Los hombres leopardo se están extinguiendo
()
Información de este libro electrónico
Un libro que nos acerca de manera ágil y narrativa a una parte de ese gran continente desconocido para Occidente: Africa
Relacionado con Los hombres leopardo se están extinguiendo
Títulos en esta serie (49)
Repensar el cerebro: Secretos de la Neurociencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl imperio de los datos: El Big Data, la privacidad y la sociedad del futuro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad inclusiva: entre el realismo y la audacia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspiritualidad para voluntarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos hombres leopardo se están extinguiendo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCreadores de futuro: Ciencia para mejorar el mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTravesía. Una experiencia de cooperación en Brasil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA una molécula de la locura: Relatos del cerebro secuestrado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn mundo magnético: La omnipresencia de los imanes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJugar a ser Dios: Los dilemas morales de la ciencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Genes y genealogías: Sobre nuestra herencia cultural y biológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl oxígeno: Historia íntima de una molécula corriente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Iluminando la evolución humana: Ciento cincuenta años después de Darwin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodos los hombres del presidente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La mirada neandertal: Orígenes del arte visual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAún no es tarde: Claves para entender y frenar el cambio climático Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAquí sí hay quien viva: Hacia una nueva cultura de la acogida II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo es un pañuelo: Un paseo pluridisciplinar por la ciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSon nuestros amos y nosotros sus esclavos: Cómo los parásitos manipulan el comportamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre venenos: Crímenes y castigos desde la Edad Media hasta el presente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nacimiento imperfecto de las cosas: La gran búsqueda de la partícula de Dios y la nueva física que cambiará el mundo Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Historia portátil del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor qué no soy feminista: Un manifiesto feminista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La producción del dinero: Cómo acabar con el poder de los bancos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Todo contribuye Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGramáticas extraterrestres: La comunicación con civilizaciones interestelares a la luz de la ciencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Voluntarios en prisión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo lo que hay que saber para saberlo todo: Un paseo por los fundamentos del conocimiento científico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los inicios de la vida: La evolución en la Tierra precámbrica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Tambores de África Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHabanerías: Crónicas costumbristas de la capital de Cuba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAydetí, Haití Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContrapunteos diaspóricos: Cartografías políticas de Nuestra Afroamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuando La Caridad Destruye La Dignidad: Venciendo La Dañina Dependencia En El Movimiento Cristiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAquí escomienza el duelo que fizo la virgen María el día de la pasión de su fijo Jesuchristo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las mil y una ping Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Religiosidad Popular De Nuestro Pueblo Cubano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNémesis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoder en África Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Islam en Cuba: ¿Un hecho aislado o un fenómeno social? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesnudando la piel de áfrica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Otra Cara De La Iglesia: Paradojas De La Iglesia Colonizada En Puerto Rico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPresencia negra en la cultura cubana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Dios Escandaloso: Ensayo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Rey: Diario de un Latin King Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento tradicional africano: Regreso al Planeta negro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna ventana al mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Habla usted cubano? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre cubanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sustituto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecibiendo a Jesús: El Camino del Amor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnegable: Evidencia A Todo Color De Los Israelitas Negros En La Biblia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMadame Bovary Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHerencia africana en América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCarnavales De Santiago De Cuba (1948-1956): La Gran Semana Santiaguera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPortadores De Luz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalabras de sabiduría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos césares de las decadencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas I. Cartas a Ático (cartas 1-161D) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Religión y espiritualidad para usted
