Paco Urondo: Biografía de un poeta armado
Por Pablo Montanaro
()
Información de este libro electrónico
Su caída final en Mendoza, en un enfrentamiento con el Ejército, silenció su obra literaria durante décadas, como así también su trabajo periodístico, una de sus grandes pasiones que lo llevó a formar parte de redacciones de diarios y revistas, donde puso su atenta mirada y exquisita escritura ante la cultura de la época.
En esta biografía, trabajada con profesionalismo y dedicación, Pablo Montanaro rescata a uno de los protagonistas de un período controvertido, pero al mismo tiempo cargado de utopías posibles por las cuales Urondo abrazó un destino y entregó su vida: "Mi confianza se apoya en el profundo desprecio por este mundo desgraciado; le daré la vida para que nada siga como está", como escribió en uno de sus poemas.
Relacionado con Paco Urondo
Libros electrónicos relacionados
Nuestros años sesentas: La formación de la nueva izquierda intelectual argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJorge Ricardo Masetti. El Comandante Segundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl proceso en su laberinto: la interna militar, de Videla a Bignone Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa izquierda peronista: transitando los bordes de la revolución : 1955-1974 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClase obrera y dictadura militar en Argentina (1976-1983): Nuevos estudios sobre conflictividad y cambios estructurales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos '60 de otra manera: Vida cotidiana, género y sexualidade Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvención de la Nación en Borges y Marechal: Nacionalismo, liberalismo y populismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInfancias peronistas: La cultura física y el deporte en la Fundación Eva Perón (1948-1955) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRené Salamanca y el clasismo: Historias de los obreros de la Ika-Renault Córdoba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa patria fusilada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn golpe decisivo: La dictadura de 1943 y el lugar de Juan Domingo Perón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRosas estadista: La cabeza de Goliat Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentas pendientes: Los cómplices económicos de la dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUniversidad, peronismo y dictadura 1973-1983 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mujer en el discurso peronista: (1946-1952) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983: Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDescentrando el populismo: Peronismo en Argentina, gaitanismo en Colombia y lo perdurable de sus identidades políticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeronistas, populistas y plebeyos: Crónicas de cultura y política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sueño intacto de la centroderecha: y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSantiago de Liniers Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida breve de Dardo Cabo: Pasión y tragedia del peronismo plebeyo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstallidos argentinos: Cuando se desbarata el vago orden en que vivimos Calificación: 5 de 5 estrellas5/516 de junio de 1955: bombardeo y masacre: Imágenes, memorias, silencios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHungría 1956 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSocialismo democrático en el nuevo siglo: Opciones para América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Atlas del peronismo: Historia de una pasión argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida de perro: Balance político de un país intenso, del 55 a Macri. Conversaciones con Diego Sztulwark Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las voces de la represión: Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlmanaque Histórico Argentino 1955-1976: Proscripción, represión e insurrección Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa pasión y la excepción: Eva, Borges y el asesinato de Aramburu Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Biografías literarias para usted
¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La enfermedad de escribir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cautivado por la Alegría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La pata del mono Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa lucha contra el demonio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El valor de las buenas relaciones: 18 relatos sobre liderazgo y transformación personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConfesión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 Lecciones de vida de los grandes escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gozo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Rituales para amarte: Descubre la magia que hay en ti Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGabriel García Márquez. No moriré del todo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAgatha Christie: Los secretos de la reina del crimen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Al diablo con el amor?: Cómo hacer para que un amor imperfecto se transforme en perfecto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Yo, Asimov. Memorias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa hermana menor: Un retrato de Silvina Ocampo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5G.K. Chesterton: Sabiduría e inocencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dos ciudades en Julio Cortázar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl corredor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El humor de Borges Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El médico a palos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orbit: Siegel & Shuster: the creators of Superman: Spanish Edition Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParís era una fiesta de Ernest Hemingway (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Miradas sobre el suicidio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neurociencia y Educación: El nuevo aprendizaje de los niños 2020 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Julio Cortázar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conoce a Gabriel García Márquez en 10 pasos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Veinte barreras que impiden hablar de sexualidad con niñas, niños y adolescentes: Guía para madres, padres y cuidadores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDirección escénica y Actuación. TOMO VIII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo leer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Paco Urondo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Paco Urondo - Pablo Montanaro
Testimonios
A Beatriz Urondo, Ángela Urondo Raboy y Javier Urondo, por abrirme los recuerdos para conocer a ese hombre que vivía en el corazón de una palabra.
