Blair, como hablante y como Primer Ministro (y otras identidades relevantes), el Speaker (Presidente) de la Cámara de los Comunes, los otros miembros del Parlamento (y sus diversas identidades sociales y políticas relevantes) y, quizás, el escenario espacio-temporal: el tiempo y el lugar en los que tuvo lugar el debate. Pero ¿qué ocurre con las otras propiedades del escenario? ¿También tomamos en consideración los bancos o butacas del parlamento? En la mayoría de los estudios del lenguaje y del discurso no se suele incluir el mobiliario como parte del contexto del discurso (quizás porque estas propiedades situacionales o ambientales no influyen de manera sistemática en el discurso), pero en la Cámara de los Comunes del Reino Unido hablamos de backbenchers (expresión que se refiere a quienes ocupan los ‘bancos o asientos de atrás’, es decir, a los miembros de los Comunes que no son líderes de los partidos), de manera que, después de todo, estos bancos y su ubicación pueden cumplir también un papel. También es necesario tener en cuenta los conocimientos que necesita tener un MP (Miembro del Parlamento) para ser tenido en cuenta –Blair lo hace cuando presupone un amplio conocimiento acerca de Irak, las guerras, las tropas, los dictadores, y otras cuestiones. ¿Y qué ocurre con las ideologías de los MP? Probablemente, también deberían ser incluidas, porque es obvio que juegan un papel en las posiciones políticas que adoptan o demuestran los MP para estar o no de acuerdo con Blair o con la intervención armada en Irak. Después de todo, no todos los MP del Partido Laborista son pacifistas.
Podríamos entonces seguir adelante y plantearnos la misma pregunta acerca de las otras propiedades del escenario, los participantes, las acciones políticas en las que están involucrados y sus condiciones y consecuencias políticas y sociales. En un sentido más o menos laxo, todos estos elementos podrían considerarse ‘contexto’ del discurso de Blair. Muchas de estas características situacionales pueden influir tanto a Blair como a su público, es decir, tanto a la producción como a la interpretación de su discurso. Si estas propiedades influyen sobre el hablante, esto se manifestará a menudo en su discurso, como veremos con mayor detalle más adelante. No obstante, a veces esa influencia existe pero queda implícita en el discurso y, por lo tanto, puede que no sea perceptible para el analista, aunque puede muy bien ser advertida por los receptores e influir en el modo en que interpretan lo que Blair dice. Por algún tipo de influencia contextual (digamos una llamada telefónica del Presidente de EE UU, George W. Bush), Tony Blair podría decidir no hablar sobre algunos temas específicos, y como analistas podríamos no tener ni idea acerca de una forma tan obvia de influencia política relevante sobre el discurso de Blair.
Por otra parte, puede haber influencias personales, sociales y políticas que influyen en el discurso de Blair, pero él puede no ser consciente de ello, como es el caso de la influencia que tienen su clase social y sus antecedentes regionales sobre su pronunciación u otros aspectos de la variación discursiva y de estilo, fácilmente detectables por su receptor y también por los observadores sociolingüísticos.
En suma, los contextos definidos clásicamente como ‘el entorno relevante del lenguaje’ pueden incluir muchos tipos de propiedades de las situaciones sociales en diversos niveles, los cuales pueden influir en la producción, las estructuras y la comprensión del discurso, aunque los participantes no siempre sean conscientes de ello o aunque nosotros, como analistas, no siempre podamos observarlos o detectarlos.
