México y la República española
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con México y la República española
Libros electrónicos relacionados
El exilio español y su vida cotidiana en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArgentina hasta la muerte: Políticas de nacionalización y prácticas de naturalización, siglos XIX-XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudiar y hacer sociología en Colombia en los años sesenta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa crisis catalana: Una oportunidad para Europa Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Historia social del fútbol: Del amateurismo a la profesionalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRaymond Vernon en 1963.: Los dilemas de entonces y de ahora del desarrollo mexicano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe cara al futuro de la integración latinoamericana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAllan Brewer-Carías. Una vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClaves internacionales en la Transición española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGramática social de la violencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuando hicimos historia: Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl macartismo o el Temor Rojo: La cruzada estadounidense contra el comunismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder de la universidad en América Latina: Un ensayo de sociología histórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre barricadas: Novelas que reescriben la historia. Tucumán 1950 - 2000 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMe quitaron mi país: conversaciones con migrantes venezolanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLíneas de fuga Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCinco crónicas americanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl orden conservador: La política argentina entre 1880 y 1916 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo sobre el litio: ¿Extraerlo? ¿Cómo, cuánto, para qué y para quién? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar los 30.000: Qué sabíamos sobre los desaparecidos durante la dictadura y qué ignoramos todavía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspañolas en los campos nazis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVíctor L. Urquidi: Trayectoria intelectual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolicarpo: Catolicismo, espacio público y oposición política. Chile, 1981-1983 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDescorchados 2020: Guía de Vinos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSin padre, sin marido y sin estado: Feministas de las nuevas derechas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMéxico Insurgente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa parábola argentina: De los fragmentos europeos al esplendor y el declive Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrisis y reemergencia: El Siglo Xix En la Ficción Contemporánea de Argentina, Chile Y Uruguay (1980–2001) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalabra y poder: 40 discursos de la historia latinoamericana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cara oculta de China: Una década en el corazón del gigante asiático Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
Recetas El Poder del Metabolismo: ¡Coma sabroso mientras mejora su metabolismo y adelgaza! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Súper aprendizaje: Estrategias avanzadas para una comprensión más rápida, una mayor retención y una experiencia sistemática Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Gramática Inglés Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como ganar amigos e influir sobre las personas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un batido de emociones: Tus emociones son tu GPS secreto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Finanzas para no financieros: Quinta edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Guía de Hábitos Inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que Su Cerebro Agradecerá: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enseñar distinto: Guía para innovar sin perderse en el camino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología y pedagogía: Cómo llevar adelante la teoría del aprendizaje a la práctica docente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Hablar para que los Adolescentes Escuchen y Cómo Escuchar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El mito de Sísifo de Albert Camus (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Educar la atención: Cómo entrenar esta habilidad en niños y adultos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Ser Más Organizado Si Eres un Completo Desastre: Sencillos Cambios que te Ayudarán a Llevar una Vida más Organizada y Tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Estudiar: La Guía Para Mejorar tu Aprendizaje Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para México y la República española
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
México y la República española - Aguas Ocaña Navarro
PRESENTACIÓN
Durante las tardes de los pasados días 11 y 12 de marzo, en el Museo Regional de Guadalajara, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), contando con una nutrida e interesada concurrencia, tuvo lugar un Seminario titulado México y la República Española
.
Fue organizado por el propio INAH, con la colaboración del Consulado General de España en Guadalajara y El Colegio de Jalisco, con motivo de que el primero de abril se cumplirían los primeros setenta años del fin oficial de la Guerra Civil Española, un fenómeno histórico con múltiples y muy importantes repercusiones en toda la América Latina, pero especialmente en México.
El objetivo principal establecido por los coordinadores de dicha reunión fue precisamente traer a la memoria la trascendencia de aquella catástrofe de la civilización, que dio pie a tres décadas y media de una de las dictaduras de mayor oprobio de que se tiene noticia, encabezada por uno de los jefes de los golpistas, el general Francisco Franco y Bahamonde, quien se hizo llamar caudillo de España por la gracia de Dios
.