A Vanina, Facundo y Gonzalo, con su amor, todo es posible.
PRÓLOGO
Me resulta difícil precisar cuándo nació mi interés por Francisco Urondo. Recorro las páginas de sus libros, me detengo en los subrayados que hice en algunos de sus versos. Esas marcas que resistieron el paso del tiempo demuestran el descubrimiento de una poesía vivencial, en estado de plenitud, despojada de toda retórica, que se nutre de palabras cotidianas para dar cuenta de lo que transcurre a su alrededor pero que también ofrece un lugar a las encrucijadas interiores: puedo investigar o escribir luminosos párrafos/ que abrirían por sí el futuro/ puedo ser un intelectual responsable o desaprensivo/ firmar o no firmar/ traicionar o jugar a la lealtad/ (…) puedo elegir mi destino/ aunque no sepa darle forma adecuada/ ni por dónde empezar
.
Confirmé esa admiración por su poesía cuando pude obtener una antología que reunía su obra, publicada por Casa de las Américas en 1984, y una grabación leyendo algunos de sus textos. Por aquellos años, mediados de los ’80, eran escasas las notas periodísticas sobre él, un personaje sumamente atractivo pero al mismo tiempo desconocido, como si hubiera sido desterrado. Comencé a reunir lo mucho o poco que había escrito sobre Urondo, quien se convirtió en una obsesión. Me dije que algún día escribiría un libro sobre este poeta y periodista.
A partir del golpe militar de 1976, y acaso antes también, el nombre de Urondo había sido condenado a la más cruel de las oscuridades: la del silencio. De esta manera su implacable, clara y vital obra literaria había sido enterrada en las fosas del olvido. ¿Se lo condenaba al olvido porque el exquisito poeta se convirtió en un revolucionario romántico, soberbio e irresponsable? Se lo identificaba como el guerrillero montonero que había muerto enfrentando a las fuerzas militares. Precisamente ésa fue la última imagen de Urondo que quedó en aquella sociedad argentina, tan escasa de memoria. Muchos intelectuales y hombres de letras padecieron igual síntoma. Sus libros hacía tiempo habían desaparecido de las librerías y también de las bibliotecas personales.
La perduración en la memoria colectiva del fatídico final de Urondo, acorralada por la soledad y la muerte en una esquina de Mendoza, podría ser considerado un verdadero acto de injusticia para un hombre generoso y querible, delicado y tierno en el trato personal y poseedor de un caudal creativo que desplegó en diversos géneros.
Esa imagen final en una esquina de Mendoza, con el hombre/poeta de corta pero intensa vida que sin jactancias
confesó que la vida era lo mejor que conocía, optaba por sacrificarse, por darse su propia muerte, por ejercer su última batalla, fue lo que motivó estas páginas.
Escribí este libro con la intención de recorrer su vida, sus pasiones, sus creaciones, sus sueños de un mundo mejor por el que dio la vida. Lejos estuvo en mí, analizar sus obras literarias y mucho menos sus decisiones y acciones, erróneas o acertadas. He intentado, en base al seguimiento de sus pasos y de la recopilación de numerosos testimonios, dar a conocer a un hombre que decidió transitar sus cuarenta y seis años de vida por dos caminos, asumiendo un compromiso pleno y sin contradicciones. Por un lado, las distintas formas de ejercer la escritura para dar cuenta de la realidad y, por otro, la militancia política que lo llevaría a entregar su propia vida para que nada siga como está
. Estaba claro que sus objetivos eran llegar a vivir en el corazón de una palabra
, y ser testigo de esa revolución, salto temido y acariciado
que nunca nos dejó tranquilos
.
Para Urondo no existió diferencia entre la poesía y la política porque ambas compartían el mismo terreno, porque los compromisos con las palabras llevan o son las mismas cosas que los compromisos con las gentes, depende de la sinceridad con que se encaren tanto una actividad como la otra
. Pretendió ser un poeta y militante digno de llevar esos nombres
. Por eso nunca se alejó de la poesía, inclusive entre las urgencias y los riesgos de la militancia y un tiempo de vida clandestina. Su labor poética nunca se subordinó a su militancia política, no abandonó la escritura para hacer uso de las armas.