La oración: Experimentando asombro e intimidad con Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Ayuno - Una Cita con Dios: El poder espiritual y los grandes beneficios del ayuno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un año con Dios: 365 devocionales para inspirar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No desperdicies tus emociones: Cómo lo que sientes te acerca a Dios y le da gloria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de Enoc Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas del Diablo a Su Sobrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Consejería bíblica: Manual de consulta sobre 40 temas criticos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mi debilidad, Su fortaleza: La vida anclada en Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Limpia tu mente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mentiras que creemos sobre Dios (Lies We Believe About God Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La libertad de olvidarse de uno mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libro de Enoc: Edición Completa (todos los libros de Enoc) Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Jesús de Nazaret: Desde la Entrada en Jerusalén hasta la Resurrección Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un año en los Salmos: 365 devocionales para animar tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús Vino Para Salvar a los Pecadores: Una conversación sincera con los que anhelan la salvación y la vida eterna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Este es tu momento: Activa tu fe, alcanza tus sueños y asegura el favo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una Vida Sin Conflictos: Cómo establecer relaciones saludables de por vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Transformados a Su imagen: Tu santificación a través de tus circunstancias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Revolución sexual: Una mirada bíblica y científica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro de Urantia: Revelando Los Misterios de Dios, El Universo, Jesus Y Nosotros Mismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un año en Su presencia: 365 devocionales para animar tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo leer tu Biblia: Guía de interpretación de literatura bíblica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Ministerio Del Matrimonio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Torá Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sé líder: 12 principios sobre el liderazgo en la iglesia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5domina la magia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Felices por siempre: 30 lecturas devocionales para parejas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Romper Maldiciones Generacionales: Reclama tu Libertad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El significado del matrimonio: 365 devocionales para parejas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Los hombres leopardo se están extinguiendo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Los hombres leopardo se están extinguiendo - José María Caballero Cáceres
CHEMA CABALLERO
LOS HOMBRES LEOPARDO
SE ESTÁN EXTINGUIENDO
Sierra Leona, África
y la ayuda internacional
Al Coronel Aureliano Buendía, que promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos.
Nota
Todas las historias que se cuentan en este libro son verídicas. Solo en algunos casos se han cambiado los nombres de los protagonistas y la localización, para preservar el anonimato.
INTRODUCCIÓN
Cuando la memoria va a recoger leña,
trae los troncos que más le conviene.
BIGARO DIOP, poeta senegalés
Este libro no habla de África, porque no la conozco. Además, como bien dice Ryszard Kapuscinski en la introducción a su libro Ébano: «Este continente es demasiado grande para describirlo […] En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe»¹. Este libro tampoco habla de Sierra Leona, uno de los muchos países que forman ese inmenso continente. Este libro quiere contar lo que hoy día está sucediendo en una parte pequeña y aislada del norte de ese país, la selva de Tonko Limba.
Es verdad que cuando leo sobre África, viajo o encuentro a africanos de otros países, veo que muchas realidades que acontecen en otras partes del continente son similares a las que acaecen todos los días a mi alrededor, y que los problemas a los que se enfrentan los hombres y mujeres con los que convivo son parecidos a los que afrontan los habitantes de otros tantos países africanos. Pero yo no estoy capacitado para hacer extrapolaciones y sacar conclusiones. Mi experiencia es muy limitada.
Llegué al aeropuerto de Freetown, la capital de Sierra Leona, el 1 de octubre de 1992. El país llevaba entonces más de un año inmerso en una guerra de la que poco se oía hablar. En los meses anteriores a mi llegada intenté recabar información sobre lo que sucedía allí. Poco encontré, por no decir nada. Fue la primera vez que me di cuenta de que Sierra Leona, como el resto de África, no interesa a Occidente.
La guerra era una más de las muchas que había en el continente: Liberia, Angola, Mozambique, Sudán, República Democrática del Congo… Guerras, guerrilla, ejércitos, grupos armados, rebeldes, mercenarios, tropas de pacificación, observadores militares… «¡Qué más da! –me decía mucha gente–, son negros que luchan contra negros, problemas tribales». Esta opinión sería algo que oiría repetidas veces a lo largo de los años, hasta el día de hoy. El dolor y el sufrimiento de los africanos nos queda muy lejos.
