Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los pedagogos: Ensayo histórico sobre la utopía pedagógica
Los pedagogos: Ensayo histórico sobre la utopía pedagógica
Los pedagogos: Ensayo histórico sobre la utopía pedagógica
Libro electrónico156 páginas3 horas

Los pedagogos: Ensayo histórico sobre la utopía pedagógica

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Con este breve ensayo el historiador francés Jean de Viguerie quiere iluminar a padres y profesores sobre los orígenes del actual declive del sistema educativo. Los principales responsables del mismo serían los pedagogos utópicos.
Las innumerables reformas educativas que han tenido lugar en el último medio siglo constituyen solo su causa más inmediata, pero no su raíz profunda. Lo que han hecho algunos de los más conocidos pedagogos contemporáneos, como Freinet, Ferrière, Piaget, Meirieu, ha sido simplemente desarrollar los sistemas utópicos propuestos hace siglos por pensadores como Erasmo, Comenius o Jean-Jacques Rousseau, convirtiendo así su utopía pedagógica en la doctrina que determina las políticas educativas actuales en buena parte del mundo.
Esta utopía pedagógica propugna el "éxito de todos" pero, al mismo tiempo, proscribe los verdaderos medios de aprendizaje y devalúa el conocimiento. Hace alarde de situar al niño en el corazón del sistema escolar —el niño como "sujeto" y no como "objeto"— pero, al mismo tiempo, rechaza la inteligencia innata, la memoria y el apetito por el conocimiento, pretendiendo convertir con ello al niño en un ser totalmente moldeable y manipulable.
Para el profesor De Viguerie es decisiva la crítica de esta pretensión utópica para liberar al niño de su tutela opresiva.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 dic 2019
ISBN9788490558850
Los pedagogos: Ensayo histórico sobre la utopía pedagógica

Relacionado con Los pedagogos

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Los pedagogos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Los pedagogos - Jean de Viguerie

    Los pedagogos
    Educación

    Jean de Viguerie

    Los pedagogos

    Ensayo histórico sobre la utopía pedagógica

    Prólogo de Gregorio Luri

    Traducción de Jesús Laínz Fernández

    Título en idioma original: Les pédagogues

    © Edición original: Les éditions du Cerf, París, 2011

    © Ediciones Encuentro S.A., Madrid, 2019

    © Prólogo a la edición española: Gregorio Luri

    Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

    Colección Nuevo Ensayo, nº 43

    Fotocomposición: Encuentro-Madrid

    ISBN Epub: 978-84-9055-885-0

    Depósito Legal: M-740-2019

    Printed in Spain

    Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa

    y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:

    Redacción de Ediciones Encuentro

    Conde de Aranda 20, bajo B - 28001 Madrid - Tel. 915322607

    www.edicionesencuentro.com

    ÍNDICE

    Nota editorial

    Prólogo a la edición española

    Introducción

    1. Erasmo

    2. Comenio

    3. Los pesimistas

    4. Locke

    5. Jean-Jacques Rousseau

    6. Condorcet

    7. Victor Considérant, discípulo de Charles Fourier

    8. Los pedagogos de la «nueva educación»

    9. Philippe Meirieu

    Conclusión

    Bibliografía

    Nota editorIAL

    Jean de Viguerie (Roma, 24 de febrero de 1935) es un historiador francés, profesor emérito de la Universidad Lille III.

    En sus numerosas publicaciones, desarrolladas a lo largo de medio siglo, se ha especializado en la historia de la pedagogía, la historia de Francia y de la Iglesia en la Edad Moderna y en la historia de la Revolución Francesa. Es miembro de la Sociedad francesa de historia de las ideas y de historia religiosa.

    En su larga trayectoria ha recibido numerosos premios en Francia, tales como el premio Marcelin-Guérin en 1976, el premio Renaissance des lettres en 1987 y el premio Hugues-Capet en 2003.

    De entre su amplia producción editorial en Francia, destacan los siguientes títulos:

    L’institution des enfants: l’éducation en France XVIe–XVIIIe siècle, Calmann-Lévy, 1978 (La institución de los niños: la educación en Francia en los siglos XVI-XVIII).