La revolución, como la poesía, es ese universo de sueños propio de la condición humana. La poesía y la revolución, conjugación del decir y del hacer. Una morada sobre el destino que es la propia realidad.
Fue fiel a lo que le había escrito a su padre en una carta a los 20 años: quiero vivir de acuerdo a mis ideas y a mis impulsos
. Así lo hizo. Entendió que el espacio de la cultura era donde se podían combatir los males que asedian a un país. Las teorías necesitan de prácticas para ser válida, reflexionó después de salir de la cárcel de Devoto en 1973.
La idea de transformar la realidad injusta de un país –por la que entregó su vida– tiene relación con los placeres y el amor a la vida, que es lo que también puede apreciarse en la poesía de Urondo. Voy cansado, es cierto, harto como todo el mundo que se precie/ o con desaliento; pero nunca falta/ alguna cosa, un olor/ una risa que me devuelva,/ para valer la pena
, escribió. Cambiar la vida para que, verdaderamente, valga la pena.
En el prólogo a la Obra Poética
de Urondo, publicada hace unos años, Susana Cella, responsable de su edición, señaló que este poeta imprimió a toda su obra una elegancia y precisión sustanciales, que muestran acabadamente el logro de una voz poética inconfundible. El irrenunciable amor a la vida no cesa de reaparecer aun en los momentos más terribles, en los que no dejó de escribir con inmensa lucidez
.
Su caída final, como también la derrota de una generación que luchó por una patria libre, justa y soberana y al final de la partida se encontró con 30.000 desaparecidos, silenció durante dos décadas su obra. Este libro, acaso, sirva para rescatar a uno de los protagonistas de una época controvertida pero al mismo tiempo de utopías posibles.
Sé que futuro y memoria se vengarán algún día
, dijo Urondo en los años ’70. La sentencia a prisión perpetua contra cuatro de los represores que participaron de su asesinato, dictada en octubre de 2011, contiene ese sentimiento y esa necesidad de venganza de la que hablaba este hombre que eligió vivir en el corazón de una palabra
.
Pablo Montanaro
I. LA VIDA POR DELANTE
10 de enero de 1930. En el interior de una modesta casa de la provincia de Santa Fe, Francisco Enrique Urondo, de 33 años, casado con Gloria Edelma Angélica Invernizzi, de 26, espera con una mezcla de ansiedad y alegría el nacimiento de su segundo hijo. Quien también aguarda impaciente la llegada de su hermano varón es Beatriz, la primera hija del matrimonio, mientras se entretiene jugando a las muñecas.
La pequeña Beatriz sabe, a diferencia de la mayoría de los chicos del barrio, que a su hermano no lo traerá volando ninguna cigüeña porque su madre durante los meses de embarazo le explicaba con simples palabras cómo se había gestado esa criatura que se llamará Francisco Reynaldo Urondo.
Hereda los nombres de su abuelo paterno, Juan Francisco, nacido en Isaba, provincia española de Navarra, quien contrajo matrimonio con Enriqueta Liñán, y de Reynaldo Invernizzi, por parte de madre, un genovés casado en Buenos Aires con Aurelia Castagnino. En euskera, lengua vasca y raíz de su apellido, urondo significa agua buena
.
Antes de cumplir tres meses, más precisamente el 2 de abril, fecha que cumplía años su madre, el pequeño fue bautizado en la Iglesia del Carmen.
