Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!
¡Ojalá escuchéis hoy su voz!
¡Ojalá escuchéis hoy su voz!
Libro electrónico385 páginas11 horas

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

En este libro, Juan Martín Velasco recoge las colaboraciones periódicas en distintos medios de comunicación durante los últimos quince años. Esto le ha permitido tomar el pulso a la actualidad del cristianismo y del mundo.
Escrito con pluma ágil y a la vez llena de profundidad, este libro se lee y medita al mismo tiempo y la forma en el que está escrito ayuda eficazmente a ello. El autor es uno de los mejores conocedores del hecho religioso y del fenómeno de la increencia e indiferencia religiosa. Por ello se trata de un libro asequible tanto para creyentes como para buscadores desde posiciones más alejadas del ámbito religioso.
IdiomaEspañol
EditorialPPC Editorial
Fecha de lanzamiento3 jun 2013
ISBN9788428825283
¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Lee más de Juan Martín Velasco

Relacionado con ¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Títulos en esta serie (40)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Religión y espiritualidad para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para ¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! - Juan Martín Velasco

    ¡OJALÁ ESCUCHÉIS HOY SU VOZ!

    Juan Martín Velasco

    PRÓLOGO

    En los últimos años viene empleándose una larga serie de símbolos para expresar la indigencia de la situación religiosa en los países occidentales de tradición cristiana. La fe y la Iglesia estarían atravesando «tiempos de invierno»; en Europa estaría produciéndose una «desertización espiritual y religiosa»; la cultura actual impondría a los creyentes vivir en «situación de intemperie»; nuestra generación estaría pasando por la «noche oscura».

    Para explicarla y dar cuenta de su alcance real, filósofos, teólogos y autores espirituales remiten a Dios y acumulan las imágenes para expresar su aparente «ausencia», su «silencio», su «eclipse», su «alejamiento» y hasta su «muerte».

    Es verdad que no faltan hechos, aparecidos sobre todo en las últimas décadas, como los nuevos movimientos religiosos y la proliferación de espiritualidades, incluso al margen de las religiones, que invitan a la cautela y están forzando a repensar interpretaciones de la secularización y la descristianización de Europa que preveían la desaparición del cristianismo, al menos en sus formas actuales, del continente en el que se extendió en sus orígenes y desde el que se propagó por todo el mundo.

    A pesar de todo, es imposible ignorar o negar la presencia de una grave crisis espiritual y religiosa en toda Europa. Crece además la impresión de que la crisis afecta a las raíces mismas de esa vida religiosa, a Dios y la fe en él. De ellas son manifestaciones claras el crecimiento del número de los no creyentes, la radicalización de la increencia, sobre todo bajo la forma de la indiferencia más completa hacia lo religioso, y la misma contaminación por esa indiferencia de muchos de los que siguen –¿o tal vez seguimos?– llamándose creyentes.

    Los hechos, ciertamente, parecen avalar esos diagnósticos pesimistas. De ahí, y como respuesta a la situación, la permanente y cada vez más apremiante llamada de la jerarquía de las Iglesias a la misión, la evangelización, la nueva evangelización. La misma necesidad de reiterar la llamada de forma tan insistente es indicio de las resistencias con que esa llamada choca en el seno de la Iglesia y de las dificultades que experimentan las comunidades cristianas para responder a ella. Esto explica el clima de malestar y desánimo que viven no pocas comunidades y la aparición en su interior de preguntas cada vez más angustiadas sobre el futuro del cristianismo. ¿Somos, se preguntan muchos cristianos adultos en Europa, los últimos cristianos?