    Christianisme et révolution. Cinq Lessons d’historie de la Revolutión Française, Nouvelles Éditions Latines, 1986 (Cristianismo y revolución, Ediciones Rialp, 1991).

    Le Catholicisme des Français dans l’ancienne France, Nouvelles Éditions Latines, 1988 (El catolicismo de los franceses en la antigua Francia).

    Histoire et dictionnaire du temps des Lumières, 1715-1789, Robert Laffont, Coll. Bouquins, 1995 (Historia y diccionario del tiempo de las Luces, 1715-1789).

    Les Deux Patries: essai historique sur l’idée de patrie en France, Éditions Dominique Martin Morin, 1998 (Las Dos Patrias: ensayo histórico sobre la idea de la patria en Francia).

    Itinéraire d’un historien: études sur une crise de l’intelligence, xviie – xxe siècle, Éditions Dominique Martin Morin, 2000 (Itinerario de un historiador - Estudios de una crisis de la inteligencia, del siglo XVII al XX).

    L’Église et l’Éducation, Éditions Dominique Martin Morin, 2001 (La Iglesia y la educación).

    Louis XVI, le roi bienfaisant, du Rocher, Coll. Le présent de l’histoire, 2003 (Luis XVI, el rey bienhechor).

    Le Sacrifice du soir: vie et mort de Madame Élisabeth, sœur de Louis XVI, Éditions du Cerf, 2010 (El sacrificio de la tarde, Ediciones San Román, 2018).

    L’Eglise et l’éducation, Éditions Dominique Martin Morin, 2010 (La Iglesia y la educación).

    Les Pédagogues: essai historique sur l’utopie pédagogique, Éditions du Cerf, 2011 (Los pedagogos: ensayo histórico sobre la utopía pedagógica).

    Histoire du citoyen, Via Romana, 2014 (Historia del ciudadano).

    Le passé ne meurt pas, Via Romana, 2016 (El pasado no muere).

    Prólogo a la edición española

    Tántalo pedagogo o la resistencia del tiempo

    Jean de Viguerie es un historiador francés tan conservador que ha sido miembro del «Conseil scientifique» del Front National. El lector deberá juzgar si es conservador porque ignora lo moderno (debilidad de algunos intelectos dispépsicos) o porque lo conoce. Tendrá ocasión de hacerse esta pregunta ya en los primeros párrafos de esta obra, publicada en francés como Les Pédagogues: essai historique sur l’utopie pédagogique, en 2011, y que puede verse como la culminación de una trilogía iniciada con L’institution des enfants: l’éducation en France XVIè-XVIIIè siècle (1978) y L’Église et l’éducation (2001, 2010). Pedagógicamente es representante de una corriente mucho más marginal en el discurso pedagógico vigente que la representada, por ejemplo, por Makarenko, que está en los altares de la pedagogía moderna, a pesar de ser el fundador, bajo los auspicios de Stalin, de una colonia infantil a la que puso el nombre del fundador de la Checa, Dzerjinski. «Eran —llegó a decir Makarenko de los chequistas— hombres de principios, aunque los principios no eran para ellos una venda en los ojos». Pero la de Viguerie, me temo que es mucho más marginal en el discurso que en las prácticas. Por eso mismo, debería interesar a los historiadores de la educación.

    Si el lector posee un espíritu intelectualmente imprudente, es decir, si ni reduce el pensamiento crítico a aquel pensamiento que coincida con el suyo; ni se rinde incondicionalmente a la novolatría; ni se empeña en adelgazar lo real para engordar lo posible, es probable que haya descubierto ya que el pasado no caduca nunca del todo y que, por lo tanto, estamos condenados a no ser solo modernos. Si es así, estará en condiciones de preguntarse por qué la historia de la pedagogía tiende a verse a sí misma como la sucesión narcisista de figuras venerables que conducirían inevitablemente hacia el presente, de manera que este se erigiría a la vez como la verdad realizada de esta historia y como su juez. Esta convicción, tan impregnada de ideología historicista, es la que le permitía a Piaget proclamar sin complejos que estaba viviendo (y protagonizando) la revolución pedagógica más importante de la historia. Ahora bien, vista la cantidad de protagonistas que ha tenido la revolución pedagógica en los últimos cien años, parece perfectamente legítimo preguntarse si su reiteración no nos muestra, en realidad, la persistencia de una resistencia a la que, quizás, pudiéramos dar el nombre de naturaleza humana, hipótesis que el historicismo no puede admitir sin negarse a sí mismo, puesto que para él, el hombre no tiene naturaleza, sino historia. Quien se anime a comprender el sentido de esa resistencia, que provocó, por ejemplo, que el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética prohibiera, en septiembre de 1931, «terminantemente la experimentación en la escuela», debiera intentar evitar insultarla.