Pero mi abuelo estaba muerto del todo y merecerían un párrafo especial su buen apetito, su ascetismo frente al vino, su amor por las mujeres y el tabaco. Fue dueño de un casino tan grande como el de Montecarlo y empresario de una compañía de zarzuelas; tenía en su rostro delgado la cicatriz que le había dejado un colmillo de jabalí, al que supo enfrentar con un cuchillo y unos cuantos cerros de los Pirineos como escenario; tal vez los mismos que inspiraron a Margarita de Angulema, la infanta virgen y perendeca de Navarra. Sé que un hijo suyo, un tío mío por tanto, intentó robarle una mujer, una buscona de casino, meretriz de fichas baratas, chorra de salón, quedadora de vueltos, aunque ambiciosa y con pretensiones, por lo visto; después de esta contingencia no levantó cabeza y en el término de una semana se quedó rengo a causa de esas putas que lo rodeaban; insatisfecha con el daño que le estaba haciendo al coquetear con su propio hijo, ella intentó matarlo atropellándolo con su automóvil. Mi abuelo se había detenido frente a una vidriera de Gath & Chaves atraído por unos guantes de antílope y, en eso, la vio venir hacia él, en su Lancia convertible, a toda velocidad reflejada en la vidriera del negocio. Alcanzó a huir, pero una pierna, la izquierda creo, quedó prisionera entre el radiador abollado y la vidriera deshecha. Y renqueó toda su vida de esa pierna y en realidad tuvo suerte pues pudo ocurrirle algo bastante peor, como morir. En el término de un mes se comió una cabeza de chancho que le resultó un poco indigesta, concurrió a las bodas de su hijo mayor, es decir, mi padre, y se trenzó a balazos por Lencinas, cerca del canal de Guaymallén y nuevamente lo hirieron, pero esta vez de gravedad; durante seis meses estuvo en coma, con un cargador completo en la desembocadura del duodeno y cuatro años después moriría víctima de catarro y me obligaría a que lo hiciera resucitar merced a un mordiscón en la pantorrilla de un tío que ni siquiera era uno de sus hijos: mi padre o aquel que le había quitado una mujer
.¹
La pareja se había casado en 1921 y tres años después se radicaron en Santa Fe. Francisco, nacido en Buenos Aires en diciembre de 1897, graduado en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de esta ciudad y con vasta experiencia como profesor de Matemática y Física, aceptó incorporarse al plantel de docentes de la Facultad de Química Industrial y Agrícola de Santa Fe (actualmente Facultad de Ingeniería Química). Esta casa de estudios, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral, había sido fundada por Josué Gollán y Horacio Damianovich.
Además del ingeniero Urondo se sumaron profesores de la talla de Gustavo Fester, José Piazza, José Babini y Guillermo Claus. Todos ellos, con dedicación y enorme capacidad intelectual, sortearon un sinfín de dificultades (escasos antecedentes en lo científico y técnico, falta de apoyo y carencia de personal idóneo) para convertir a la facultad no sólo en la pionera en el estudio de la ciencia y de la técnica en nuestro país y en América del Sur sino también en un hito para el desarrollo científico y tecnológico argentino.
Era tal el compromiso del ingeniero Urondo con la actividad docente que llegó a fabricar por su propia cuenta los aparatos que necesitaban los docentes para realizar sus correspondientes prácticas químicas. Será autor de numerosas investigaciones: La electricidad del agua de lluvia
, Radioactividad y composición química en sales de salinas argentinas
, La radiación cósmica
, Las ideas de Galileo
, Curso elemental de estática gráfica
, entre otras.
Esa misma felicidad y entusiasmo que le depara su profesión, intenta transmitírsela a sus hijos Beatriz y Paquito (así lo llamaban para diferenciarlo de su padre), a quienes los deja jugar con los aparatos del laboratorio de la facultad o presenciar cómo su colega Horacio Damianovich convierte un tubo de goma en vidrio, como si se tratara de un espectáculo de magia.
En tanto, Gloria Edelma Angélica, nacida en 1904 en Lobos, provincia de Buenos Aires, además del cuidado de sus hijos disfruta organizando reuniones con amigos en su casa. En esto se diferencia de las preferencias de su marido, quien se siente más complacido leyendo un buen libro o escuchando música clásica. Mamá tenía magnetismo sobre la gente. Era el centro de las reuniones sociales; pero con papá aprobándole sus ocurrencias, sonriendo orgulloso de su simpatía. Daba gusto escucharla hablar de su marido. Lo ponderaba permanentemente, se regocijaba orgullosa con sus logros y los transmitía a los cuatro vientos, con una alegría envidiable
, señala Beatriz Urondo.
Gloria se divierte especialmente con los bailes de disfraces o asaltos de máscaras
, como los llama. Una noche Beatriz y Paquito, desobedeciendo la orden de irse a dormir, se esconden debajo de una mesa para espiar los trajes de disfraces con que los amigos de sus padres acuden a una de sus habituales reuniones. Pasados unos minutos, cuando la algarabía de los adultos desbordaba, aquella curiosidad infantil rápidamente se transforma en gritos y llantos desconsolados. Los padres llevan a sus hijos a la cama hasta que consiguen calmarlos y dormirlos.