    A lo largo de mi vida, entrada ya en su última etapa, me he ocupado con frecuencia de esta situación y de la búsqueda de posibles respuestas a la misma. Tras haber constatado el «malestar religioso de nuestra cultura», he consagrado no pocos esfuerzos a la interpretación de la increencia y a la búsqueda de caminos para la evangelización. Últimamente, la colaboración periódica en una revista cristiana –Reinado Social primero; 21 RS después, y finalmente 21 a secas– y en una sección fija: «Última página», de Misa Dominical, del Centro de Pastoral Litúrgica de Barcelona, me ha permitido tomar mes a mes durante casi quince años el pulso a la actualidad del cristianismo y más concretamente a la Iglesia. En una y otra colaboración he intentado detectar y poner de manifiesto las dificultades y las oportunidades con las que se ven enfrentados los cristianos de nuestros días; he denunciado opciones y decisiones de las autoridades de la Iglesia que me parecían equivocadas y he saludado con gozo iniciativas y acontecimientos en el mundo y en la Iglesia que me parecían gérmenes de espiritualidad y de vida cristiana que ni siquiera durante estos años difíciles han faltado. Esas colaboraciones constituyen lo fundamental de este libro.

    A través de todos estos breves escritos circunstanciales he ido expresando la misma convicción; todos ellos estaban orientados por una misma intención. Los símbolos, referidos a Dios, de su silencio, su lejanía, su eclipse, su ausencia, en realidad no se refieren a Dios mismo y a su relación con nosotros. La verdad es que nuestra vida, nuestra historia y nuestro mundo están inscritos en el «medio divino», como diría el P. Teilhard de Chardin. El Misterio, nos asegura Pablo en su discurso a los atenienses, no deja a nadie sin noticias de sí mismo, no está lejos de nosotros, porque «en él vivimos, nos movemos y existimos». San Juan de la Cruz, a una religiosa que se quejaba del oscurecimiento de Dios, le advertía: «No piense que Dios la deja sola, que sería hacerle agravio». Y haciéndose eco de la impresión de alejamiento de Dios que experimentaban algunos contemporáneos, se dirige a Dios con esta oración: «¡Señor, Dios mío! No eres tú extraño a quien no se extraña contigo. ¿Cómo dicen que te ausentas tú?».

    La situación de ausencia, lejanía o silencio de Dios tiene su origen en nosotros, incapaces en algunas ocasiones de descubrir su presencia enteramente original. Una presencia, la propia del Misterio santo que nos precede, nos envuelve y nos atrae hacia sí, pero que precisamente por eso nunca puede dejar de ser elusiva, aunque por eso mismo inconfundible, para nosotros. El «silencio de Dios» no significa que Dios deje de hablarnos. Se debe más bien a nuestra incapacidad para escuchar su voz, que, por ser la voz del Misterio santo, siempre está envuelta en silencio para nuestros sentidos y para nuestra mente.

    Por eso, todas las páginas de este libro constituyen la expresión de un deseo y una invitación a lo que resuena en el salmo invitatorio que le sirve de título: «¡Ojalá escuchéis hoy su voz!» (Sal 95).

    En el libro encontrará el lector un largo capítulo de breves reflexiones relativas a la Iglesia. Muchas veces para bien. Porque considero que nunca agradeceré bastante la gracia de pertenecer a ella, y estoy convencido de que solo se puede ser cristiano eclesialmente. Algunas de esas reflexiones contienen críticas a determinadas decisiones y manifestaciones de las autoridades de la Iglesia. Se trata siempre de cuestiones susceptibles de discusión, sin que nada de lo esencial se vea puesto en tela de juicio. Las críticas están hechas desde el interior de la Iglesia y desde un verdadero amor a ella. En ninguna de esas críticas falta la conciencia de que lo criticado me concierne también a mí; por eso también yo me siento afectado por ellas.

    En un libro con escritos referidos a la situación espiritual y religiosa de nuestro tiempo no podían faltar alusiones al mundo de hoy, a la condición humana, la situación de injusticia que padecemos y las respuestas que se vienen dando a ella bajo la forma de la solidaridad. Es que la voz de Dios no resuena para nosotros solo en las páginas de la Escritura y en el seno de la Iglesia y sus celebraciones. Ni siquiera solo en el interior de nuestras conciencias. Dios, recuerdo más de una vez, no está en ningún lugar que no sea todas partes, y es contemporáneo de todos los tiempos de la historia y de todos los momentos de la vida. Por eso basta mantener los oídos abiertos y vivir con los ojos iluminados por la fe para que todo lo que existe y todo lo que ocurre, como decía san Francisco, «de Dios lleve significación», constituya una huella de su paso por nuestras vidas y pueda convertirse en noticia de Dios.