Más tarde, Sierra Leona se puso de moda: diamantes de sangre, menores soldado, amputados… Naciones Unidas montó la mayor operación de paz de la historia hasta ese momento. A lo que siguió una multitud de organizaciones no gubernamentales (ONG) y organismos internacionales queriendo ayudar. Freetown se convirtió de la noche a la mañana en una ciudad donde no faltaba de nada: supermercados, fiestas, chiringuitos, enormes coches obstruyendo las estrechas calles de la ciudad…
Luego, tras mucho sufrimiento y destrucción, llegó la paz, y con ella se fue la mayoría del dinero que mantenía viva la burbuja. Había otros puntos calientes en el planeta donde también se necesitaba la ayuda humanitaria, al igual que en Sierra Leona, pero este país ya no vendía. Aunque algunos se quedaron, casi todos los que habían llegado con tantas ganas de ayudar se fueron justo cuando empezaba la reconstrucción y la vuelta a la normalidad y la necesidad de olvidar, para poder sobrevivir, de los hombres y mujeres de Sierra Leona.
Yo he vivido todo esto y he sido parte de ello.
Pero en este libro no quiero hablar de lo que ya pasó. No quiero hablar de la muerte, la destrucción, el sufrimiento y el dolor de los sierraleoneses, aunque tendré que hacer constantes inmersiones en todo aquello, porque, como bien dice Boubacar Boris Diop: «Después de todo, en África, como en tantos otros lugares del planeta, la mesa de trabajo del escritor nunca se aleja de alguna que otra carnicería»².
En este libro me gustaría contar lo que están viviendo hoy día los hombres y mujeres de Sierra Leona y, más concretamente, de Tonko Limba.
Sé que es tarea difícil y, además, en Sierra Leona no se puede entender el presente sin tener en cuenta la historia más reciente, los once años de guerra y los ocho de posguerra. Un período que ha desgarrado el país y que ha hecho que sus zonas rurales, por la exposición a la que se han visto sometidas sus gentes, especialmente los jóvenes, hayan saltado en muy pocos años de una sociedad premoderna a una posmoderna, sin tener tiempo para llevar a cabo las revoluciones que en Occidente hicieron posible el paso de una a otra, con una larga parada en la modernidad.
Para conocer el pasado ya hay películas, como la de Edward Zwick, Diamantes de sangre³, o la de Andrew Niccol, El señor de la guerra. O los libros de Gervasio Sánchez⁴, que en fotos y palabras explican muy bien lo que pasó allí y por qué pasó.
Hoy en día conviven en Sierra Leona el tambor y las danzas tradicionales, las sociedades secretas, la magia y la superstición, la agricultura de supervivencia y la falta de servicios básicos con el móvil, la televisión vía satélite, los ordenadores, los mp3, Internet, los ipod, el rap y el hip-hop, las últimas modas, las ligas de fútbol inglesa y española… Sierra Leona, y de forma muy especial sus jóvenes, se mueve de una forma muy rápida, a una velocidad que da vértigo.
Los sierraleoneses siempre están en movimiento, nunca se paran. Las carreteras, caminos y veredas están llenos de gente andando, gente en bicicleta, gente en moto o gente en coche, gente en camiones y, sobre todo, gente en poda-poda, como se llama a las furgonetas de transporte de viajeros. Pero no me refiero tanto a ese movimiento físico, que es parte constitutiva del sierraleonés, cuanto al cambio al que los hombres y mujeres de ese país están sometidos diariamente, la dualidad en la que viven tratando de engarzar la tradición y las promesas de falsa felicidad que les llegan del exterior.
Cuando hablamos de Sierra Leona, todavía nos vienen a la memoria las fotografías de los buitres devorando cadáveres en las calles de Freetown en enero de 1999 u otras imágenes similares que, momentáneamente, nos transmitieron algunas televisiones o nos narraron algunos periódicos. Esos mismos medios no han hecho nada para contar que ese horror terminó hace ya ocho años y que ahora Sierra Leona es un lugar distinto, un país donde la gente intenta reconstruir sus vidas y mirar hacia el futuro.