Pero la alegría que despliega esa madre, siempre elegante y atenta con sus invitados, contrasta con su permanente estado hipocondríaco. Siempre quejándose de dolores y enfermedades de todo tipo. Era para darle el gusto a ‘tu pobre madre’, como decía mi pobre padre; esa madre que siempre estaba enferma y a la que había que cuidar, siempre que no estuviese con sus deplorables amigas
.²
La situación económica de la familia Urondo, por aquellos años, es sólida y sin contratiempos gracias a los sueldos que las universidades nacionales pagan a sus profesores. En las vacaciones de verano disfrutan de las playas de Mar del Plata y en el receso invernal de la tranquilidad de Huerta Grande, en la provincia de Córdoba.
Cuando los abuelos Juan Francisco y Enriqueta llegan a Santa Fe para visitar a sus nietos, lo hacen cargados de valijas repletas de juguetes. Uno de los regalos que durante muchos años Paquito lucirá orgulloso en su habitación será un tren completo con estaciones, señales, rieles y arbolitos. En tanto a Enriqueta, mujer andaluza que en sus años juveniles desplegaba belleza y habilidad en los tablaos de su pueblo, le agrada enseñarle a sus nietos algunos pasos de baile. El improvisado trío se descostilla de risa batiendo palmas y cantando: Yo tenía un novio que era corsetero,/ y en prueba de su afecto me ha regalado un corsé./ ¡Ay que cu, ay que cu/ ay que cuerpo tan bonito y seductor,/ tiene usté!
.
Cuando la locomotora se cansa de dar vueltas y el eco de los cánticos españoles se pierden en el silencio del patio de la casa, los hermanos Urondo pasan largas horas recortando fotos de revistas. Después, como si se tratase de un escenario, las ponen arriba de la cama y crean escenas. También se entretienen representando supuestas obras de teatro que llevan a cabo en el patio de la casa. Las columnas de la galería les sirven para atar las sábanas blancas que hacen las veces de escenografía. No sólo actúan sino también hacen de boleteros, recibiendo los cinco centavos que, a modo de entrada, deben pagar los espectadores
, familiares y amigos del barrio.
"…Como un niño de carne y hueso, saltaba y jugaba a los piratas y reparábamos la ‘americana’ con mis primos. La americana tenía las ruedas amarillas y cuatro asientos: justamente los que necesitábamos para pasearnos como verdaderos señoritos por las calles del pueblo. Atamos un lindo caballo, ahuyentamos a dos primos débiles y cargosos, para los cuales –además– no disponíamos de lugar, y salimos.
Después se rompería definitivamente y nunca más podríamos volver a la ‘americana’ y debimos conformarnos con las bicicletas y correr por las calles del pueblo, durante una semana…".³
BEATRIZ URONDO: La obra de teatro que representábamos era simplemente un diálogo inventado en el momento, o bien bailábamos o cantábamos. Paquito solía vestirse de gaucho usando las polainas de papá que le cubrían toda la pierna y lo hacían caminar de manera muy cómica y patadura, pero no le impedía cantar con su guitarrita de juguete…
.⁴
Paquito jugando en la orilla del río en Santa Fe.
Paquito con su madre y su hermana, Beatriz.
Además de actuar junto a su hermana mayor, de pasear y correr con la americana
y la bicicleta, y jugar con Tom, un perro de caza de pelaje rojizo regalo de un médico amigo de la familia, a Paquito le gusta dibujar. Uno de los enojos del pequeño Paquito con su mamá fue aquel mediodía cuando al llegar de la escuela junto a su hermana, le resultó raro que Tom no fuera a recibirlo como sucedía todos los días. Al preguntar por el perro, se enteró que la madre se lo había devuelto al médico, que se lo había regalado, porque la estaba volviendo loca con sus travesuras. Cursando el segundo grado de la Escuela N°9 Juan José Paso
, la maestra María del Carmen Peón le pide a sus alumnos que dibujen la bandera argentina. La insignia patria de Paquito se destaca de la del resto de sus compañeros porque la dibuja flameando. Después de recibir la correspondiente felicitación, ésta desliza la nunca más inadecuada pregunta ante semejante muestra de creatividad: ¿Quién te ayudó?
Ese día Paquito llega a su casa ofendido y dolido. Al día siguiente, su padre que no acostumbra a conversar con los profesores de sus hijos, esta vez hizo una excepción. Sin alzar la voz, el ingeniero Urondo le aclara a la señorita Peón: ¡A mi hijo nadie lo ayudó a dibujar la bandera! ¡Se le ocurrió hacerla así!