La definición (delimitación) del ‘contexto’
A partir de estos breves comentarios acerca del ejemplo del discurso de Tony Blair resulta obvio que para desarrollar una teoría más o me-nos explícita necesitamos definir (delimitar) la noción de ‘contexto’ si no queremos que la teoría se convierta en una Teoría del Todo. Es por esto que hasta el momento existen tan pocos estudios explícitos, y no monográficos, sobre esta específica noción de contexto. El término ‘contexto’ se emplea en los títulos y en el contenido de miles de libros y artículos de las ciencias sociales para referirse a diferentes clases de condiciones de algún evento o fenómeno central. También en los estudios del lenguaje y el discurso se suele dar por sentado, o se tiene en cuenta de una manera bastante similar al uso de ‘sentido común’, es decir, aquellas propiedades de la situación comunicativa que tienen alguna influencia sobre la producción y la interpretación del discurso. En ese sentido más restringido, el contexto es una selección de las propiedades discursivamente relevantes de la situación comunicativa. Así, que Tony Blair sea Primer Ministro y que algunos MP sean miembros del Partido Conservador sería típicamente relevante, por lo menos para algunas partes de su discurso, así como para su comprensión.
Por otra parte, mientras la filiación de grupo político será típicamente relevante para la mayor parte de los debates parlamentarios, el color de la camisa o de la falda de una participante difícilmente será una parte relevante del contexto comunicativo, en el sentido de que pueda controlar la selección y la variación de, por ejemplo, los temas, el léxico, la sintaxis o el uso de los pronombres. Es decir, en general, nuestra vestimenta pocas veces es discursivamente relevante, aunque a menudo puede ser socialmente relevante, por ejemplo para ‘marcar’ aspectos de nuestra identidad social (‘ser femenina’), o para adaptarse (como lo hace nuestro discurso) a eventos sociales formales o informales. Los políticos son muy conscientes de su ‘indumentaria’ y, sin duda, sus prendas (corbatas, etc.) son deliberadamente seleccionadas y adecuadas a la ocasión en la que van a pronunciar un discurso. Esto sugiere también que, además del discurso, hay otros aspectos (semióticos) de la interacción y la comunicación que pueden tener sus propias restricciones contextuales. No obstante, no nos ocuparemos de ellos en este libro.
De modo que, como primer paso, vamos a limitar el concepto de ‘contexto’ a aquellas propiedades de la situación comunicativa que son relevantes para el discurso, y luego estipularemos que esto es así para los hablantes, y, por ende, para la producción del discurso, o para los receptores, y por lo tanto, para la comprensión del discurso.
El segundo paso es crucial y constituye el fundamento de la teoría de este libro. En Discurso y Contexto demostré, y lo haré con más detalle en este libro, que los contextos –definidos como las propiedades relevantes de las situaciones sociales– no influyen en absoluto en el discurso. No existe una relación directa entre los aspectos de la situación social (tales como el rol de Blair como Primer Ministro, etc.) y el discurso. Esta es una falacia determinista muy difundida, y también dominante en la sociolingüística cuando presupone que el género, la raza, la edad o el estatus influyen en el modo en que hablamos. No existe tal influencia directa, simplemente porque las propiedades sociales de la situación no están directamente involucradas en los procesos cognitivos de la producción y la interpretación del discurso. Son dos tipos de fenómeno diferentes, que pertenecen a niveles distintos de análisis y descripción. Solo los fenómenos cognitivos pueden influir directamente en los procesos cognitivos. Más aún, si existiera tal influencia directa entre las situaciones sociales y el discurso, todas las personas en la misma situación social hablarían probablemente de la misma manera, lo que obviamente no es así. Cualquiera que sea la influencia social del ‘contexto’, siempre existen (también) diferencias personales: cada discurso es siempre único.
¿Cómo relacionamos entonces las situaciones sociales y el discurso? ¿Cómo explicamos la singularidad y la variación personal del texto y la conversación? ¿Cómo evitamos el determinismo de las fuerzas sociales o políticas, combinando al mismo tiempo la indudable influencia de las condiciones sociales y políticas sobre el discurso de Blair con el hecho de que este discurso específico es personal y único?
Para responder a esta y otras preguntas he adoptado una decisión teórica bastante obvia: los contextos no son ‘objetivos’ sino ‘subjetivos’. No son una selección relevante de las propiedades sociales ‘objetivas’ de la situación, sino una definición subjetiva de esa situación. Esto es perfectamente compatible con la noción de relevancia, porque esta noción también es inherentemente relativa: algo es relevante para alguien. En otras palabras, un contexto es lo que los propios participantes de una situación social definen como relevante.