Esto es lo que intento transmitir en este libro. Me gustaría que, si alguien consigue leerlo hasta el final, le quedaran claras las siguientes ideas:
Cuando empecé a escribir no quería hacer un relato autobiográfico, pero para llevar a cabo este ejercicio he tenido que echar mano de mis sentimientos, de mis notas y de mi memoria, por lo que todo lo que se cuenta aquí está pasado por el tamiz de alguien que no es un sierraleonés, sino un extremeño que tiene la suerte de vivir en Tonko Limba y que después de diecisiete años en el país sigue sin entender lo que pasa a su alrededor. Por tanto, intentaré juzgar lo menos posible y proporcionar datos que ayuden a conocer lo que hoy día sucede en la selva de Tonko Limba, aunque continuamente hable de lo que hago y dejo de hacer, porque no puedo desenredarme de la realidad en la que estoy sumergido.
1
VIAJE A UN FIN DEL MUNDO
Llegué a Madina el 24 de marzo de 2003. Me llevó mi superior⁶, el padre Antonio Guiotto, en su Land Rover blanco. Habíamos salido de Makeni a las nueve de la mañana de aquel lunes caluroso y polvoriento tras celebrar la eucaristía y desayunar.
Después de unos cuarenta y cinco minutos de viaje (en Sierra Leona las distancias no se miden en kilómetros, sino en horas, por el mal estado en que se encuentran las carreteras) paramos en Lunsar a ver el trabajo de reconstrucción que los padres josefinos estaban haciendo en su casa. Esta, al igual que la escuela secundaria y el centro de formación profesional que ellos dirigen, había sido ocupada por los rebeldes del RUF⁷ durante los años de la guerra, los cuales, al ser desalojados por las fuerzas de paz de la ONU, se llevaron todo lo que pudieron: las planchas de zinc del tejado, las puertas, las ventanas, los lavabos, los platos de ducha… y lo poco que dejaron ellos se lo llevaron los vecinos.
La guerra había terminado oficialmente un año antes, el 12 de enero de 2002, y despacio, a medida que se hacían accesibles las distintas zonas del país, la gente fue regresando a sus aldeas y nosotros con ellos. Así comenzamos el trabajo de reconstrucción de lo poco que había sobrevivido a los once años de conflicto.
El trabajo de los josefinos iba lento, no tenían prisa. En un primer momento se habían centrado en rehabilitar las escuelas, mientras que ellos se hospedaban temporalmente en unas casas pequeñas que antes de la guerra se utilizaban para alojar voluntarios. La reconstrucción de su vivienda era el último eslabón en la vuelta a la normalidad que se quería imponer con la llegada de la paz.
Salimos de Lunsar y llegamos a Rogbere Junction. Allí abandonaríamos la carretera asfaltada que se dirige a Freetown y tomaríamos, a la derecha, la pista de tierra que lleva hasta Kambia, y desde allí a la frontera con Guinea Conakry. Bueno, no se puede decir que la carretera anterior estuviera asfaltada. Lo había estado durante los tiempos de la Colonia, pero en aquel momento solo quedaban algunos restos de alquitrán que hacían más duros los baches. Además, toda la carretera estaba salpicada de antiguas trincheras que habían sido excavadas por los rebeldes para impedir la llegada de las tropas de la ONU. Aunque ya estaban cubiertas de tierra, se añadían a la lista de obstáculos que había que sortear a lo largo del camino. Pero todo eso no parecía preocuparle a mi superior, pues él seguía recto, sin intentar esquivar los baches. Había tantos que hubiera resultado una misión imposible. Mientras tanto yo, con un brazo sacado por la ventanilla, me agarraba al coche lo más fuerte posible, para no verme catapultado a través del parabrisas.
Rogbere Junction es un cruce de caminos donde, años antes de la guerra, el continuo tránsito de viajeros había hecho florecer un gran mercado. Ahora estaba desolado. Se veían casas destruidas por todas partes, paredes agujereadas por la metralla, coches quemados o desguazados en las cunetas. Entre estos se encontraba el que llevó a Miguel Gil Moreno, cámara de la Agencia AP, en su último viaje. El vehículo destruido mostraba el lugar exacto donde le sorprendió una emboscada en mayo de 2000, cuando intentaba conseguir imágenes de los cuerpos de unos cascos azules asesinados por el RUF.