De vuelta en el aula, Paquito pide a su maestra dibujarla de nuevo. Prefiere hacerla en el pizarrón para que no quedaran dudas de que aquella flameante bandera había sido producto de su propia imaginación.
En la escuela primaria Paquito tiene buen comportamiento, es prolijo, atento y aplicado, y aprende con dedicación y entusiasmo.
Jorge Reynoso Aldao, amigo de aquellos años de la infancia, desliza el perfil de Paquito: un niño bonito, un ángel sacado de los frescos de Miguel Angel; rubiecito, muy fino de rostro, muy simpático, que hablaba muy suavemente
.⁵ Pero también por esos años se entusiasma jugando con espadas y en las fiestas lleva alfileres para pinchar globos.
Nos alejábamos de la infancia; la leche/ tibia de antes, se había cortado/ para siempre y ahora sólo/ quedaba el sabor de las lágrimas,/ del sudor, de la sangre derramada sobre/ la que era/ imposible llorar. Es nuestra historia/ sagrada, con sus trofeos temblorosos/ con sus varas macilentas y tiesas. Después/ fue el verdadero fin de la niñez, y hubo/ paz en los cementerios, y una racha/ de luz iluminó/ las gargantas cegadas/ por el horror de tantos cambios y tanto/ crecimiento para el desastre.// Había entonces un aire donde nadar, un barro/ donde hundirse en paz, tropezando/ en pleno vuelo con un ave del agua…
⁶
La familia Urondo paseando por la Rambla de Mar del Plata, verano de 1939.
El descubrimiento del fascinante mundo de la literatura se produce hurgando los libros científicos y clásicos universales que se mezclan en la vastísima biblioteca de su padre. Una de esas tardes de tranquilidad provinciana, Paquito queda cautivado por un libro que en la tapa lleva el siguiente título: Los tres mosqueteros; su autor, Alejandro Dumas.
Mucho antes de todo eso que la adolescencia suele desencadenar, como la timidez, el resentimiento, la codicia, el deseo, el onanismo, las ganas de ser libre, de tener ya cumplidos los proyectos y los sueños; el terror a la homosexualidad y al fracaso, el deseo de poder y la comodidad del sometimiento; el rencor, la rabia, las culpas y el amor jugando definitivamente en cada antiguo niño, actualmente hombre, es decir ex niño miserable, aterrorizado y entrampado por el futuro, enredado en su memoria.
⁷
Terminada la escuela primaria, en 1943, inicia los estudios secundarios en el Colegio Nacional Simón de Iriondo
, de Santa Fe. Paralelamente Paco –así pretende que sus amigos y familiares lo llamen desde ahora– frecuenta el galpón de la casa de un joven y entusiasta artista, llamado Fernando Birri, quien brinda para unos pocos amigos un breve espectáculo de títeres. Birri maneja la marioneta –un negro de ancho moño azul que baila al compás de la música Saint Louis Blues–, y no percibe que está abriendo el camino para la conformación de un movimiento que más tarde será conocido con el nombre de El Retablo de Maese Pedro.
Birri pertenece a la generación de artistas santafesinos que a mediados de los años ’40 convierten a la provincia y a la región litoral en un polo de fuerte atracción cultural para los jóvenes con diversas inquietudes artísticas. No sólo se convocan alrededor del mencionado retablo, también lo hacen en la revista literaria Espadalirio, la Academia de Artes y Letras, el Teatro Universitario del Litoral y la Escuela de Artes Plásticas.
Instalado inicialmente en el Centro Vasco Gure Echea para luego trasladarse a un galpón de la calle Hipólito Yrigoyen, El Retablo de Maese Pedro ofrece hasta 1953 funciones en escuelas, en el Centro Español, Círculo Italiano y Jockey Club. En algunas de esas funciones están presentes el cubano Nicolás Guillén y el español Rafael Alberti, quien había llegado a Argentina después de haber participado en el bando republicano durante la Guerra Civil Española.
Cuando en 1948 Birri viaja a Italia para estudiar en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma, las marionetas y títeres de guante son manejados por Manucho Giménez, Jorge Auditrac, Rubén Rodríguez Aragón, Cocho Paolantonio. Llegan hasta las localidades del interior de Santa Fe a bordo del camión de Don Giovanni, un viejo inmigrante dueño de un conventillo, para ofrecer funciones de títeres, en las cuales también participan Paco y su novia Graciela Murúa, Chela
.