Así es exactamente como lo queremos tener. Indudablemente, en el debate parlamentario, la identidad de Primer Ministro es relevante para Tony Blair y para sus receptores, y esta propiedad de la situación será entonces parte de su ‘definición de la situación’. Muy probablemente, este es también el caso de su condición de británico, y quizás incluso, al menos para algunos receptores, su condición de varón. Una vez que estas dimensiones de la situación social se convierten en parte del contexto tal como lo definen los participantes, entonces pueden influir en la manera de actuar, hablar o interpretar de las personas. En este libro examinaré minuciosamente cómo se involucran los participantes en estas definiciones de la situación –una idea ya conocida en la historia de la sociología fenomenológica– como interfaz intermediaria esencial entre la situación, por una parte, y la producción e interpretación del discurso, por otra.
La ventaja teórica y empírica fundamental de este enfoque es que las ‘definiciones subjetivas de la situación’ de los participantes son objetos cognitivos, es decir, representaciones mentales. Es esta representación, y no la situación social ‘objetiva’, la que influye en el proceso cognitivo de la producción e interpretación del discurso. Es decir, las concepciones tradicionales del contexto no logran explicar un importante eslabón perdido: el modo en que los participantes interpretan y (se) representan la situación social. En este libro veremos que, en la actualidad, las concepciones no mentalistas, o incluso antimentalistas, de la interacción, el discurso y el contexto, siguen dominando las ciencias sociales. Por otra parte, que las situaciones sociales puedan influir en el discurso solo de manera indirecta, es decir, a través de las interpretaciones subjetivas de los participantes, es algo trivial para la mayor parte de psicólogos y expertos en ciencia cognitiva –igual que lo fue para los sociólogos fenomenológicos, como veremos en el Capítulo 3.
Modelos mentales
Si los contextos son definiciones subjetivas, entonces necesitamos ser más específicos acerca de la naturaleza de estas representaciones mentales. Afortunadamente, desde la década de 1980 disponemos de una potente noción teórica en la psicología que reúne los requisitos de este concepto: la noción de modelo mental (Johnson-Laird, 1983; denominada ‘modelo de situación’ por Van Dijk y Kintsch, 1983).
Un modelo es una representación subjetiva de un episodio, y como tal se almacena en la memoria episódica (parte de la memoria de largo plazo) donde se acumulan las experiencias autobiográficas personales. Vivir una experiencia o ser consciente de una situación significa que estamos construyendo o actualizando un modelo mental de ese episodio.
Dado que existen muchas nociones de modelo, los modelos mentales como representaciones subjetivas de episodios específicos no deben confundirse con la noción de ‘modelo cultural’ como conocimiento general, socialmente compartido, tal como se emplea, por ejemplo, en la antropología cognitiva (Holland y Quinn, 1987; Shore, 1996).
Los modelos mentales subjetivos de los episodios explican el hecho de que las personas construyan sus propias representaciones personales de un evento, con su propia perspectiva, sus intereses, su evaluación, sus emociones y otros elementos, basándose en su singular historia personal o en su experiencia subjetiva en curso. Esto es así –pragmáticamente,– no solo en las situaciones comunicativas en las que participan las personas, sino también –semánticamente– en los eventos que observan y acerca de los cuales hablan. explica por qué personas (por ejemplo, los periodistas o los testigos en un juicio) que participaron o fueron testigos de un ‘mismo’ evento, producen ‘versiones’ distintas de ese evento. En otras palabras, los modelos mentales representan o construyen subjetivamente las situaciones en las que hablamos o acerca de las cuales hablamos.