Además de hacer referencia a la debacle, los estudiosos reunidos ahí se refirieron también a la enorme migración de españoles demócratas y liberales, que abarcó prácticamente a toda la inteligencia española, de lo cual, según se dijo, España no se ha recuperado del todo. Asimismo, se hizo notar la solidaridad del pueblo y del gobierno mexicano y las grandes ventajas que significó para nuestro país darles asilo y gozar de la convivencia con muchos de ellos.
Es obvio que no se pretendió agotar el tema ni siquiera tratarlo con la profundidad debida: fueron sólo siete ponencias para incitar a la reflexión y también rendir homenaje a quienes tanto contribuyeron a que en México se salvaguardaran los principios republicanos y la dignidad de quienes los enarbolaron y defendieron hasta las últimas consecuencias. Claro que se recordó que en todo el proceso, desde la defensa en el campo de batalla hasta la resistencia en México, donde sobrevivió simbólicamente el gobierno de la República Española casi cuatro décadas más, también hubo mexicanos que ofrecieron lo mejor de sí mismos —incluyendo la propia vida— en defensa de ideales que atañen a toda la humanidad.
Resulta evidente que las autoridades del INAH no dejarían en un cajón los productos de aquellas tardes y que harían todo lo posible para que salieran pronto a la luz. He aquí el resultado.
Angélica Peregrina
Directora del Centro INAH, Jalisco
Guadalajara, Jalisco, verano de 2009
SIGNIFICADO
Para el Consulado de España en Guadalajara es un verdadero placer el haberse sumado al Instituto Nacional de Antropología e Historia y a El Colegio de Jalisco, para recordar que hace 70 años llegó a su doloroso fin el conflicto armado que dividió y ensangrentó a los españoles y dejó una herida tan profunda en el alma de mi país que aún parece no haber cerrado del todo.
Bien cierto es que no se trata de una cuestión exclusivamente española. Aquella guerra y sus consecuencias afectaron moral y materialmente a muchos otros países, entre los que destacan todos los latinoamericanos y México entre todos ellos.
La vida y la muerte del segundo intento republicano de los españoles están íntimamente ligados al pueblo y al gobierno de México. La solidaridad de este país con el gobierno español que salió de las urnas en 1931, al que no dejó de reconocer el mexicano hasta el año 1977, la protección de los expulsados de la guerra y la generosa acogida, muy superior y mejor a la de cualquier otro país americano, hermanan lo mejor de las dos naciones para siempre.
La recepción y solidaridad con los vencidos, por un lado, y el empeño de éstos por agradecer a su nueva tierra de residencia la seguridad, la tranquilidad que les ofreció, dieron pie a que la España vencida no muriera del todo y ayudara a su renacimiento. ¿De cuántos de aquellos españoles no guardan los mexicanos un amoroso recuerdo? Hombres y mujeres de todas las profesiones y de muchas tendencias, siempre democráticas, que supieron enriquecer este generoso suelo y pudieron aquí mantener viva la llama de la libertad individual y colectiva.
Ambas instituciones, el INAH y El Colegio, tienen que ver con aquella época. El INAH fundado hace también 70 años por el general Lázaro Cárdenas, el mayor apóstol de la solidaridad con la República Española, y El Colegio emanado de El Colegio de México que, en sus orígenes, fue La Casa de España en México. Como ustedes saben, una institución creada para dar cobijo a los primeros intelectuales y hombres de ciencia que llegaron.
Tiene esta reunión, como se puede ver, una fuerte significación, por lo que me permito felicitar a quienes la concibieron y más han trabajado para que se lleve a cabo y agradecérselo a nombre del gobierno español actual. Todas las autoridades y los ponentes son objeto de mi agradecimiento, pero de manera muy especial el doctor José María Murià, mi muy querido amigo José María, que lo concibió y se encargó de poner a trabajar a todos los demás.
Aguas Ocaña Navarro
Consulado de España en Guadalajara
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
El primero de abril de 2009 se cumplen 70 años de que oficialmente
se diera por terminada la Guerra Civil Española, uno de los acontecimientos que más hondamente calaron en la conciencia de los mexicanos del siglo XX.
Para el calendario histórico la Guerra Civil Española es un hecho reciente, al que la fuerza de la pasión aún no permite definir cabalmente. Sin embargo, constituye un acontecimiento singular por muchas razones.
