Mujeres
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Rosa María Belda Moreno
Tomar decisiones: del proceso interior a la práctica ética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Mujeres
Títulos en esta serie (49)
La sociedad inclusiva: entre el realismo y la audacia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJugar a ser Dios: Los dilemas morales de la ciencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Travesía. Una experiencia de cooperación en Brasil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCreadores de futuro: Ciencia para mejorar el mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAún no es tarde: Claves para entender y frenar el cambio climático Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos hombres leopardo se están extinguiendo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepensar el cerebro: Secretos de la Neurociencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspiritualidad para voluntarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre venenos: Crímenes y castigos desde la Edad Media hasta el presente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mirada neandertal: Orígenes del arte visual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl oxígeno: Historia íntima de una molécula corriente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Genes y genealogías: Sobre nuestra herencia cultural y biológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn mundo magnético: La omnipresencia de los imanes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA una molécula de la locura: Relatos del cerebro secuestrado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIluminando la evolución humana: Ciento cincuenta años después de Darwin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl imperio de los datos: El Big Data, la privacidad y la sociedad del futuro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Todos los hombres del presidente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La producción del dinero: Cómo acabar con el poder de los bancos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Son nuestros amos y nosotros sus esclavos: Cómo los parásitos manipulan el comportamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVoluntarios en prisión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor qué no soy feminista: Un manifiesto feminista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mujeres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos inicios de la vida: La evolución en la Tierra precámbrica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl reto energético: Gestionando el legado de Prometeo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo contribuye Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna revolución en miniatura: Nanotecnología al servicio de la humanidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAquí sí hay quien viva: Hacia una nueva cultura de la acogida II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExploraciones por el planeta Comida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalabra de robot: Inteligencia artificial y comunicación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGramáticas extraterrestres: La comunicación con civilizaciones interestelares a la luz de la ciencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Libros electrónicos relacionados
Histe(ó)ricas: Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Melanie Klein al diván Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historias de madres, historias con madre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVer como feminista Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El feminismo en 35 hashtags Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMothersplaining: Dos madres te explican cosas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHomenaje a Las Mujeres Tristes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Acaso no soy yo una mujer?: Mujeres negras y feminismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La mujer molesta: Feminismos postgénero y transidentidad sexual Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mala feminista Calificación: 2 de 5 estrellas2/5La fuerza de las mujeres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducar en el feminismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La revolución feminista en las aulas: Comando Igualdad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFeminismos desde Abya Yala: Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás políticas para otra política: Más mujeres en política para la transformación social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres de frente: 20 voces feministas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mujeres de maíz Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Post: Cómo luchamos (y a veces perdimos) por nuestros derechos en pandemia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las mujeres (in)visibles en el club creativo de la publicidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo identificar los micromachismos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas "mentiras" científicas sobre las mujeres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Centralidad y marginalidad de la comunicación y su estudio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor qué las mujeres salvarán el planeta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cuerpo femenino y sus narrativas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Alas mojadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuchar por la calle Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTinta Violeta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa epopeya de las mujeres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónicas desde el Himalaya Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiversidad sexual, religión y salud.: La emergencia de las voces denunciantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Cristianismo para usted
