Eskoria
5/5
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Alfredo Gómez Cerdá
El rostro de la sombra Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Sin máscara Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con Eskoria
Títulos en esta serie (7)
La aventura de Saíd: ¡Echa abajo los prejuicios racistas! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Siempre con mis amigos Calificación: 2 de 5 estrellas2/5La memoria de los seres perdidos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La estrella de la mañana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEskoria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Autobiografía de un cobarde Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas siete muertes del gato Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Libros electrónicos relacionados
Nunca seré tu héroe Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Por ti Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNoche de alacranes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tú quédate conmigo... yo me encargo de que merezca la pena Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo (no) enamorarse Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Ana Karenina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas de invierno Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La versión de Eric Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelatos grotescos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna chica N.O.R.M.A.L. se ofrece de canguro Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El sueño de Iván Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOdio el Rosa Historia de Sara 1 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las rubias también lloran Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas máscaras de Omega Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Viaje hacia tu corazón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El viajero perdido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLlévame a cualquier lugar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La catedral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRinconete y Cortadillo (Anotado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTres funerales para Eladio Monroy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl crimen del palodú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaótica Jimena. Polos opuestos, 1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Clementine Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRaíces: Las Crónicas del Sol, libro 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntónimos e Imprevistos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nervio principal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rewind Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sepultura 13 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmores en fuga Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos y Recuerdos: La Colección Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Para niños para usted
Estas brujas no arden Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La fuerza de Sheccid: Una novela de amor, juventud y ética Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi Primer Libro de Lectura: Lectura Inicial para Niños que Desean Aprender a Leer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos Cortos Para Noches Largas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Heartstopper - Tomo 1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inglés Español Diccionario Temático IV: 850 Palabras Base Del Inglés Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprender Inglés: Fonética y Pronunciación - ¡Habla y pronuncia Inglés como un nativo! Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas de amor a los muertos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El árbol de los deseos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un batido de emociones: Tus emociones son tu GPS secreto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProverbios para niños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inteligencia emocional: Aprender a gestionar las emociones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRenegados Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Paula y el exceso de tiempo en la pantalla Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estas brujas no se rinden Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Despertar de los Dragones (Reyes y Hechiceros—Libro 1) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una corona de mentiras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBajo las estrellas Calificación: 4 de 5 estrellas4/51 - Familia - Flash Cards Imágenes y Palabras Inglés Español: 70 tarjetas de aprendizaje con las primeras palabras para aprender Inglés fácil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos para educar niños felices Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHecha de estrellas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inglés Español Diccionario Temático I: 1.000 palabras en inglés español con texto bilingüe y categorías temáticas, para aprender vocabulario en inglés más rápido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInglés sin barreras - Aprende nuevas palabras en Inglés: 50 Diálogos y Historias Bilingües con imágenes de Koalas para aprender Inglés de la manera divertida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesActividades para niños que puede hacer en cualquier lugar: ¡Cree magia para su niño(a)! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Eskoria
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Eskoria - Alfredo Gómez Cerdá
1
Bird
Nada más girar la llave dentro de la cerradura y empujar ligeramente la puerta, tuvo la certeza de que no había nadie en casa. No solo se lo revelaba la ausencia de ruidos, que era evidente, sino algo más complejo e intangible. Había llegado a pensar que se había desarrollado en él un sentido especial, que posiblemente nada tenía que ver con los conocidos, o que, por el contrario, los englobaba a todos a la vez. Por eso, creía que podía percibir la presencia o ausencia de sus padres antes incluso de entrar en la casa. Aunque existían otras explicaciones, prefería atribuirlo a una capacidad misteriosa y desconocida que se había desarrollado en su mente.
«No hay nadie», se dijo. Y como si quisiera cerciorarse, preguntó en voz alta:
–¿Hay alguien?
Al no recibir contestación, sonrió satisfecho. Su intuición una vez más no había fallado.
Se dirigió hacia su habitación y dejó la mochila sobre la cama. Luego se acercó a la mesa de escritorio y sacó de un bolsillo del pantalón el teléfono móvil y del otro un sobre muy arrugado, como si hubiera sido estrujado con premeditación. Colocó ambas cosas sobre el tablero, al lado del ordenador. Su vista no pudo apartarse de ellas durante unos segundos. Se mordió los labios hasta hacerse daño y contuvo una rabia que le salía de lo más profundo de su ser.
Finalmente, consiguió apartar la mirada de la mesa y respiró varias veces en profundidad, tratando de recobrar la calma, que era el estado donde mejor se desenvolvía. Sabía que lo más importante era ser fuerte, muy fuerte, más fuerte que los demás, más fuerte que todos juntos. Solo así podría resistir. Y ser fuerte pasaba necesariamente por no perder nunca la calma.