Es importante destacar que, aunque los modelos de eventos específicos son subjetivos y singulares, no son total o exclusivamente personales: también tienen importantes dimensiones sociales e intersubjetivas. Desde sus primeras interacciones en la comunicación cotidiana y, en general, por su proceso de socialización, los usuarios del lenguaje han adquirido diversas clases de conocimientos y creencias compartidas. Tras un proceso de generalización y abstracción, esas creencias generales y sociales compartidas influyen en la construcción de nuevos modelos cuyas dimensiones intersubjetivas permiten, en primer lugar, la interacción y la comprensión mutua. Este vínculo entre la cognición personal y la social en la construcción de modelos y en el lenguaje es crucial también para rechazar la representación equívoca que dice que un enfoque cognitivo del discurso y el contexto implica reproducir el reduccionismo individualista en una teoría de discurso. Por lo tanto, los modelos constituyen la única interfaz que combina lo personal y lo singular, por una parte, con lo social y lo compartido, por otra. Y lo que es válido para los modelos mentales también vale para los discursos que son controlados por ellos: ambos son personales y únicos, y también sociales e intersubjetivos.
Modelos de contexto
Esta noción de modelo mental se ajusta perfectamente a los requisitos de la teoría del contexto: los contextos son también modelos mentales.
Son subjetivos, representan las experiencias personales, es decir, la experiencia del episodio comunicativo en curso, y ofrecen instanciaciones del conocimiento sociocultural que compartimos acerca de las situaciones sociales y comunicativas y sus participantes. Los modelos son las representaciones mentales que denominamos definición de la situación. Yo denomino modelos de contexto o simplemente contextos a estos modelos mentales de episodios comunicativos.
Dentro del marco de esta teoría sociocognitiva podemos ahora confirmar que el contexto no es una (parte de la) situación social, sino un modelo mental subjetivo de esa situación. Es este modelo de contexto el que juega un papel clave en los procesos mentales involucrados en la producción y recepción del discurso. Los modelos explican por qué los discursos que se producen en la ‘misma’ situación social no solamente manifiestan similitudes que se basan en el conocimiento sociocultural compartido, sino que también son personales y singulares. Para cada situación comunicativa, los modelos de los participantes definen precisamente lo que, en ese momento, es relevante para cada participante. De manera que los modelos de contexto son el eslabón perdido entre las estructuras sociales y la situación, por una parte, y las estructuras discursivas y la producción e interpretación del discurso, por otra. Si hallamos que las variables sociales tradicionales como la clase social, el género, la filiación étnica o la edad, influyen en el lenguaje, esto ocurre (y, por tanto, debería ser analizado) por medio de la representación –más o menos consciente y más o menos subjetiva– de las identidades sociales en los modelos de contexto.
La función central de los modelos de contexto es producir el discurso de manera tal que resulte óptimamente apropiado en la situación social. Esto significa también que esta teoría del contexto ofrece el fundamento de una pragmática empírica del discurso (Van Dijk, 1981), que permite explicar el modo en que el discurso adapta sus estructuras a las situaciones comunicativas. Al mismo tiempo la teoría explica las condiciones de la variación discursiva, es decir, el estilo del discurso definido como la manera variable y única en que el texto y la conversación se adecuan a la situación comunicativa.
Los modelos de contexto se deben diseñar de manera que resulten aptos para cumplir esta importante función de manera fiable, docenas o centenares de veces al día. Esto implica, antes que nada, que no pueden ser demasiado complejos, porque en caso contrario serían demasiado difíciles de manejar en la tarea cotidiana de controlar/supervisar el discurso. Una definición de la situación con cientos de categorías, cada una con sus diversos contenidos, difícilmente constituirá un modelo de contexto viable. De modo que los modelos de contexto, así como otros modelos mentales, deberán contener una cantidad relativamente pequeña de categorías esquemáticas relevantes, tales como el escenario espacio-temporal, la actividad social en curso, los diferentes roles de los participantes y las relaciones entre ellos, así como los objetivos, intenciones y conocimientos de los participantes. El formato esquemático de tal modelo de contexto tiene que ser aplicable a la mayor parte de las interacciones rutinarias y situaciones comunicativas de nuestras vidas cotidianas, pero debe poder adaptarse a nuevas situaciones –por ejemplo, cuando Tony Blair tuvo que dirigirse por primera vez a la Cámara de los Comunes al comienzo de su carrera parlamentaria–.