    En relación con el «modo de empleo» de este libro, no creo que haya de ser leído «de un tirón». Surgido de la reflexión creyente ante los más variados acontecimientos, en las más variadas circunstancias, prestará –pienso yo– un mejor servicio leído a «pequeños sorbos», en las distintas circunstancias por las que pasará sin duda la vida de sus posibles lectores. Surgido de la escucha del paso callado de Dios, al hilo del paso también quedo del tiempo –«no sentí resbalar mudos los años», se quejaba Quevedo–, quiere ser una invitación y una ayuda al ejercicio de esa misma escucha por parte de los lectores. «¡Ojalá escuchemos todos hoy, cada día, su voz!».

    1

    HUELLAS DE DIOS EN EL PASO

    DEL TIEMPO

    1. SANAR NUESTRAS IMÁGENES DE DIOS

    Todos nuestros recursos para referirnos a Dios: conceptos, palabras, imágenes, surgen de la misma fuente: su presencia originante en lo más íntimo de nosotros mismos. Tales recursos son incontables y tan variados como lo son las circunstancias de las personas y las personas mismas. Las imágenes de Dios son ciertamente necesarias, indispensables, para un hombre constitutivamente corporal y mundano. De ellas está llena la historia religiosa de la humanidad. Hasta los místicos más conscientes de que el silencio es la mejor palabra para Dios se sirven de imágenes de Dios para decirlo. Sin ellas, el hombre no podría acoger la presencia de Dios de la que vive.

    Pero conviene no olvidar que las imágenes de Dios no son Dios mismo. Todas las que establecemos, hasta las más elevadas, son solo símbolos y «lenguaje insuficiente» para la realidad a la que se refieren. El creyente, y no solo el místico, siempre sentirá por tanto la necesidad de decir, como decía el Maestro Eckhart: «Dios mío, líbrame de mi Dios», es decir, del concepto, la imagen –siempre insuficiente– que me hago de ti.

    Las mejores ideas, los nombres más elevados para Dios son como las olas para quien nada en el mar, decía el P. de Lubac. Intentar hacer pie en ellas es estar condenado a hundirse. Nos conducen hacia Dios en la medida en que, llevados por ellas, vamos más allá de lo que ellas nos dicen, hacia el Misterio, que solo puede ser conocido en la medida en que es reconocido como Misterio; en la medida en que creemos en él. Quedarse en las imágenes, creer que con ellas logramos apresar a Dios, es hacer de ellas ídolos que en lugar de conducir a Dios lo sustituyen y nos lo ocultan.

    Todos nos sentimos particularmente escandalizados por imágenes de Dios como «déspota todopoderoso que aplasta la libertad de los humanos»; como el «Dios con nosotros» que se han apropiado regímenes totalitarios; el «tapa-agujeros» que remedia las insuficiencias del saber o del poder del hombre; el vigilante escrupuloso de las acciones humanas; el Dios «superman» o el Dios «omnitodo», que encarnaría esa forma de ser que el hombre desearía para sí y no puede realizar; o el «vengador justiciero» que ha aterrorizado con el infierno a los niños de otras generaciones; o el «padre sádico que exige la sangre de su hijo para expiar los pecados de los hombres y aplacar su justicia ofendida».

    Todas estas perversiones de la imagen de Dios tienen un origen común: pensar a Dios desde el ser humano, sus deseos desmesurados de grandeza, sus sueños de dominio absoluto de todo, de ser la medida de todas las cosas; o desde los fantasmas que crean sus miedos ancestrales. En definitiva, desde imágenes pervertidas de sí mismo. El Dios de tales imágenes es un Dios pensado no desde la presencia de Dios que late en el ser humano, sino desde la distorsión que produce apropiarse esa presencia y proyectarla, así envilecida, en ideal del ser absoluto e infinito. Un Dios así pensado es inevitable que se presente como competidor con el ser humano, y cuyo reconocimiento requeriría el menosprecio y la negación del hombre y su libertad. «Si Dios existe –resumía un existencialista ateo del siglo pasado–, el hombre no puede ser libre».