Lecturas matutinas: 365 lecturas diarias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La oración es la clave del éxito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Demonología: Guía de Todo lo que Querías Saber Acerca de los Demonios y Entidades Malignas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Comentario de los salmos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Llamados a Servir: Una Guía Bíblica Para Desarrollar El Ministerio Cristiano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía esencial de la Biblia: Caminando a través de los 66 libros de la biblia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un año con Dios: 365 devocionales para inspirar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cuatro estaciones del matrimonio: ¿En qué estación se encuentra su matrimonio? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Ayuno - Una Cita con Dios: El poder espiritual y los grandes beneficios del ayuno Calificación: 5 de 5 estrellas5/51000 bosquejos para predicadores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Oraciones poderosas, resultados sobrenaturales: Cómo orar como Moisés, Elías, Ana, y otros héroes de la Biblia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Guerra Espiritual y el Derecho Legal de los demonios para Operar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Usos y costumbres de los Judíos en los tiempos de Cristo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Disciplinas espirituales para la vida cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas del Diablo a Su Sobrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una mujer sabia: Principios para vivir como Dios lo diseñó Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi debilidad, Su fortaleza: La vida anclada en Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dios no tiene favoritos, tiene íntimos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Ser Lleno Del Espíritu Santo. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bosquejos para predicadores: Tomo 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mentiras que creemos sobre Dios (Lies We Believe About God Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Limpia tu mente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Búsqueda De Dios: Un Clásico Libro Devocional Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conversaciones con Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enciende tu cerebro: La clave para la felicidad, la manera de pensar y la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orando la Biblia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No desperdicies tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las oraciones mas poderosas del mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un año en los Salmos: 365 devocionales para animar tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Mujeres
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Mujeres - Rosa María Belda Moreno
humanidad…
PARTE PRIMERA
GÉNERO Y EXCLUSIÓN
Hablar de género hoy parece que está de moda, es políticamente correcto, o por el contrario es criticado, sospechoso. En el primer caso se procede a simpatizar con el discurso en el que se incluye la cuestión de género, sin más análisis. Por el contrario, en otros ambientes se mira con recelo a quien defiende que sobre «género» es preciso debatir, que es una variable que configura la estructura social.
Es necesario precisar qué queremos decir cuando hablamos de género, aclarar la terminología, porque «género» es una palabra sobre la que fácilmente se está haciendo ideología.
Por otra parte, la mirada que proponemos, lejos de ser abstracta o teórica, es una mirada comprometida, determinada, condicionada por las realidades de exclusión. Por las experiencias concretas de las mujeres excluidas, desde las cuales formulamos pistas de reflexión. Desde esta perspectiva, el feminismo es ante todo una cuestión de justicia que tiene como protagonistas a las mujeres que más sufren, víctimas de un modelo social excluyente que genera pobreza y desigualdad de oportunidades.
1. ¿Es necesario hablar de género?
a) Sexo y género
La perspectiva de género está presente ya en la vida cotidiana. Al menos en nuestro argot de personas posconstitucionales que presumen de «no discriminar» en función, entre otras cuestiones, del «sexo». Así dice la Constitución Española, en su artículo 14: «Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social».
Pero hablar de sexo y de género no es lo mismo, y a veces confundimos ambos términos, o los usamos como si fueran lo mismo. Véase el párrafo anterior. El concepto «genero» se refiere a lo femenino y lo masculino como construcciones culturales[1], mientras que el sexo hace referencia a la parte biológica de ser varones y mujeres. Este es el concepto de género del que partimos en esta reflexión.
Es decir, nacemos biológicamente determinados por un sexo, el cual portamos en nuestros genes, y se reconoce al nacer en nuestros órganos genitales. Crecemos como niños y niñas, llegando a la gran «explosión hormonal» que tiene lugar en la pubertad, por la que nos convertimos en hombres y mujeres. El sexo se expresa, fenotípicamente, mediante el desarrollo de una serie de caracteres secundarios (distribución del vello, timbre de la voz, distribución de la grasa corporal, desarrollo de las mamas, etc.), que nos identifican como hombres o mujeres.
La cuestión del género remite a que no se nace hombre o mujer, con todo lo que ello conlleva, aunque estemos biológicamente definidos. Es una afirmación que puede resultar radical. En un pobre intento de imitar a Simone de Beauvoir[2], diremos que nos hacemos hombres y mujeres. Si entendemos que ser hombre o mujer no es solo tener el aspecto externo de tales, ni siquiera poseer la gónada masculina: testículo, o la femenina: ovario, con sus correspondientes secreciones hormonales. Somos personas, en definitiva, con todo el significado del término, lo cual abarca mucho más que estar sexualmente diferenciados.
