Alceo, Poemas y fragmentos
Por Alceo
5/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Alceo, Poemas y fragmentos
Libros electrónicos relacionados
La peste y la cólera: Rapsodias selectas de la Ilíada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Tebaida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFortunas de Andrómeda y Perseo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas avispas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hipolito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlcestis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoetas dramáticos griegos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hécuba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBucólicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Prometeo encadenado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos suplicantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Elegías (Anotada) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Traquinias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPónticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeórgicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida de Lazarillo de Tormes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa hija del mar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Tebaida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Odas II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRey Lear Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cíclope Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepensando La Ilíada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl divino Orfeo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl médico de su honra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Segundo Alcibíades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía breve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras breves Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Poesía para usted
Valentía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las cosas que dije en silencio Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Te lo debes a ti Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Huellas del Amor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El pequeño libro de la vida de Rumi. El jardín del alma, el corazón y el espíritu Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Valentía II Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Antología poética Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El pequeño libro de la sabiduría de Rumi Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sabines a la mano: Poesía escogida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La belleza oculta de las palabras cotidianas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Arte de amar Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Emocionario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lo que escribí en mis días oscuros: Lo que escribí..., #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antología poética Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Poemas de amor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un poema de amor por 90 días de soledad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Lo que no llegué a decirte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gabriela: Su difícil camino al Nobel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMis suicidas predecesores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Rumi esencial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ariel Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de tocarte Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Antología poética para jóvenes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Noche oscura del alma: Letra Grande Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aforismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Contra el mal del alma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las nubes tienen cicatrices Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHojas de hierba Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Cartas a un joven poeta - Elegías del Dunio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tú me quieres blanca Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Alceo, Poemas y fragmentos
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Alceo, Poemas y fragmentos - Alceo
POEMAS Y FRAGMENTOS
Colección Ión
Poemas y fragmentos de Alceo
Colección Ión
Serie Poesía
D.R. © Textofilia S.C., 2010.
D.R. © Introducción, traducción y notas de Javier Taboada Cortina.
D.R. © Portada Suspensión 6
de Omar Barquet, proporcionada por Arróniz Arte Contemporáneo.
D.R. © Diseño interiores y portada Textofilia S.C.
Textofilia Ediciones
Gabriel Mancera No. 505, Int. 1
Col. Del Valle Norte, Del. Benito Juárez,
C.P. 03100, México, D.F.
Tel. (52 55 ) 55 75 89 64
www.textofilia.com
Primera edición.
ISBN: 978-607-7818-56-4
Edición especial para la Biblioteca Pública Digital de Chile
Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas - DIBAM
Queda rigurosamente prohibido, bajo las sanciones establecidas por la ley, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin la autorización por escrito de los editores.
[ ÍNDICE ]
Introducción
Alceo: la resistencia
Poemas y fragmentos
Bibliografía mínima
[ INTRODUCCIÓN ]
ALCEO:
LA RESISTENCIA
Nomen est omen, decía Plauto. El nombre es presagio
, una sentencia que en la antigüedad tenía una significación especial. El nombre de Edipo, el de los pies hinchados
, marcó su destino de abandono; Odiseo fue el odiado por hombres y dioses
; Aquiles, el sin labio
. Sin embargo, no solamente en los mitos el nombre del individuo tenía un peso específico que determinaba sus características básicas: sus virtudes, sus defectos, su identidad. Así, el autor Teofrasto era quien habla como los dioses
, gracias a su maravillosa elocuencia; Pablo de Tarso dejó de ser Saulo para llamarse a sí mismo el pequeño
.
Alceo es la translación castellana del nombre Ἀλκαῖος, que encuentra su origen en el sustantivo femenino griego ἀλκή, que significa coraje
o arrojo
. En ocasiones, Homero lo usó con un matiz diferente: ἀλκή era la contraofensiva, la fuerza que aparta el peligro
. Heródoto y Esquilo lo empleaban para hablar de resistencia
, de la guardia
. Para Esquilo significaba, simplemente, lucha
, batalla
.¹ Alceo, entonces, sería el valeroso
, el defensor
. Si la sentencia latina es cierta, los significados del nombre Alceo refieren con exactitud lo que fue su carácter: un hombre en constante lucha, arrojado a defender lo propio, celoso guardián de lo heredado. Alceo fue, pues, la resistencia.