    Las grandes tradiciones religiosas, y desde luego la tradición cristiana, que forman sus imágenes de Dios a partir de la Presencia misteriosa, del fondo de verdad, de bien y de belleza que habitan al ser humano, se han reconocido siempre, por el contrario, en la afirmación de san Ireneo, que recorre toda la tradición cristiana: «La gloria de Dios es el hombre viviente; la vida del hombre es la gloria de Dios».

    Existe otra especie de imagen deformada de Dios interiorizada por no pocos creyentes. Es lo que K. Rahner llamaba el «teísmo vulgar» y S. Kierkegaard el «cristianismo infantilizado». Consiste en pensarlo como una realidad, un ser, otro en relación con las realidades del mundo y con su totalidad, y otro, sobre todo, frente al sujeto humano, aunque muy superior, incluso infinitamente superior, a él en todas las perfecciones imaginables. Ese teísmo consiste en pensar a Dios como «tercera sustancia» frente al hombre y al mundo, como un ente particular junto a otros, aunque mucho mayor que todos ellos, y que estaría incluido en la «casa mayor» de la realidad entera, tal como el hombre la piensa y la define, y que intervendría en esa realidad por acciones «categoriales», destinadas a dirigir o impedir el curso de las causas mundanas.

    La raíz de la deformación radical de esta imagen consiste en pensar a Dios sin respetar su absoluta trascendencia, su condición de «totalmente otro» en relación con todo lo creado, y que, por ser tal, es «no otro», no connumerable con el conjunto de los entes creados; «Primero sin segundo», como dicen las Upanishads, y por tanto presente en lo más íntimo de la realidad y en el corazón de las personas, y haciendo ser a todo lo que existe. Por eso tantos místicos han dicho de Dios que es «nada»; no porque no exista, sino porque es nada de lo existente en nuestro mundo.

    La tendencia casi natural de muchos creyentes a pensar a Dios como «otro frente a mí» se debe al temor a que el respeto de la absoluta trascendencia de Dios haga imposible el carácter «personal» de la relación con Dios que las religiones atribuyen a la relación religiosa vivida como relación amorosa, filial, de encuentro con la realidad a la que invocan como Dios. No caen en la cuenta de que esa relación solo es religiosa si se mantiene dentro del reconocimiento y el respeto de la absoluta trascendencia de Dios; ni tienen en cuenta que, ya en el nivel humano, la relación de encuentro comporta, para ser verdadera, un cierto trascendimiento de sí, aunando así el reconocimiento de la trascendencia y el ejercicio de una cierta «respectividad». La raíz de la deformación que denunciamos está en no haber sabido descubrir a Dios como «más elevado que lo más elevado de mí; y más íntimo a mí que mi propia intimidad» (san Agustín).

    Porque el hombre puede con toda razón referirse a Dios como «mi roca», «mi refugio», «mi pastor», «padre mío», etc.; es decir, puede referirse a Dios con las expresiones más sencillas y familiares, pero tales expresiones solo serán religiosas si se producen en el interior de una relación que se refiere a Dios como el Misterio santo. «El hombre debe aprender otra vez a andar confiadamente de la mano de Dios, en paz por los caminos del mundo; pero esta es una paz que solo está del otro lado de la tempestad que inicialmente tiene que traer lo que representa el nombre de Dios, salvo que lo tomemos en vano» (F. Rosenszweig).