Inventando algunos términos diremos que los seres humanos somos seres pensantes, sentientes, decidientes y actuantes. Por tanto, ser hombres o mujeres, plenamente, se traduce en una peculiar forma de pensar, una manera de expresar o no lo que sentimos, una forma de orientar la vida y de percibir el mundo, así como de reaccionar ante él. En definitiva, nos construimos dejándonos impactar por la vida que bulle a nuestro alrededor, por la cultura y la educación, por las circunstancias y la historia. Y en ese devenir acabamos siendo quienes somos, eligiendo la persona que queremos ser y el proyecto de vida que queremos desarrollar.
b) Género y derechos humanos
El punto de vista en el que enmarcamos la cuestión del género tiene que ver con esta concepción de persona. Nace en el auge del reconocimiento de los derechos humanos. En definitiva, es un término suficientemente reciente, y todavía necesario, ya que las mujeres siguen sin ser reconocidas como plenamente personas, y mucho menos como ciudadanas, en un buen número de países. Hemos de pensar que la sociedad occidental no es el «ombligo» del mundo, y aun en ella no está todo logrado. Las mujeres y hombres occidentales tienen mucho que decir por lo que se refiere a prejuicios en cuanto a patrones de conducta interiorizados y perpetuados. Es más, tenemos que resolver un problema que no deja de retumbar en nuestros oídos casi a diario, eso que podríamos llamar patología del género o violencia machista.
Resulta interesante recordar lo que el 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El artículo 1 reza así: «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y, dotados como están de razón y de conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros». Si repasamos con detalle estas palabras, vemos que aún no se han cumplido, y sorprendentemente es posible que siempre sean una utopía hacia la que caminar. Desde la perspectiva de género, este artículo 1 nos sirve de referencia para tratar de avanzar en la vida más justa, construida desde la igualdad y la libertad de hombres y mujeres, que «deben comportarse» como hermanos y hermanas, o, dicho de otro modo, como compañeros de vida en un mundo que clama por hacerse sostenible y duradero para las próximas generaciones.
Si nos situamos en la parte más escéptica de la sociedad respecto al tema feminista, nos preguntaremos: ¿a qué responde hoy la cuestión de género? ¿No está superada la reivindicación feminista? Respondemos que el concepto de género aparece no por casualidad ni como una defensa vana. Cuando la diferencia, que no negamos, entre hombre y mujer se convierte en desigualdad, entonces tiene lugar la necesaria perspectiva de «género». La desigualdad es una cuestión sociológica y política, no biológica. La reivindicación feminista señala la contradicción de tal desigualdad, la incoherencia que supone cuando, en el mismo marco de derechos, se defiende que todo ser humano ha de ser digno e igual a otro. El feminismo, entonces, en su primera concepción, no hace otra cosa que hacer notar la injusta desigualdad existente entre hombres y mujeres.
c) Género y cultura
El género al que nos referimos es una construcción cultural, y la antesala inmediata es que las personas estamos condicionadas por la cultura en la que nacemos y crecemos, y por tanto reaccionamos con patrones de conducta que son adquiridos y, en definitiva, educables y transformables. Diferentes y condicionados según el lugar del mundo donde hayamos nacido, según la educación recibida y los prejuicios adquiridos. En este sentido hemos leído e incluso hemos participado en los curiosos experimentos en que se recogen las reacciones ante fotografías de bebés, destacando determinadas cualidades según si nos dicen que son de sexo masculino o femenino: la fuerza y el vigor en ellos; la dulzura y vulnerabilidad en ellas, por ejemplo. Existe un fuerte condicionante cultural que pesa sobre hombres y mujeres, de manera que su comportamiento está estipulado en régimen de desigualdad más que de sana diferencia.