Los miembros de una cultura aprenden a interpretar el mundo en el que viven de sus padres, sus cuidadores, sus pares, sus maestros, los medios de comunicación de masas e Internet. De la misma manera aprenden, informalmente o por instrucción explícita, a interpretar las situaciones comunicativas y cómo esas ‘definiciones’ influyen en la manera de hablar. Por ejemplo, qué pronombres de tratamiento o fórmulas de cortesía emplear cuando hablamos con cada persona o qué estilo usar cuando escribimos una carta oficial, pronunciamos un discurso público o contamos algo a nuestros amigos, entre muchos otros ‘géneros’ o prácticas comunicativas.
Los miembros de una cultura aprenden así que las categorías como género, edad, etnia, estatus, parentesco, nivel de intimidad o poder son con frecuencia relevantes para la producción o la interpretación adecuada del texto o la conversación –mucho más a menudo que, por ejemplo, el color del cabello, el peso, el tamaño de las orejas o el color de la camisa de los participantes, o el material colgado en la pared en un escenario comunicativo, la presencia de árboles o el canto de los pájaros, entre una enorme cantidad de otros aspectos de la situación social en la que interactúan las personas, que posiblemente sean socialmente relevantes pero que comunicativamente son menos relevantes o irrelevantes.
Para la interacción y el discurso no solo es importante tener en cuenta que las personas construyen modelos mentales de la situación comunicativa, sino también que, como parte de esos modelos, también construyen representaciones de los otros participantes y de las partes relevantes de sus modelos. Es decir, los modelos de contexto comprende las teorías de las Otras mentes (Other Minds). Tienen que ser parcialmente mutuos y ofrecer la Base común (Common Ground) del conocimiento sociocultural, situacional e interpersonal relevante, así como de otras creencias relevantes, como las ideologías de los receptores –como es obvio que ocurre con Tony Blair en la Cámara de los Comunes–.
Para lograr esta comprensión mutua también es fundamental que los usuarios del lenguaje interpreten las intenciones de los demás, para poder inferir, a partir de la conducta observada, lo que los otros están ‘haciendo’ y asignar un significado a sus acciones. Necesitamos saber lo que nuestros coparticipantes quieren obtener con su discurso y con sus otras acciones y, por lo tanto, tenemos que construir hipótesis prácticas y estratégicas acerca de sus objetivos.
En suma, el discurso y la interacción presuponen que los usuarios del lenguaje han aprendido a construir modelos de contexto que sean situacionalmente relevante y que estén en sintonía mutua con los de los otros participantes. Solo de esta manera los usuarios del lenguaje podrán expresar sus conocimientos y opiniones acerca de sus experiencias y de manera apropiada, adecuando su habla y su conducta no verbal (gestos, posición corporal, etc.) a los (supuestos) conocimientos, intereses, intenciones, objetivos y propiedades sociales de los receptores.
Como representaciones de las experiencias comunicativas, los modelos de contexto no son estáticos, sino dinámicos. Se adaptan a los cambios (percibidos, interpretados) en la situación comunicativa; sobre todo a aquellos cambios debidos a lo que dijimos previamente –aunque sea solamente el conocimiento inferido de lo que se dijo antes– y, por supuesto, al cambio de tiempo inherente. Todo lo que precede a cada Ahora del modelo dinámico de contextos se define como el Pasado (y lo Conocido), y cada momento subsiguiente como el Futuro (y lo que parcialmente es aún Desconocido).
Los modelos dinámicos de contextos, en tanto experiencia comunicativa en curso, son mentalmente discretos –y, por lo tanto, definen diferentes discursos– por un cambio de tiempo, de lugar, de participantes, de roles, objetivos o intenciones/acciones de los participantes. De esta manera distinguimos en la práctica entre una conversación con un amigo y una consulta con el médico, entre dar una conferencia o leer el periódico o entre una enorme cantidad de otras prácticas discursivas cotidianas. Adviértase, no obstante, que nuestra experiencia cotidiana es un período continuo, desde el momento en que nos despertamos hasta que nos volvemos a dormir o perdemos la conciencia. Los modelos de la experiencia cotidiana dividen este flujo de conciencia en episodios separados, significativos, que podemos planificar por adelantado y recordar luego como tales. Lo mismo es válido para los modelos de contexto, que solo difieren de otros modelos de experiencia porque el evento central es una acción comunicativa.