Se veía que algunos habitantes de la zona habían regresado. Bajo los plásticos marcados con las siglas del ACNUR, que les servían de cobijo, asomaban cabezas de niños y niñas o se entreveía a alguna mujer dando de mamar a su bebé. Parecía que nada sucedía en aquel desolado lugar, sin árboles, y donde, al caminar, todavía se pisaban los casquillos de las balas, posiblemente muchas de ellas españolas. Daba rabia ver a esa gente intentando rehacer sus vidas sin apenas recursos.
A partir de Rogbere Junction, el camino era una sucesión de cráteres que nos hacían avanzar a trompicones. Como era estación seca, un polvo rojo lo invadía todo, desde las copas de los árboles que estaban al borde del camino hasta el interior de nuestro Land Rover. Pero no había más remedio que mantener las ventanillas abiertas por el calor. El polvo se metía en la boca y se masticaba, y yo sentía cómo recorría mi espalda arrastrado por las gotas del intenso sudor que mojaba mi cuerpo.
Cada pueblo que encontrábamos a lo largo de la carretera exhibía las mismas estampas que el que apenas acabábamos de dejar atrás. Era una sucesión monótona que nos hacía tener la sensación de no avanzar o de estar continuamente volviendo sobre nuestros pasos. Esta fue una zona de frontera entre distintos grupos durante la guerra y había quedado prácticamente destruida.
En las aldeas que pasábamos destacaban entre las ruinas de las casas las nuevas mezquitas recién construidas o rehabilitadas, con sus colores chillones. Ponían una nota de color en el paisaje ocre y me hacían preguntarme por qué aquellos hombres y mujeres gastaban sus energías en renovar los edificios religiosos antes de poner en pie sus propias casas.
La gente había empezado a regresar a sus aldeas y se la veía sentada en el porche de su casa mirando al vacío, jugando a las damas o bebiendo poyo, el vino de palma. Daba la impresión de que veían pasar la vida sin sentirse protagonistas de ella.
La única actividad que se observaba a lo largo del camino, era la llevada a cabo por algunas mujeres y sus hijos, que cultivaban huertos o transportaban leña o agua sobre sus cabezas. Los menores nos miraban pasar y gritaban en krio⁸:
–Bangla, gi mi biskit! («¡Bangladesh, dame una galleta!»).
Antes de la guerra, esos mismos niños, al ver pasar a dos blancos en un coche habrían gritado:
–Poto, poto⁹, ker mi go! («¡Blanco, blanco, llévame contigo!»).
Pero ahora nos llamaban «Bangladesh», confundiéndonos con los cascos azules de la ONU que habían estado desplegados en esa zona hasta hacía poco, un contingente de Bangladesh.
Seguimos avanzando lentamente y al llegar a Bamoi Junction pinchamos.
Intentamos cambiar la rueda. Los tornillos, oxidados por la humedad, estaban pegados a sus tuercas y no se querían mover. Llamamos a un par de niños, de los muchos que se habían congregado a observar lo que hacíamos, para que saltasen sobre la llave. De esa manera conseguimos que los tornillos empezasen a girar. Hacía calor y estábamos completamente cubiertos por el polvo rojo y el sudor.
Apetecía beber algo fresco, a ser posible una cerveza Star (que se fabrica en Sierra Leona y es mi favorita). En otro tiempo no hubiera sido difícil encontrar allí un bar que ofreciera comida y bebida. Antes de la guerra, Bamoi Junction fue un mercado muy grande al que acudía gente de muchas partes, incluso de Guinea, a vender y comprar. Ahora estaba prácticamente desierto y no se observaba ninguna actividad comercial. Apenas había casas en el pueblo, pero sí algunos plásticos con las siglas del ACNUR, como siempre, que servían de protección a las pocas familias que habían empezado a regresar en busca de sus hogares.