Se quitó los zapatos y los colocó bajo la cama, de donde sacó también unas zapatillas amplias y cómodas. Colgó la cazadora en una percha y la guardó en el armario. Luego se sentó sobre el colchón y, como si fuera la primera vez que la veía, observó detenidamente su habitación. Le sorprendió lo ordenada que estaba: no había nada tirado, y cada cosa parecía ocupar el sitio exacto que le correspondía. No necesitaba buscar ninguna explicación, pues de sobra sabía que solo él era el responsable de aquel orden. Quizá sus padres le habían enseñado a ser ordenado desde pequeño, pero lo cierto era que se sentía a gusto así. Además, le parecía más cómodo y práctico ser ordenado. De esta forma siempre localizaba lo que quería y no perdía tiempo en búsquedas absurdas e infructuosas.
Recordaba habitaciones de algunos compañeros que más bien parecían leoneras, donde reinaba el desorden más absoluto, donde la ropa estaba desparramada por las sillas, la cama y el mismísimo suelo; donde las paredes estaban recubiertas de carteles de jugadores de fútbol, de cantantes clónicos, de dibujos manga, de recortes de revistas, de medallas ganadas en alguna competición deportiva; habitaciones con los armarios abiertos, donde la ropa y los más diversos objetos se disputaban el espacio a puñetazo limpio; habitaciones donde solo había libros de texto y música pirateada por ordenador; habitaciones donde olía a pies y a sudor, a pesar de que todas las semanas cambiasen las sábanas de la cama.
Pensó entonces que a lo mejor ese era el motivo de todo lo que le estaba ocurriendo, y que la solución era mucho más sencilla de lo que imaginaba: bastaría con convertir su ordenada habitación en una leonera. Tendría que descolocar todo el armario, tapizar las paredes con carteles de cosas que le resultaban indiferentes, renunciar a esa estantería abarrotada de libros y meter su colección de discos en una caja y bajarla al trastero. Luego, podría entretenerse colgando los calzoncillos de la lámpara o los calcetines sucios del pomo de la puerta. Eso sí: tendría también que renunciar a pensar, a razonar, a reflexionar... ¿Por qué esa manía suya de analizar todas las cosas y, sobre todo, esas cosas que nada tenían que ver con lo cotidiano? ¿Por qué no se pasaba las horas mirándose el ombligo, como los demás? ¿Por qué no se limitaba a reventarse espinillas delante del espejo y, de paso, observaba si el último piercing había quedado en el sitio que deseábamos?
A veces no ansiaba nada tanto como sentirse uno más, como pasar desapercibido en medio de un grupo de chicos y chicas de su edad. Lo deseaba de verdad, con todas sus fuerzas. Vestir la misma ropa, aunque le resultase incómoda y hasta ridicula; hablar la misma jerga, aunque con ella no pudiese explicar ni la mitad de las cosas que sentía; beber los fines de semana los mismos combinados, aunque acabase vomitando abrazado al tronco de un árbol; dejarse martillear los oídos por esa música que salía de los enormes altavoces de un coche con el maletero abierto... En definitiva, dejarse llevar, dejarse llevar, dejarse llevar... No le importaba que esa corriente impetuosa acabase con su propia personalidad, con sus principios, con sus ideas, con sus gustos... No le importaba. Había ocasiones en que no le importaba.
Pero siempre que le asaltaban estos pensamientos, cada vez con más frecuencia, su mente acababa rebelándose. Tenía la sensación de que una voz misteriosa le gritaba dentro de su cerebro y le reafirmaba en sus convicciones. Porque él –y sabía que esto le diferenciaba de la mayoría– tenía convicciones. Y notaba que esas convicciones crecían dentro y se hacían fuertes y sólidas. Eran esas convicciones las que le estaban haciendo de una forma y no de otra. Pero a su edad... ¿merecía la pena tener convicciones propias?
Se levantó de la cama y se dirigió a los estantes donde tenía colocados sus discos. Sus padres eran grandes aficionados a la música, sobre todo a la música clásica, aunque sin desdeñar otros tipos de música. Por eso, junto a Bach, Mozart, Beethoven, Chaikovsky, no faltaban en su casa grupos de rock and roll, ni música folk, ni cantautores, ni música étnica, ni blues...
Desde que tenía uso de razón se recordaba escuchando música en compañía de sus padres y recordaba cómo ellos trataban de explicarle la cantidad de sensaciones que pueden flotar en el aire, con los sones de una melodía, y cómo esas sensaciones pueden llegar a nosotros y penetrar en nuestro cuerpo a través de los sentidos. Pueden emocionarnos, hacernos vibrar, conmovernos enteros, volvernos más sensibles y, en definitiva, más humanos.