La desigualdad de la que hablamos tiene un referente muy poderoso en el nivel de la argumentación filosófica en el siglo XVIII. De ella se han nutrido un enorme regimiento de pensadores. Fue J. J. Rousseau quien definió lo «femenino» como propio de las mujeres. A ellas atribuye el papel de madres, esposas y cuidadoras del hogar, cuyo ámbito de desarrollo es el privado, mientras que los hombres se realizan en lo público. Esta división de trabajos y roles en función del sexo se ha considerado «natural», equiparando el término «natural» a lo que es bueno, lo que sigue los designios de la naturaleza. Si la mujer concibe, engendra, gesta, da a luz y alimenta a los hijos e hijas, lo natural es que esté preparada para ello y, por tanto, lo sensato es atribuirle el papel que facilite esta tarea. El feminismo ha servido para reivindicar el papel múltiple, así como la responsabilidad compartida de hombres y mujeres en el cuidado, educación y acompañamiento de los hijos e hijas. El feminismo trata de que hombres y mujeres elijan en libertad frente a un determinismo interesado. Hoy en día sigue siendo difícil, pero no imposible, encontrar hombres que asuman el papel de padres que renuncian a su vida pública cuando es la opción de la unidad familiar cuidar adecuadamente a los hijos, reduciendo una de las jornadas laborales o incluso renunciando al trabajo remunerado. Hay ejemplos que revelan que hay hombres y mujeres que lo hacen posible. El pensamiento feminista puso algunas luces en medio de las sombras para dar lugar a estos «posibles».
En la actualidad, la desigualdad hombre-mujer, sobre todo en los países ricos, se transmite mucho más subliminalmente. Por ejemplo a través de la publicidad, instrumento de la sociedad de consumo, y este a su vez referente de nuestra sociedad opulenta. Aún cada año, cuando llega la fiesta navideña, referente máximo en lo que a consumismo se refiere, asistimos a los despliegues publicitarios de juguetes que se destinan a los niños y a las niñas con diferencias notables. Para ellos, aquellos en los que prevalece la lucha, la competitividad, la agresividad y otros atributos relativos a la fuerza física o el talento deportivo. En los destinados a las niñas se evoca el cuidado de los bebés o la belleza y la moda. Desde la cultura en la que estamos inmersos se nos da orientación en cuanto a cualidades y roles: unos para chicos, que se preparan para la vida pública; otros para chicas, más destinadas a la maternidad y centradas en «gustar», pero que además han de ser trabajadoras fuera del hogar, por supuesto. Mujeres perfectas en todos los campos, pero sin abandonar los privados como aquellos en los que tienen la máxima responsabilidad. Habrá quien defienda que la publicidad lo que hace es dar respuesta a lo que el público quiere oír y ver. Da igual la parte del hilo con la que entremos en la madeja. Está claro que hay una situación de sexismo cultural que podríamos seguir denunciando si consideramos la publicidad destinada a los adolescentes o a los adultos. Hombres que conducen los mejores coches y por eso son los mejores. Mujeres que lavan con los mejores detergentes y por eso viven felices. Es el gran «engaño» que pretende perpetuar una situación social de desigualdad. Ya hay signos de cambio, pero estamos en el «todavía no».
d) Influencia del sistema económico en la cuestión de género
Es evidente que el modelo consumista no es lo que va a salvarnos. Si necesitamos unos patrones nuevos de conducta, más solidarios y humanizadores, no los vamos a encontrar en el modelo capitalista imperante. No es el consumo, producto del sistema neoliberal, el que va a recuperar la ética más humana, la alianza del hombre y la mujer como compañeros de vida en igualdad. A no ser que exista una doble moral, el sistema capitalista y sus valores no cambiará la perspectiva. Y es el sistema triunfador en la era de la globalización, en la época histórica en la que nos hallamos sumergidos.
La época que nos ha tocado vivir derrocha oportunidades y riqueza, bienes y posibilidades para un tercio del mundo: el mundo rico. Pero las otras tres cuartas partes viven en la miseria y la opresión, generada por la otra parcela terrestre; atrincherada en la ignorancia o la inconsciencia, o en la ambición y la codicia, capitaliza los recursos, se permite el lujo de despilfarrar, incluso hace ostentación de ser el mejor mundo posible. Ahí estamos nosotros, preocupados por nuestras luchas de poder, por nuestros asuntos varios, trivialidades y matices, por nuestras enfermedades relacionadas con la alimentación excesiva y el estrés, mientras tantos hombres y mujeres, allá lejos, enferman, se desesperan, se matan o se mueren prematuramente. Ahora incluso estos seres humanos los tenemos en el piso de al lado, hacinados, buscando «El Dorado» que la