Cuando, tras muchos esfuerzos, terminamos de cambiar la rueda pinchada, parecía que todos los niños y niñas del pueblo, además de algún adulto, con sus barrigas abultadas y sus enormes ojos, se habían concentrado alrededor del coche y nos miraban. Al arrancar, los menores echaron a correr detrás del vehículo gritando lo que ya se había convertido en una especie de letanía:
–Bangla, gi mi biskit!
Mi superior se enojó y gritó:
–Wi noto Bangla, wi na fada! («¡No somos Bangladesh, somos padres¹⁰!»).
Pero no sirvió de nada, los niños siguieron gritando su estribillo mientras corrían detrás de nosotros y el polvo rojo los cubría de la cabeza a los pies.
Al llegar a Kambia buscamos a un mecánico que pudiera reparar la rueda. Encontramos uno en el cruce. La carretera se bifurca, un ramal que sigue hasta la frontera con Guinea Conakry, que se ve al fondo, detrás del río y el puente, y el otro que lleva hasta Tonko Limba.
En Kambia, a pesar de ser una ciudad grande y capital del distrito que lleva su nombre, se repetían las mismas escenas que habíamos contemplado durante todo el día. Estaba casi en ruinas, ya que durante la guerra el ejército guineano¹¹ la había bombardeado en repetidas ocasiones desde la otra orilla del río.
Cuando la rueda estuvo reparada, continuamos el camino y comenzamos a internarnos en una zona que yo desconocía, nunca había estado más allá de Kambia. La carretera empeoró (si eso era posible), la vegetación se fue haciendo más espesa y así, poco a poco, nos adentrábamos en la selva de Tonko Limba.
Sobre las dos y media de la tarde llegamos a nuestro destino, Madina, o Kamadine, como la llaman los limbas¹² que la habitan, o Madina Junction, como aparece en los mapas, una ciudad de tres mil habitantes en medio de la selva y centro de la zona.
Nunca imaginé que acabaría en Tonko Limba. Meses atrás, cuando salí de Sierra Leona para disfrutar de unas vacaciones, mi destino era incierto y los planes que me hacía iban por otros derroteros. Dejé el país a finales de julio de 2002, tras cerrar el centro de acogida de menores soldado¹³ Saint Michael, que los javerianos habíamos gestionado en Laka, un pueblo junto al mar, a las afueras de Freetown.
La experiencia en Saint Michael había sido muy dura y verdaderamente necesitaba descansar, estaba al límite de mis fuerzas. Cuando regresara a Sierra Leona, sin dejar de seguir supervisando lo que quedaba del programa de menores soldado, tendría que dedicarme más al trabajo pastoral. Así lo habían decidido mis superiores.
Durante los meses que estuve fuera del país mantuve correspondencia con mi superior, en la que él decía que, cuando volviese a Sierra Leona, iría a trabajar a la misión de Kabala, en las montañas del Koinadugu. Me gustó la idea y así se lo comuniqué.
Las vacaciones me sentaron bien. Dediqué el tiempo a ordenar ideas y experiencias, pues en Saint Michael habíamos vivido muy al día, solucionando los problemas tal y como aparecían, sin tiempo para reflexionar sobre ellos.
Regresé a Sierra Leona el 3 de febrero de 2003. Durante un mes recorrí el país de punta a punta: Freetown, Bo, Kenema, Kailahun, Makeni, Kono, Kabala… Me había propuesto visitar al mayor número posible de chicos y chicas que habían pasado por Saint Michael, y que ahora vivían con sus familias o en los pisos tutelados, para comprobar que todo había ido bien durante mi ausencia y que lo que quedaba de programa de menores soldado podría continuar solo, aunque yo siguiera supervisándolo, sin necesidad de mi presencia física y constante. Así podría trasladarme a Kabala y empezar la nueva etapa de mi trabajo en Sierra Leona.
La impresión general fue buena y positiva, y saber que las cosas funcionaban me ayudó a cortar lazos con el programa.
