Hacia la inclusión digital: Enseñanzas de Conectar Igualdad
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Hacia la inclusión digital
Libros electrónicos relacionados
Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Quién controla el futuro de la educación? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInteligencia artificial y bienestar de las juventudes en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEquidad en la Educación Superior: Diseño y resultados de programas de acceso en universidades selectivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComplejidad, inteligencia artificial y evolución en la gestión pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas TIC en la escuela: Nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa seudorrevolución educativa: Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperiencias educativas compartidas (alumno-docente) dentro de los ambientes virtuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas tecnologías de la información y la comunicación en la praxis universitaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl papel de las TIC en la transformación de la sociedad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tecnología y educación (2da edición): Experiencias y miradas para la implementación de las nuevas tecnologías en el aula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntornos virtuales de aprendizaje: Modelos y procesos para su implementación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl futuro del currículum: La educación y el conocimiento en la era digital Calificación: 5 de 5 estrellas5/5TIC y discapacidad: investigación e inovación educativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperiencias en innovación docente y aportes de investigación sobre la praxis universitaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa internacionalización de la educación superior. Una apuesta y una oportunidad del presente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEL LIDERAZGO TRANSGLOBAL en la formación de innovadores sociales universitarios en el Ecuador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe las aulas a los espacios globales para el aprendizaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTendencias en la administración: gerencia y academia Vol. II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUso y apropiación de TIC en AUSJAL: Un estudio descriptivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa influencia de la tecnología en la investigación educativa pospandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación de plataforma: Sociedad postmedia y pedagogías por-venir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNarrativas tecnopedagógicas digitales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHablemos de… pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnuario AC/E de Cultura Digital 2014: Focus 2014: Uso des las nuevas tecnologías en las artes escénicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInformática educativa: Origen, naturaleza y perspectivas de su investigación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcción tutorial y mejora en la participación de las familias. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios sobre educación en tecnología y desarrollo del pensamiento tecnológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cómo integrar las TIC en la escuela del siglo XXI?: De Clementina a las tablets Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
El Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de la Memoria Desbloqueada: Aprende más Rápido y Recuerda Todo con Poderosas, Prácticas Técnicas y Estrategias de Memoria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés fluido para latinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLectura Rápida: Una Rápida Y Fácil De Triplicar Su Velocidad De Lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Finanzas para no financieros: Quinta edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adiós a tus Deudas: Descubre cómo salir permanentemente de tus deudas sin necesidad de ganar más o morir en el intento Calificación: 4 de 5 estrellas4/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprender a aprender: Hábitos , métodos, estrategias y técnicas de estudio: guía para el aprendizaje significado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los siete secretos de los líderes altamente efectivos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La semana laboral de 4 horas de Timothy Ferriss (Análisis de la obra): Dedicarle tiempo solo a lo esencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la iglesia cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un batido de emociones: Tus emociones son tu GPS secreto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gramática Inglés Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inteligencia lógico-matemática: Más de 100 juegos para su desarrollo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Hacia la inclusión digital
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Hacia la inclusión digital - Bernardo Kliksberg
autores
Créditos
Fecha de catalogación: 16/12/2015
Diseño de cubierta: El ojo del huracán
Conversión a ePub: Daniel Maldonado
Reservados todos los derechos, incluso el de reproducción en todo o en parte, en cualquier forma
Ediciones Granica
© 2011 by Ediciones Granica S.A.
www.granicaeditor.com
BUENOS AIRES
Ediciones Granica S.A.
Lavalle 1634–3º G
C1048AAN Buenos Aires, Argentina
Tel.: +5411-4374-1456
Fax: +5411-4373-0669
E-mail: [email protected]
MÉXICO
Ediciones Granica México S.A. de C.V.
Valle de Bravo Nº 21
Col. El Mirador
53050 Naucalpan de Juárez, México
Tel.: +5255-5360-1010
Fax: +5255-5360-1100
E-mail: [email protected]
SANTIAGO
Ediciones Granica de Chile S.A.
Padre Alonso Ovalle 748
Santiago, Chile
E-mail: [email protected]
MONTEVIDEO
Ediciones Granica S.A.
Scoseria 2639 Bis
11300 Montevideo, Uruguay
Tel: +5982-712-4857 / +5982-712-4858
E-mail: [email protected]
Bernardo Kliksberg - Irene Novacovsky
Hacia la inclusión digital enseñanzas de conectar igualdad
Equipo:
Isidro Adúriz, Victoria Arinci, Horacio Chitarroni, Elisa Trotta Gamus y Naomi Wermus
Buenos Aires – México – Santiago – Montevideo
Queremos agradecer el apoyo del Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, y su Secretario General, Rodrigo Ruete, así como muy especialmente la asesoría brindada por la Directora Ejecutiva del Programa Conectar Igualdad, Silvina Gvirtz, y del Director de Estudios de la Seguridad Social de la ANSES, Roberto Arias, y sus excelentes equipos técnicos.