    Los cristianos disponemos de un criterio seguro para discernir la rectitud de nuestras representaciones de Dios: poner los ojos en Jesús, «imagen del Dios invisible», en quien reside la plenitud de la divinidad. Quién sea el Dios de Jesucristo se nos revela en primer lugar en la forma de relacionarse Jesús con Dios. Se ha escrito con razón que Jesús es el hombre para quien Dios ha sido Dios como no lo ha sido para nadie en la historia. Jesús fue el más profundo creyente en Dios y, como tal, «iniciador y consumador de nuestra fe»; que vive, como muestran los relatos del bautismo y la transfiguración, una experiencia radical y fundante de Dios, en la que Dios le revela su condición de Hijo amado suyo; que cultiva esa relación en su oración constante, en la que se dirige a Dios como Abbá, Padre, con los matices de la más perfecta confianza; que dedica su vida de forma exclusiva a la instauración de su Reino, es decir, su designio de salvación para los hombres; su voluntad de traer la vida en plenitud a los seres humanos, y de forma preferente a los más pobres, los excluidos, los pecadores; y que revela al Dios Padre amoroso en la entrega de su vida por amor hacia los hombres.

    En perfecta coherencia con su ser y con su vida, las enseñanzas de Jesús en forma de parábolas, y sus obras: los milagros como signos de la irrupción del Reino; sus banquetes con los alejados, sus sentimientos de entrañable misericordia ante el sufrimiento de los hombres, revelan a Dios como Padre misericordioso, siempre dispuesto al perdón, que se goza con el retorno de los alejados y lo celebra con fiestas. Dios aparece así en la vida de Jesús de tal forma que los discípulos no encontrarán expresión mejor para decirla que proclamar: «Dios es amor». Por eso resumirán el contenido de su fe en él diciendo: «Hemos creído en el amor». Un amor que se hace efectivo en el amor servicial a los prójimos siguiendo los pasos de Jesús.

    La revelación de Dios en Jesús culmina en su muerte en la cruz, en la que el amor de Jesús –«no hay mayor amor que dar la vida por los amigos»; «habiendo amado a los suyos, los amó hasta el extremo»– manifiesta el infinito amor de Dios: «Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo»; y en la respuesta del Padre a la vida y la muerte de Jesús con su resurrección y glorificación junto al Padre y con el envío del Espíritu Santo: la vida misma de Dios, la intimidad de Dios hecha don para los hombres –«Dios en nosotros»–, como culminación del designio de Dios de hacer de la humanidad la familia de sus hijos.

    Esta es la novedad asombrosa de la revelación de Dios en Jesucristo. Esta es la Buena Nueva que los apóstoles, enviados por Jesús, difundieron por todo el mundo entonces conocido.

    Así, en Jesucristo, a la vez que «la humanidad de nuestro Dios y Salvador» se revela la condición verdadera de los seres humanos y su vocación sublime: pobres seres mundanos, mortales, pero creados por Dios a su imagen, destinatarios de su amor, de los que «Dios se acuerda», de los que Dios cuida y a los que Dios llama a ser sus hijos en el Hijo por la donación de su Espíritu; y por eso todos hermanos que hacen efectivo el amor de Dios en el amor mutuo.

    La reflexión, incluso tan elemental como la que aquí ofrecemos, sobre la imagen cristiana de Dios muestra a la vez dos cosas. Lo sublime de la revelación de Dios en Jesucristo; y la dificultad para los cristianos de mantenerla en toda su pureza y la consiguiente tendencia, casi insuperable, a caer en las distorsiones de la imagen de Dios a las que nos hemos referido.

    2. INVITACIÓN A LA EXPERIENCIA DE DIOS

    Los cristianos de otras épocas vivían en una situación en la que el Dios-amor, fundamento de su fe y término de su esperanza, era dado por supuesto, como una evidencia de la que partía el ejercicio todo de su razón. Hoy no es así. «Dios» es una palabra que para muchos parece haber perdido todo significado. Por eso una reflexión sobre el ser cristiano hoy no puede dejar de preguntarse por la forma de llegar a él. «Llegar» sabiendo que el hombre que se encuentra con Dios siempre reconoce, como Jacob: «Dios estaba aquí, y yo no lo sabía».