El 15 de marzo salí de Freetown y me trasladé a Makeni con todas mis pertenencias. Allí está lo que llamamos la Casa Religiosa o el cuartel general de los Misioneros Javerianos en Sierra Leona.
Esa casa se utiliza para reuniones y retiros, y es también la sede del superior. Por eso había ido hasta allí. La idea era que el padre Guiotto me acompañara hasta Kabala para presentarme a la nueva comunidad.
La tarde del día siguiente, domingo, el superior me llamó a su despacho para pedirme que cambiase mis planes y que en vez de ir a Kabala, como habíamos acordado, fuera a Madina. Yo nunca había estado en esa misión. Solo sabía que se encontraba en una zona aislada y de difícil acceso. Una vez más, lo que parecía casualidad (o la Providencia divina) se cruzaba en mi camino. Después de pensarlo un poco acepté.
Esa era la razón por la que mi superior me había acompañado hasta Madina. Cuando llegamos allí, cansados, sudados y cubiertos de polvo, nos fue fácil encontrar la casa de la misión, porque se encontraba en medio del pueblo.
La ciudad, como a sus habitantes les gusta llamarla, era pequeña y se presentaba sucia y cubierta de polvo a la hora de más calor del día. Las calles estaban vacías, las casas parecían tenerse en pie de puro milagro y un par de mesas, que exhibían a los transeúntes algunas latas de sardinas y velas derritiéndose al sol, era toda la actividad mercantil que se percibía.
Mi nueva casa no se distinguía mucho de las demás. Se veía sin pintar, pequeña, muy sucia y desordenada por dentro. Estaba construida a trozos, y una serie de escalones comunicaban unas partes con otras. Justo delante de ella estaba la iglesia, de forma hexagonal, y a la derecha una estructura de bloques grises de hormigón que servía de salón parroquial.
El padre Franco, encargado de la misión, nos recibió con una cerveza Star, no muy fresca, como poco a poco me fui percatando que eran las cervezas de la zona, pero que agradecimos infinitamente.
Franco había construido la casa nunca con la intención de que fuera una misión independiente, sino para acoger a los padres que se desplazaban desde Kambia, un par de veces a la semana, a visitar esa parte del país.
Una de las primeras cosas que hizo nuestro anfitrión al enseñarme la casa fue mostrarme las manchas de sangre seca que aún quedaban en varias de las paredes. Señalaban los lugares donde algunas personas habían sido asesinadas durante los años que la casa había sido cuartel general de los rebeldes del RUF, establecidos en la zona. También se apreciaban marcas de balazos y pintadas con las siglas de los distintos grupos que habían luchado durante la guerra.
Había un aire de cansancio y dejación en todo lo que rodeaba a Madina. La misma sensación percibí cuando más tarde salimos a recorrer algunas aldeas de los alrededores. Pequeños claros polvorientos en mitad de la selva. Niños asustadizos, mujeres y niñas cocinando detrás de las casas, hombres sentados en los porches delanteros que miraban, con desconfianza, el paso del vehículo. Y todo eso envuelto en un paisaje exuberante, a pesar de estar en plena estación seca.
Estuve con Franco hasta julio de 2004, y durante todo ese tiempo cumplí la orden que me había dado: no cambié nada. Respeté al máximo su forma de hacer y su deseo de soledad.
El panorama con el que me encontré al llegar a Tonko Limba era bastante desolador: la zona tenía el índice más bajo de alfabetización y escolarización de todo el país, no había casi maestros, no había ningún hospital y solo funcionaba un pequeño centro de salud en Madina, que la sección holandesa de Médicos Sin Fronteras atendía un par de veces a la semana (después de un año cesó la ayuda). Por supuesto, ni luz, ni agua corriente, ni forma de comunicarse con el exterior, salvo por una radio que funcionaba, entre las diversas misiones, diez minutos cada mañana. Tampoco había carreteras, solo caminos a través de la selva por los que la gente caminaba y por los que a duras penas podía internarse un coche.
El área que cubre la misión de Madina es extensa, y por eso el gran problema que se me planteaba