Pero, ¿quién fue Alceo? La respuesta, a decir verdad, no es fácil. El problema de su identidad estriba en la poca información que la antigüedad nos heredó. No se cuenta con ningún documento que date, con exactitud, ni su fecha de nacimiento ni la de su muerte. Lo único cierto es que fue un poeta lírico
, nacido en la ciudad de Mitilene, capital de la isla de Lesbos, cuyos poemas fueron colectados en no más de diez libros. Fue reconocido como el inventor de la estrofa alcaica y como un incansable enemigo de los tiranos de su patria, sufriendo el exilio dos o tres veces.
Los escasos restos que tenemos de su poesía impiden tener un panorama completo de lo que fue la vida y obra de Alceo. Al parecer, con el paso de los años, con el arribo de la Cristiandad, con nuevos paradigmas estéticos y morales, su poesía perdió interés y vigencia. Pudiera ser que los copistas de los clásicos lo hubieran censurado, que las obras se hubieran perdido mucho antes o que ya para la Edad Media no quedara completo uno solo de sus poemas;² eso no puede saberse. Por ello, lo que nos ha quedado de Alceo, sus poemas y fragmentos, son rasguños de un retrato, hilados de un traje, polvo de lo que fue, algún día, una brillante y colorida efigie. Estatua a la que muchos estudiosos han querido dar forma, dinámica, textura y color.
De la vida privada de Alceo no se sabe gran cosa. Se ignora si se casó alguna vez, si tuvo hijos o propiedades. Tal vez aquella información no resultaba muy relevante y, por ello, fue omitida por los estudiosos de la antigüedad. Tampoco hay demasiadas referencias directas a la vida privada en los fragmentos que poseemos de Alceo y las que hay sirven para explicar o ahondar en algún tema político. Porque la vida pública de Alceo, la vida que llevó como integrante político de su ciudad —padeciendo los vaivenes de Mitilene—, fue la que marcó la mayor parte de su composición poética.³ Ya lo había dicho Dioniso de Halicarnaso:
Si en muchos lugares removieras el metro, hallarías
retórica política.⁴
Mitilene, igual que toda Grecia, en la época arcaica (desde el siglo VIII al VI a. C.) fue un lugar de severas convulsiones y de cambios políticos y sociales: los antiguos clanes reales desaparecían o eran exterminados; las aristocracias se hacían del poder; los griegos se expandían por el mundo, fundando nuevas colonias, agudizando el fenómeno de las migraciones; la clase comerciante estaba en auge y los tiranos eran una nueva realidad emergente que confrontaría a los aristócratas.
La pólis de Alceo fue fundada en tiempos míticos por Pentilo,⁵ hijo de Orestes. Ésta, como se ha dicho, era la ciudad capital de la isla de Lesbos, pero no era la única importante; existían al menos otras cuatro ciudades relevantes: Antissa y Metimna —las que tenían el dominio del norte de la ínsula—, Eresos, que se encontraba al oeste, y Pirra, en el golfo central. Mitilene, que controlaba el este de la isla, no tenía el poder
sobre las demás ciudades, ni religioso ni político. Cada ciudad lesbia gozaba de autonomía: tenía su propio sistema de cultos y rituales, conforme a su calendario sagrado. Mitilene estaba unida a ellas por una alianza religiosa llamada anfictionía —que contemplaba un sistema común de creencias—, reafirmada cada cierto tiempo en el marco de juegos locales, festivales religiosos y otro tipo de certámenes. Existen datos que confirman esta idea, pues se conoce, por Alceo, que los lesbios erigieron un templo común para los dioses, y que existían concursos de belleza en los que todas las lesbias participaban.⁶ La lengua hablada en esas regiones era el eólico, antiguo dialecto griego, bastante distinto del ático o del dórico, con características muy especiales.
Mitilene, hasta fines del s. VIII a. C., estuvo gobernada por los descendientes de su fundador Pentilo, los Pentílidas,⁷ personajes que, según Aristóteles, eran crueles y azotaban a palos a sus ciudadanos. Empero, para inicios del s. VII a. C., los Pentílidas no regían Mitilene de una manera absoluta, sino que el poder y la duración del cargo del rey —que era una especie de presidente— dependían de la aprobación de los nobles. Sin embargo, los reyes seguían cometiendo excesos. Los nobles, inferiores a los Pentílidas en cuanto al linaje, hartos de sus vejaciones y abusos, se conjuraron contra ellos y, acaudillados por dos héroes, primero por Megacles y luego por Esmerdis, asesinaron a algunos miembros de la casa real, a fin de conseguir el control de la ciudad.
Para mantenerse en el poder, los nobles reformaron el código de normas creando la eunomía —la buena ley—, instaurando las sesiones populares del Ágora y el exclusivo Consejo, y se sustentaron mediante la posesión y explotación de tierras.⁸ Una de las máximas que crearon fue