La música ya formaba parte de él y estaba seguro de que le acompañaría siempre. Si algo tenía claro en la vida era que, hiciera lo que hiciese, siempre escucharía música.
A partir de los seis años, además del colegio, comenzó a ir a una academia con el fin de explorar sus aptitudes musicales. Allí, a lo largo de los años, había comprendido que nunca llegaría a ser un virtuoso de algún instrumento y que como mucho llegaría a tocar alguno de forma mecánica, sin la inspiración ni el talento necesarios. El hecho de que le gustase la música no quería decir que tuviera cualidades para desarrollarla. Cuando consiguió entender eso, no se llevó un disgusto, ni mucho menos, sino que sintió un gran alivio, porque en realidad nunca había tenido vocación de músico. Se autoproclamó aficionado a la música y aceptó ese papel con muchísimo agrado. Incluso, hacía dos años que había dejado la academia, pues cuando pasó del colegio al instituto se dio cuenta de que debería dedicar más tiempo a los estudios.
Aunque la colección grande de música –esa de la que se ufanaban sus padres– estaba en el salón, él se había ido haciendo su pequeña colección. Y su colección tenía una característica fundamental: casi todos los discos eran de jazz.
Y es que de todas las músicas que le habían acompañado desde que era un bebé y sus padres lo acunaban, era el jazz la que más le había emocionado. ¡El jazz! Esos ritmos nacidos de los cantos de los antiguos esclavos negros llevados a América que trabajaban de sol a sol en las grandes plantaciones: cantos de añoranza por todo lo perdido, cantos de resignación y de rabia. Cuando esos cantos acabaron encontrándose con los instrumentos musicales del hombre blanco –la trompeta, el saxo, el contrabajo, el piano...–, se convirtieron en el origen de una nueva y apasionante forma de hacer música.
Recordaba que el curso anterior había preparado un trabajo sobre el jazz. Todos los alumnos tenían que hacer un trabajo sobre algún aspecto cultural del siglo xx. Él eligió el jazz y, como a la profesora le pareció un tema muy interesante y le animó mucho a desarrollarlo, se volcó de lleno. El resultado fue que sacó la nota máxima en el trabajo y la profesora se empeñó en que lo expusiera en público, acompañado además por algunas audiciones de músicos importantes. Él se negó al principio, pues no le apetecía hablar en público, sobre todo ante sus propios compañeros, a los que el jazz les importaba un bledo.
Presionado por la profesora, al final lo hizo. Y muchas veces desde entonces pensó que ahí comenzó todo. Desde ese momento dejó de ser el alumno que siempre había sido y se convirtió en lo que era en la actualidad; y prefería no pensar en lo que era en la actualidad.
En su exposición se centró en varios músicos, que le gustaban especialmente, pero quizá hizo mayor hincapié en el gran Charlie Parker, el genio indiscutible del jazz. Como mera anécdota contó que este músico era conocido por el mote de Bird (pájaro). Recordaba que nada más pronunciar esta palabra en inglés se produjo un murmullo en la clase y todos comenzaron a decirse cosas en voz baja. La profesora consiguió recuperar el silencio, pero nadie evitó que desde aquel día toda la clase empezase a llamarle de manera absurda Bird.
Y no le hubiese importado mucho que lo llamasen igual que a uno de sus ídolos musicales, de no ser por todo lo que vino a continuación.
¡Bird!
Ni Charlie Parker ni él tenían cara de pájaro. En una ocasión estuvo indagando hasta que descubrió de dónde procedía ese mote y lo que quería decir. En la jerga militar estadounidense se llamaba bird al que se mostraba rebelde y se negaba a acatar las normas de buenas a primeras. Bird, por tanto, quería decir rebelde. Pensó que al gran músico le cuadraba muy bien ese apodo, pero... ¿qué tenía él de rebelde?
Si algo se reprochaba últimamente era precisamente lo contrario: su pasividad, su falta de reacción, su sumisión, su cobardía... Atributos muy alejados de las características de un verdadero rebelde.
Cogió un disco de Charlie Parker. Abrió la caja de plástico y se quedó mirándolo un rato. A continuación lo introdujo en su equipo de música y lo conectó. Era una grabación antigua, de 1947, con todos los defectos y todos los encantos de un viejo disco. Tras una brevísima introducción de la batería, el saxo prodigioso de Charlie Parker llenó la habitación con un ritmo muy vivo, trepidante, que enseguida