Aún hoy es materia pendiente de análisis político para los muchos que pensamos que, mientras hubiera exilio podía hablarse de armisticio pero no de concordia, la cual llegaría sólo en el momento en el que España dejara de ser suelo vedado para uno solo de los expatriados.
También constituye un hecho de características especiales por su esencia ideológica y su carácter intelectual, originando el insólito e inédito episodio que significó la presencia en el frente de los poetas-soldados quienes, si no con el fusil sí con la palabra, alentaban a los republicanos a mantenerse en pie de lucha por la libertad.
Es un caso característico, además, porque sus grandes héroes están hechos de rima y de prosa, de celuloide, de pincel y de cincel. Picasso con su doliente y dramático Guernica; el joven Miguel Hernández, por algunos considerado el mejor y más auténtico poeta de la guerra; Lorca, el mártir de Granada; Garfias con su enardecida arenga patriótica; León Felipe, con su verso iracundo y nostálgico; Buñuel, con su mágica percepción de la realidad; Rafael Alberti, siempre en la avanzada de sus milicias
; y muchos otros que, ante la conciencia ofendida y la consternación reprimida, se volvieron escritores, cineastas, pintores y músicos para darle voz y aliento al pueblo amordazado.
Quienes por salud, o por edad, no pudieron acercarse a la trinchera, cavaron su propia zanja para defender la causa. Son características las palabras del poeta Antonio Machado quien, confinado en Valencia en 1936, escribiría:
Soy viejo y enfermo: viejo, porque paso de los sesenta, que son muchos años para un español; enfermo, porque las vísceras más importantes de mi organismo se han puesto de acuerdo para no cumplir exactamente sus funciones […] De todos modos, aquí me tienen al lado de la España joven y sana, de todo corazón al lado del pueblo, de todo corazón también frente a esas fuerzas negras…
Conociendo a todos estos guerreros de la pluma y el pincel, no sorprende que su ejemplo haya brincado fronteras y océanos para incitar a la lucha a gentes como Hemingway, Orwell, Neruda, Siqueiros, Nicolás Guillén, el joven Octavio Paz, André Malraux y la pléyade de quienes asistieron al itinerante Segundo Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, que deambularía de Valencia a París, pasando por Madrid.
Los intelectuales mexicanos no fueron ajenos a este frenesí. Algunos durante la guerra y otros bajo la influencia de quienes se trajeron su España a México, todos se sumaron a la tribuna ideológica que con furor defendía, ya no sólo la libertad del pueblo español, sino la del mundo entero que se encontraba al borde del abismo enloquecedor del nazismo.
En todos los ámbitos de la cultura se dio esta presencia, que aún tiene nítida actualidad, si atendemos a las palabras de Enrique Krauze, casi todos los que en México [se] dedican a las tareas culturales [son], de una u otra forma, hijos o nietos (y ahora bisnietos) del exilio español
.
Tanto asombra esta prolongada participación de los intelectuales en los preámbulos de la asonada, en la guerra misma y en sus actuales secuelas, que nos ha hecho comprender la importancia del intelecto así en la superación de la discordia, como en la construcción de puentes y caminos que conduzcan al diálogo que concilie y reconcilie los intereses y expectativas de las sociedades diversas y plurales en que vivimos.
Si damos la razón a quienes sostienen que la paz sólo se alcanzó a la par que la transición surgida de los Pactos de la Moncloa, hemos de aceptar que el fin de este largo período de la historia española no fue la victoria de una de las partes ni de una de las ideologías. Fue, a la vez, un logro y un reto común, que le ha traído a España libertad, democracia y prosperidad.
José Luis Leal Sanabria
Presidente de El Colegio de Jalisco
UN ACERCAMIENTO A LA GUERRA DE ESPAÑA
Carlos Enrique Zuloaga
En primer término, deseo agradecer a las entidades organizadoras de este seminario que me honren al invitarme a comentar acerca de un tema tan vivo como lo es la guerra de España. Algo que es una herida abierta, una llaga que palpita, que como una niebla de tiempo en tiempo se cierra y escampa, se sana y se agrava y de la que cada persona tiene una visión singular sobre ella.
Me impresiona que en muchas ocasiones los mexicanos somos tan parecidos a ellos. En éstas esa herencia nos hace ser tan cercanos a sus conductas, somos tan afines