    Durante mucho tiempo, una teología contaminada por el racionalismo de la época ha privilegiado como paso inicial y determinante el camino de la razón demostrativa. Nos creíamos en la necesidad de demostrar racionalmente la existencia de Dios para poder después adherirnos a él en la fe, sin caer en la cuenta de que un Dios demostrado por la razón humana no sería Dios, sino un ídolo creado para justificar su explicación de lo real previamente definido por ella. En el camino hacia Dios interviene la razón, pero en otro momento y de otras formas: no para demostrar su existencia, sino para mostrar que la aceptación creyente de su presencia, lejos de chocar con el uso de nuestra razón, la ilumina.

    Todos los sujetos religiosos declaran unánimemente que el camino hacia Dios pasa por la experiencia personal. Una mirada a nuestra propia vida de creyentes confirma tales testimonios. Dios solo comienza a ser Dios para nosotros cuando pasamos de conocer la idea de Dios que nos ha sido transmitida doctrinalmente a encontrarnos efectivamente con él en nuestra vida.

    Pero, ¿en qué consiste esa experiencia? No desde luego en descubrirlo como descubrimos la existencia de las realidades del mundo y de las personas que vivimos en él. No lo olvidemos: «A Dios no le ha visto nadie jamás». La experiencia de Dios no es un camino ajeno a la fe o alternativo a ella; no hay un camino para Dios que no pase por la fe. La experiencia de Dios no sustituye la fe en él, la supone. Pero la fe no excluye la experiencia de Dios, sino que la reclama para ser fe verdadera.

    El punto de partida de toda experiencia de Dios es su previa presencia en nosotros. «No me buscarías si no me hubieses encontrado». Por eso nuestro camino hacia Dios pasa por el conocimiento de nosotros mismos. Todo en el hombre remite a un más allá de sí mismo con el que no coincide, pero al que no puede dejar de aspirar. Lo muestra de la forma más clara la hondura de nuestros deseos. Por debajo de los muchos deseos de los bienes que satisfacen nuestras necesidades descubrimos el deseo de lo mejor, una especie de «vaciado de infinito» en nosotros que nada finito puede satisfacer y que es la huella palpable, la imagen que Dios creador imprime en nuestro ser. «El hombre es un ser con un misterio en su corazón que es mayor que él mismo». Verdaderamente, «el hombre supera infinitamente al hombre». En este fondo sin fondo de la interioridad humana hunde sus raíces la pregunta humana por Dios, primer paso hacia su experiencia. Por eso la experiencia de Dios requiere unos presupuestos existenciales, unas formas de vida que nos permitan llegar a esa intimidad nuestra en la que Dios calladamente habita. El encuentro con Dios tiene lugar «del alma en el más profundo centro», y requiere superar formas de vida superficiales, «divertidas», centradas en la posesión o en las que el propio yo ocupa todo el lugar.

    Profundizada nuestra mirada, no tardarán en aparecer en nuestra vida «experiencias de trascendencia» en las que el curso de la vida ordinaria, dominada por los hábitos y las costumbres, se ve iluminado y transformado por la irrupción de una nueva luz que transfigura la realidad y dilata la conciencia, generando sentimientos de certeza, gozo, admiración, asombro que nos revelan nuevas dimensiones de la realidad. Son experiencias que pueden surgir en contacto con la naturaleza; en situaciones límite en las que caemos en la cuenta del milagro de ser, del hecho de nuestra finitud o de nuestra condición mortal; o en momentos de ejercicio intenso de la relación interpersonal, de contacto con el resplandor de la belleza o de experiencias éticas decisivas. Todas estas experiencias cumbre tienen en común poner de manifiesto ese más allá de sí mismo, ese infinito con el que el ser humano se encuentra habitado, pero que es incapaz de captar de manera directa como objeto de ningún acto suyo. Cuando tales experiencias se producen en la vida de un creyente se tornan casi inmediatamente para él en preludios de verdaderas experiencias de Dios. En sujetos menos cultivados religiosamente se quedan en cambio en la toma de conciencia de que el mundo de la vida ordinaria no es todo, en brechas valiosísimas que abren el cerco que impone al sujeto la cultura de la inmanencia que nos envuelve.