Prólogo
Nuevas desigualdades: la brecha digital
La difusión de los adelantos tecnológicos ha sido vista, generalmente, como un signo de progreso social. Sin embargo, no necesariamente esa mejora alcanza a todos los estratos de la sociedad por igual. Incluso puede haber sectores a los que ciertas innovaciones no beneficien en absoluto y, al revés, puede ocurrir que con la incorporación de nuevas tecnologías se produzcan amplias diferencias en el acceso a ellas, que acaben por ampliar las desigualdades preexistentes. Ello ocurre particularmente con las TIC (nuevas Tecnologías de Información y Comunicación).
Los beneficios colectivos –tales como las mejoras económicas derivadas del incremento de la productividad– que eventualmente traigan aparejados estos cambios, pueden estar contrapesados por la marginación que sufren en diversos aspectos de la vida quienes permanecen fuera de su alcance.
Los que acceden a cierto tipo de saberes potencian su capacidad para seguir adquiriendo conocimiento y, por el contrario, los que quedan al margen son víctimas de un círculo vicioso, porque su déficit de conocimientos agrava aún más las dificultades para incorporarlos; los esfuerzos emprendidos por los gobiernos en procura de extender la infraestructura material y tecnológica necesaria para el acceso a la red digital, por ejemplo, pueden no ser suficientes. Es preciso que la sociedad esté preparada para que sus miembros no solamente puedan acceder a la información, sino que también sepan qué hacer con ella y tengan la capacidad de convertirla en conocimiento social e individualmente útil.
Diversas instituciones internacionales han puesto énfasis en la necesidad de reducir la brecha digital para estimular el desarrollo sostenible y han impulsado programas encaminados en tal sentido, donde la educación es un eje fundamental. La experiencia de estos organismos muestra que tratar de mitigar las disparidades socioeconómicas solamente enfocándose en los aspectos tecnológicos de la brecha digital no ofrece resultados.
Puesto que la brecha digital es el reflejo de condiciones previas en donde los aspectos culturales y sociales trascienden lo estrictamente tecnológico, la inclusión digital debe ser pensada como un asunto colectivo, no individual. La disminución o el abatimiento de la brecha no solo beneficiaría individualmente a quienes accedan directamente al dominio de las TIC sino también a la sociedad en su conjunto, aun a quienes no acceden en forma directa. Ello es así tanto por los beneficios provenientes del fortalecimiento del capital social en forma de valores y contenidos culturales compartidos, como por el incremento de las potencialidades del sistema educativo y el aumento de la productividad en el trabajo.
Reconectarse con la igualdad
Luego de la profunda crisis con que concluyó la última década del siglo XX en la mayoría de los países de la región, que amplió fuertemente las brechas sociales que ya se venían ahondando como resultado de la implementación de políticas neoliberales en los años previos, la mayor parte de los gobiernos impulsaron políticas públicas crecientemente integradas, tendientes a construir sociedades más justas e inclusivas, y a garantizar niveles mínimos de bienestar para todos en busca de la reconstrucción del tejido social dañado y la reducción de las desigualdades.
En el contexto de este nuevo paradigma de políticas orientadas a contribuir de manera activa a la plena realización de los derechos económicos y sociales de la población es que se inscribió la creación del Programa Conectar Igualdad (PCI), en la primera mitad de 2010, encaminado a proveer una computadora a alumnas, alumnos y docentes de educación secundaria de escuelas públicas, de educación especial y de institutos de formación docente, al tiempo que capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y elaborar propuestas educativas con el objetivo de favorecer la incorporación de ellas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El propósito explícito consistía en recuperar y valorizar la escuela pública y reducir las brechas digitales, educativas y sociales en el país
.
A cinco años de su implementación (comienzos de 2015) el Programa había superado su meta inicial y llegó a distribuir 4,8 millones de netbooks en más de 11.000 establecimientos educativos públicos de todas las jurisdicciones del país.
Examinar los resultados
La evaluación que se presenta surge en el marco del creciente interés observado en la región, en el transcurso de la última década, por evaluar las políticas públicas con la intención de lograr una mayor eficiencia en la aplicación de los recursos que se les destinan, saber si los recursos asignados llegan a los destinatarios previstos y si contribuyen a los objetivos perseguidos. Se trata de una cuestión relacionada con la deseable transparencia de las políticas que, además, contribuye decisivamente a reasegurar su legitimación y permanencia.
Adquiere, por lo tanto, especial trascendencia la presente publicación, ya que tiene por propósito exponer los resultados producidos por el trabajo de un equipo de profesionales en el marco