Los modelos de contexto no se construyen de la nada cada vez que interactuamos con otros. En primer lugar, ya hemos adquirido culturalmente sus estructuras esquemáticas convencionales. En segundo lugar, también sus contenidos se derivan ampliamente de nuestro conocimiento sociocultural. Tony Blair sabe mucho acerca del parlamento, de los partidos políticos, de los MP y de otros discursos, cuando comienza a dirigirse al parlamento. Todo este conocimiento general cultural y específico de un grupo social será empleado para diseñar los modelos de contexto tanto como se considere necesario. Obviamente, Tony Blair no improvisó este importante discurso impulsado por lo que ocurría en el parlamento en ese mismo momento, sino que lo planificó, es decir, diseñó un modelo de contexto provisional, fragmentario, antes de su discurso. De acuerdo con la situación, los modelos de contexto son parcialmente prefabricados, y la nueva información relevante acerca del contexto se agrega sobre la marcha, dinámicamente, para construir cada fragmento del modelo dinámico –típicamente, el conocimiento de lo que acaban de decir o hacer los otros participantes–. Nuevamente vemos que los contextos combinan de manera singular y única la información antigua y nueva, el conocimiento social y personal, los momentos esperados e inesperados, las dimensiones planificadas y espontáneas, y así es como también influyen en la conversación y el texto.
También es válido lo contrario. Si decimos que el discurso influye en la situación social, por ejemplo, en las relaciones entre los participantes, entonces esto solo es válido indirectamente, es decir, a través de los modelos de contexto de los receptores. De la misma manera que los hablantes construyen el modelo mental de los receptores, estos construyen sobre la marcha el modelo mental (las intenciones, objetivos, opiniones, ideologías, etc.) del hablante. Y lo hacen mediante inferencias e interpretaciones estratégicas de lo que se ha dicho previamente y de lo que se está diciendo, así como de la conducta del otro, de los conocimientos previos que se tengan sobre el hablante o de similares situaciones comunicativas, así como del conocimiento sociocultural más general.
Es de esta manera que se controla la interacción comunicativa: mediante la sintonización mutua de los modelos de contexto de los participantes, que, por una parte adaptan el texto y la conversación con los receptores (y sus modelos), así como con otros aspectos de la situación comunicativa y, por otra, configuran la interpretación relevante de los receptores –que a su vez condiciona las acciones subsiguientes de los receptores en tanto próximos hablantes–.
A partir de este enfoque sociocognitivo del discurso, debemos concluir que las explicaciones habituales del análisis de la conversación y la interacción –de acuerdo con el cual los turnos de habla influyen en los turnos subsiguientes– son un atajo que pasa por alto la interfaz mental de los modelos mentales semánticos y pragmáticos de los participantes. No existe tal influencia ‘objetiva’ entre los turnos en una secuencia, sino solamente una relación indirecta basada en los modelos mentales subjetivos de los receptores como próximos hablantes. Si los hablantes adaptan lo que dicen y hacen a lo que suponen que los receptores van a pensar, hacer y decir a continuación, como sostiene el principio del ‘diseño del receptor’, entonces ese diseño debería explicitarse como parte de los modelos de contexto de los hablantes. Veremos más adelante en este libro qué aspectos de las explicaciones sociales de la interacción en conversación tienen interfaces cognitivas cruciales aunque pasadas por alto.