    Cuando personas profundizadas por el conocimiento de sí ejercitan la fe y la esperanza mediante la práctica de la oración o el amor efectivo a los hermanos, es frecuente que surjan verdaderas experiencias de Dios a través del sentimiento muy intenso de su Presencia, tan misteriosa como inconfundible, que pasarán a ser hitos en su camino hacia Dios difícilmente olvidables. Las vidas de los santos están llenas de ellas, y si faltan en nuestras vidas tal vez sea debido a la mediocridad de nuestra fe o a la falta de las necesarias disposiciones existenciales.

    El ejercicio personal de la fe y su cultivo en la práctica de la oración y el amor generan con frecuencia en los creyentes una familiaridad con la presencia de Dios que se traduce en una verdadera experiencia continuada de Dios en medio de su vida cotidiana. Se trata entonces de personas que, al vivir creyentemente el conjunto de su vida, encuentran a Dios, calladamente, en todo lo que hacen, porque su fe y su esperanza han puesto el discurrir de su vida en las manos de Dios. «El Misterio no deja a nadie sin noticias de sí». En nosotros está acogerlas y convertirlas en experiencias personales.

    3. NOTICIAS DE DIOS

    Un poeta francés escribía en los años setenta: «Estamos sin noticias, / sin noticias de esperanza. / Estamos sin noticias, / sin noticias de amor. / Estamos sin noticias, / sin noticias de Dios». ¿Tenía razón al escribir esto?

    Es verdad que social y culturalmente, los países occidentales hemos padecido y seguimos padeciendo, en parte, un oscurecimiento, una especie de eclipse de Dios.

    La religión, y Dios con ella, ocupaba hasta hace no mucho tiempo buena parte de la vida social. Impregnaba la cultura hasta el punto de que las grandes obras de arte eran obras religiosas; las grandes obras literarias hacían referencia a Dios y la religión. Dios y la religión ocupaban un lugar importante en la vida cotidiana de las personas.

    Hoy no es así. La religión ha perdido importancia en las sociedades avanzadas. Ha pasado a ser cosa de cada persona y del interior de su conciencia. Tan solo en las comunidades cristianas y en los actos de culto nos referimos a Dios abiertamente. Es lo que resume la palabra «secularización», que tan frecuentemente utilizamos para designar la forma de vida, la cultura y la sociedad de nuestros días.

    Pero, si la secularización es un hecho que difícilmente puede negarse, más difícil resulta sostener que la religión no ocupa ningún lugar en la vida social o que Dios ha dejado de dar señales de vida a los hombres y mujeres de nuestros días. Que la religión sigue preocupando en nuestra sociedad lo muestra con toda claridad la proliferación de los nuevos movimientos religiosos. Con esta expresión me refiero a ese cúmulo de fenómenos: esoterismo, cultivo de lo maravilloso, recurso al horóscopo, sectas de las más variadas especies que parecen haber venido a ocupar en muchos casos el lugar que dejaban vacío las religiones tradicionales y las Iglesias. Sea cual sea el valor de todos estos nuevos movimientos religiosos –y los hay de valor muy diferente–, su presencia está indicando que la secularización no significa la desaparición de la religión y que la cultura predominantemente científico-técnica y la preocupación de las personas por los problemas inmediatos no han conseguido eliminar la dimensión religiosa de la persona.