FERNANDO BIRRI: En El Retablo había músicos, recitadores, escenógrafos, hasta teníamos una orquesta. Era una movida impresionante que empezó en la total indiferencia y terminó con la ciudad que sostenía y quería mucho a este grupo. Cargábamos en un camión todos los bártulos de teatro y hacíamos obras en las localidades santafesinas especialmente para las fiestas de fin de año o para Reyes.
La diferencia de cinco años que le lleva Birri a Paco no es obstáculo para que inicien una profunda y exquisita amistad, extendida en el plano intelectual con infinitas conversaciones sobre literatura, música y cine. Especie de vasos comunicantes que funcionan como materia determinante de sueños, perspectivas, delirios y proyectos
, afirma Birri medio siglo después.
El fundador de El Retablo de Maese Pedro describe a aquel veinteañero que ya había decidido transitar el camino de la poesía pero al que también le gustaba nadar en el Club Regatas como un Apolo socarrón, con una sonrisa de costado como estando de vuelta de todo
. Además destaca su agudeza e ingenio pero especialmente una actitud biológicamente predispuesta a la actividad lúdica; por lo tanto la imaginación y la libertad
.
Como si fuera un homenaje a quien le abre las puertas de ese mundo mágico del teatro, Urondo escribe en el poema Candilejas: se mueve torpemente en escena/ como una marioneta/como aquella que también conducías con tus propias manos// fernando birri viene a tu memoria/ él es otro semejante/ muchos espejos te reflejan/ vas a aflojar/ pero tus puños rompen las luces de una trompada// todo el mundo grita/ como si estuviera en un terremoto/ ‘no es para tanto’ digo/ y una gran ola envuelve las voces/ con su brazo nocturno// nadie silba a la salida del teatro/ ya no hay teatro bueno/ no existe maese pedro y su música/ está sólo con su propia imagen/…
⁸
El vínculo de Paco con este ámbito cultural se interrumpe en 1947 cuando la familia se traslada a Buenos Aires. Allí se recibe de bachiller en el Colegio Nacional Domingo Faustino Sarmiento
.
Ese año el presidente Juan Domingo Perón decreta el fin de la autonomía universitaria, estableciendo que toda designación docente requería de un decreto del Poder Ejecutivo. La resolución implica la cesantía de la gran mayoría de rectores y decanos de las universidades nacionales. Por medio de la Ley 13.031, Perón intentaba dejar de lado los postulados de autonomía y cogobierno que habían sido pilares en la Reforma Universitaria de 1918 para proceder a una intervención estatal directa en las casas de estudio. La finalidad no era otra que alejar de las facultades a las élites oligárquicas y liberales que, de acuerdo a sus argumentos, se habían apoderado de ellas, ajenos a los intereses mayoritarios. Entendía que la politización en las facultades durante los últimos años impedía la formación de profesionales.
Sin otra opción, el ingeniero Urondo se encuentra obligado a abandonar la facultad de Química. Pero no lo hará en forma inmediata. Como muestra de repudio ante la despótica medida gubernamental, ordena colocar la bandera argentina a media asta y con otros profesores permanece en el interior de la facultad en abierta solidaridad con los alumnos.
Durante la extensa jornada, los amotinados
reciben comidas y bebidas a través de una canasta atada a un cable proveniente de una casa ubicada justo enfrente de los balcones más altos del edificio educativo, que cruza por sobre los enormes árboles del boulevard sin que la policía pudiera advertirlo. Esta actitud de enfrentar con dignidad semejante injusticia motivará el recuerdo de su hijo muchos años después, precisamente en los años de militancia: Mi padre estaba en una casa que quedaba en la acera de enfrente al edificio. El lugar estaba ocupado por la policía. Recuerdo que lo vi cruzar la calle con una gran emoción pero no le hicieron nada. En el clima de la adolescencia aquel hecho fue significativo: tuve una real sensación de riesgo, sensación que en este país no he logrado perder
.⁹
Confirmada la masiva cesantía, el cuñado del ingeniero Urondo, Lorenzo Invernizzi –hermano de su esposa-, que integra el Directorio del Banco de Italia y Río de la Plata, se comunica con amigos cercanos al gobierno peronista con el objetivo de gestionar su reincorporación a la universidad. Papá respondió que solamente aceptaría si también eran reincorporados todos los universitarios cesanteados del país (alrededor de mil). Del gobierno insistieron que aceptara lo que le estaban ofreciendo. ‘Jamás tuve ni tendré bisagras en la columna vertebral’, les respondió
, cuenta Beatriz Urondo.