Los modelos de contexto de los receptores, no solo se basan en el conocimiento sociocultural compartido (acerca del lenguaje y la interacción), sino también en propiedades situacionales y personales ad hoc de los participantes, tales como objetivos, intereses, creencias e inferencias. Esto implica que estas propiedades no solo explican la posibilidad misma de la interacción social, sino también los malentendidos y otros ‘problemas’ y el modo en que se los maneja dinámicamente. De manera similar, cada falso comienzo, cada reparación u otro aspecto típico de la conversación espontánea se puede explicar en relación con los rápidos cambios en los modelos de contexto y los modos en que estos controlan la conversación en curso. En pocas palabras, nada se dice, se hace y se comprende sin un control mental previo y paralelo relacionado con el ‘estado’ de los modelos dinámicos de la situación comunicativa en curso.
Esta es, en síntesis, la teoría que se presupondrá en el resto de este libro, y que se debe complementar con explicaciones psicosociales, sociológicas y antropológicas de los contextos y sus dimensiones.
Un ejemplo: el discurso sobre Irak de Tony Blair en el Parlamento británico
Discurso y Contexto comenzaba con el siguiente fragmento de un discurso pronunciado por Tony Blair en la Cámara de los Comunes del Reino Unido el 18 de marzo de 2003:
Traducción al español
1. En principio, digo que está bien que la Cámara debata este asunto y
2. emita un juicio. Esa es la democracia a la que tenemos derecho, por la cual otros
3. luchan en vano. Nuevamente, insisto en que no dejo de respetar las opiniones
4. que difieren de la mía. Esta es de verdad una opción dura, pero también ardua:
5. retirar a las tropas británicas y hacerlas volver, o mantenernos firmes
6. en el curso que nos hemos fijado. Creo vehementemente que debemos mantenernos
7. firmes en ese curso. La cuestión que se plantea a menudo no es ‘¿Por qué
8. importa ?’ sino ‘¿Por qué importa tanto?’ Aquí estamos, el
9. Gobierno, con su prueba más difícil, su mayoría en riesgo, la
10. primera renuncia del Gabinete sobre un asunto político, los principales partidos
11. divididos internamente, personas que están de acuerdo en cualquier otra cosa…
12. [Hon. Miembros: ‘¿Los principales partidos?"]
13. Ah, sí, por supuesto. Los Demócratas Liberales – unificados, como siempre, en
14. el oportunismo y el error.
15. [Interrupción.]
Desafortunadamente, solo tenemos la muy imprecisa transcripción oficial impresa en Hansard (el diario de sesiones de la Cámara), lo que significa que los falsos comienzos, las dudas, las pausas, la velocidad, las variaciones de entonación y de énfasis, etc., no han sido transcritos y, por lo tanto, se ha perdido gran parte de la realización concreta del discurso, como ocurre, en parte, incluso en el caso de las descripciones profesionales más minuciosas.
Más adelante, en el próximo capítulo, nos referiremos regularmente a este fragmento para ilustrar las nociones teóricas. En el capítulo final analizaremos el resto del debate. Es relevante recordar aquí que en Discurso y Contexto se mostró que una explicación plena y adecuada de este fragmento de discurso implica, no solo un minucioso análisis sintáctico, semántico, pragmático e interaccional, sino también un análisis contextual que describa cómo y por qué este discurso y sus estructuras y jugadas locales son políticamente apropiadas en la situación comunicativa del debate parlamentario. Por ejemplo, que lo que dicen algunos MP en la línea 12 no es simplemente una interrupción desde el punto de vista interaccional y la primera parte de un par adyacente, y que es una pregunta desde el punto de vista pragmático, y que no solo es una jugada de crítica desde el punto de vista social, sino que también es una jugada de oposición desde el punto de vista político.
Sin un análisis tan rico y completo de la interacción en conversación perderíamos de vista el punto mismo de los discursos y de otras interacciones verbales en el parlamento. Sin una explicación como esta también seríamos incapaces de describir y explicar la reacción de Tony Blair en la línea 13, es decir, no solo como respuesta a una pregunta, como reacción a una interrupción crítica, como una aparente admisión de un error, o incluso, retóricamente, como una ‘ironía’ en diversos niveles del análisis interaccional, sino que, en última instancia y de manera más importante, también como una jugada política de Blair como líder del Partido Laborista y como