    Por eso no creo que el poeta francés al que citaba al principio tenga razón. No me parece verdad que los hombres y mujeres de nuestros días estemos sin noticias de Dios. Seguimos teniendo noticias de él en la naturaleza. Basta que contemplemos con ojos asombrados la extraordinaria belleza de los momentos y las realidades más sencillas y cotidianas: la salida del sol y su ocaso, el cielo estrellado, las cimas de las montañas, el agua, el viento, el fuego, para que percibamos que «de Dios llevan significación», como decía san Francisco de Asís en el Cántico de las criaturas. Es decir, para que nos hablen de Dios. Basta que dirijamos nuestra atención hacia el interior de nuestra conciencia para que su voz nos diga de forma inequívoca dónde está el bien que buscamos y dónde el mal que debemos evitar. Y es bien sabido que la voz de la conciencia es la voz de Dios. Basta, sobre todo, que prestamos atención a los hombres y mujeres que viven a nuestro lado, a nuestros prójimos y a los que están lejos de nosotros, para que en sus rostros descubramos la exigencia de respeto absoluto, la llamada a la justicia y la solidaridad que nos dirigen, que es un eco de la llamada de Dios.

    Para que estuviésemos sin noticias de Dios sería necesario que Dios desapareciera de la realidad y del corazón de las personas. Y los creyentes sabemos que si él desapareciera desapareceríamos también nosotros, porque Dios está en nuestro interior creándonos permanentemente, dándonos permanentemente el ser.

    El problema de nuestro tiempo no es que Dios no nos envíe sus noticias. Es más bien que nosotros no siempre estamos dispuestos para recibirlas. Solo necesitamos abrir los ojos y los oídos interiores, prestar atención para escuchar los mil rumores de trascendencia –rumores de ángeles los llamó Peter Berger– que resuenan en el mundo para quien está atento, cultiva su vida interior y espera de la vida algo más que cosas que poseer.

    De Jesucristo dice la Escritura que es evangelio, es decir, buena nueva, buena noticia de Dios. Por eso el contacto con él es el mejor remedio contra el oscurecimiento de Dios, la falta de noticias de Dios que padecemos. Y basta que una persona descubra la buena noticia de Dios que es Jesucristo para que ella misma, sin hacer casi nada, solo con recibir esa buena noticia, se convierta en noticia de Dios para los que viven a su lado.

    4. ATEOS, ¿DE QUÉ DIOS?

    Asociaciones de «ateos y librepensadores» han promovido una campaña publicitaria. Su mensaje: «Dios probablemente no existe. Deja de preocuparte y disfruta de la vida». Ya sabíamos que existen ateos, sobre todo en Europa. No es fácil conocer su número exacto. La Encuesta Europea de Valores (1981-1999) lo cifraba entre los españoles en el 6 %. Tampoco es fácil determinar quién es ateo, como no lo es saber quién es verdaderamente creyente. Para precisarlo habría que conocer qué significa «Dios» para unos y otros.

    El Dios de los promotores de la campaña se distingue por causar preocupación y molestia a los seres humanos, por impedirles disfrutar de la vida y por coartar la libertad de pensamiento. Muchos creyentes rechazamos también un Dios así. Más aún, somos creyentes porque esperamos todo lo contrario: que Dios responde al deseo de lo mejor que habita a los seres humanos; da razón del «vaciado de infinito», del «deseo abisal» que nos constituye; hace posible esperar que nuestra vida precaria está inscrita en el horizonte de la vida plena de Dios; permite vislumbrar que ninguno de nosotros, ni la humanidad en su conjunto, está solo; hace creíble la necesidad de un sentido para la vida; disipa la sospecha de que la vida y la historia puedan ser un «relato contado por un loco»; y da un fundamento a la convicción, base de la vida moral, de que los «verdugos no prevalecerán sobre sus víctimas».

    Para algunos creyentes, la iniciativa requiere que difundamos por las calles de las ciudades nuestra convicción de que Dios existe. Para mí constituye una provocación, en el mejor sentido de la palabra. Nos urge a mostrar con nuestra vida que, porque Dios existe, todo es diferente: tienen consistencia el ideal de felicidad y los proyectos de liberación de las personas y las sociedades; tienen fundamento el respeto a la dignidad inviolable de las personas y la exigencia de la justicia en las relaciones entre los pueblos. El reconocimiento del Dios de Jesucristo hace además posible el perdón de las ofensas; la compasión para con las víctimas; la práctica efectiva de la solidaridad y el amor para con todos.

    Uno

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1