Ante semejante panorama, la familia Urondo decide dejar Santa Fe, disponiéndose a iniciar una nueva etapa en la ciudad de Buenos Aires. Ocupan una casa en la calle Venezuela a la altura del 2300. En forma inmediata el ingeniero Urondo consigue empleo en una importante empresa exportadora de lanas, de capitales norteamericanos, como asesor técnico para instrumentación industrial de registros y de control automático en procesos mecánicos y físico-químicos. El dueño de la empresa era amigo de Lorenzo Invernizzi.
Mientras Paco alterna las tareas de Aprendiz de Oficina durante el día en una sucursal del Banco de Italia y Río de la Plata con sus estudios de bachiller en el turno noche del colegio Sarmiento. Pero lo que menos le interesa a Paco es manejar dinero y mucho menos de extraños. La familia Urondo comienza a estabilizarse económicamente. Pero con la excusa de iniciar estudios de Química Industrial y Agrícola en la Universidad Nacional del Litoral solicita que sea trasladado a una sucursal de dicho banco en la provincia de Santa Fe. Ante el rechazo de su pedido, renuncia a su modesto empleo en febrero de 1948. Su hermana considera que en esos momentos Paco buscaba una forma desesperada de abandonar la casa paterna porque sentía que sus padres esperaban demasiado de él.
En una entrevista, a mediados de los años ’60, Paco describe su infancia y pasaje a la adolescencia: Leía a Alejandro Dumas y la historia de Cantú. A los 15 años me tuvieron que operar de una pierna y al tener que permanecer en cama me entretuve con la ‘Comedia humana’. Los resultados están a la vista: soy un paranoico. Pero sí con su moraleja: siempre conviene enfermarse de un pie para leer a Balzac. Un héroe de aquel momento, para mí era Humphrey Bogart. La mujer ideal era Bette Davis o Judy Garland. Además, estaba impresionado con la muerte de Gardel o con la del General Risso Patrón, a quien mataron a la entrada de un comicio y por la espalda. Aunque me ocurría de no tener muchos amigos, los duelos criollos, que alguna vez improvisé, eran con cortaplumas. Ya tenía doce años en mi casa se escuchaba ópera. La detestaba porque me convertía en alguien pasivo y no lo quería ser. A Stravinsky lo llegué a odiar… Me encantaba la natación. La mayor fiesta eran las tormentas de verano. Nos íbamos al río, subiéndonos en grupo a una piragüa. Siempre repetíamos lo mismo: al darse vuelta teníamos la necesidad de traerla a la rastra
.¹⁰
A partir de 1950 comienza a profundizarse el conflicto que el presidente Perón mantiene con la Iglesia Católica. La persistente prédica por parte de algunos sacerdotes contra el gobierno nacional, el dogmatismo que el líder peronista dirige a los más jóvenes, la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas y la promulgación del divorcio, entre otras acciones de uno y otro lado, derivan en el ataque de aviones de la Marina bombardeando la Casa de Gobierno y los alrededores de Plaza de Mayo con la intención de matar a Perón que en esos instantes se encontraba a pocas cuadras de allí, precisamente en el Ministerio de Guerra. El cruento accionar, ocurrido el 16 de junio de 1955, dejó 300 muertos civiles y centenares de heridos.
Unas semanas después Perón renuncia a la presidencia sin por eso dejar de desafiar a la oposición: por cada uno que caiga de nosotros, caerán cinco de ellos
, advierte. El 16 de setiembre de ese año el general Eduardo Lonardi encabeza una sublevación militar en Córdoba. Siete días después se presenta en Buenos Aires como presidente provisional de la Nación y posteriormente renuncia asumiendo el general Pedro Eugenio Aramburu.
En diciembre de 1955 se establece la normalización de las universidades, derogándose la nefasta ley 13.031. Asimismo se reconoce la responsabilidad para que las mismas universidades establezcan su estructura y funcionamiento de acuerdo con sus finalidades, quedando establecido el principio de