    «¿Qué escuela será la mejor? La escuela ideal será la que sea la menos escuela posible». Estas palabras son de Azorín. Las encontramos en su libro Caminando y pensando, de 1929, en un capítulo dedicado a un libro del pedagogo norteamericano Angelo Patri titulado A schoolmaster of the great city, publicado en 1917 y traducido al francés en 1919 con el título Vers l’école de demain y en español como La escuela del futuro. Azorín no fue el primero en hablar de Patri en España. En 1924 Rodolfo Llopis había publicado La escuela del futuro según Ángel Patri, que es un buen ejemplo del interés que los institucionalistas sintieron por este pedagogo. Leemos en el prólogo del libro de Llopis: «La escuela, en general, es una cosa muerta. Vive de espaldas a la vida, sin tener contacto con ella». Esta es, exactamente, la convicción que se mostraba en una gran pantalla que presidía, en el año 2015, una reunión de inspectores de educación convocada por la Generalitat catalana: «Los profesores —se leía en ella— seremos felices cuando renunciemos a enseñar e intentemos simplemente dar a los alumnos marcos de aprendizaje que les permitan reflexionar, hacer trabajar los ojos, las orejas, el cerebro, y por qué no, el cuerpo, la creatividad. La crisis actual de la enseñanza se da porque rechazamos entrar en esta nueva lógica».

    Si hay una constante en el discurso pedagógico de los últimos cien años es la que formuló el pedagogo William Chandler Bagley… ¡en 1934!: «Si deseas ser aplaudido en una convención educativa, utiliza tópicos sentimentales sobre los sagrados derechos del niño, resaltando especialmente su derecho a conquistar la felicidad por medio de la libertad. Es probable que te ganes un aplauso extra si te lamentas de la crueldad de los exámenes y los deberes, mientras condenas de manera elocuente alguno de los estereotipos favoritos del abuso infantil, como el latín, las matemáticas (la geometría, especialmente), la gramática, el currículum tradicional, la compartimentación del saber por materias que han de ser memorizadas, la disciplina y cosas semejantes».

    La pedagogía no estará nunca a la altura de sus sueños. La escuela siempre ha sido una experiencia polémica y plural, porque está condenada, como Tántalo, a no saciarse nunca. Si pierde la ambición de superarse, se niega a sí misma. Pero a veces la ambición desbocada lleva a despreciar lo que tenemos por ser evidentemente imperfecto, y a rendirse incondicionalmente a la añoranza de un futuro perfecto, que es una forma de escapismo pedagógico con muy buena prensa.

    De Viguerie encuentra el nacimiento de esta paradójica añoranza en Erasmo de Rotterdam, a quien instituye como «padre de la pedagogía utopista». Sus herederos serían Comenio, Pierre Nicole, Bernard Lamy, Locke, Jean-Jacques Rousseau, Condorcet, Victor Considérant, los pedagogos de la «nueva educación» (Dewey, Claparède, Ferrière, Freinet y Piaget) y Philippe Meirieu; es decir, una buena parte de los grandes nombres que la historia de la pedagogía ha sacralizado. Obviamente, a cualquier aficionado a la historia de la educación se le despertará inmediatamente alguna objeción a esta lista. Yo no puedo olvidar que en el Elogio de la locura, Erasmo ridiculiza a los maestros que se sienten muy felices «cuando creen haber dado con algún nuevo método de enseñanza, aunque sean puras extravagancias» y que en el De pueris suelta esta perla: «no hay quien desuelle y martirice con mayor crueldad a los niños que aquellos maestros que no tienen nada que enseñarles». Corregiría la visión de Rousseau, a quien muchos, ciertamente, consideran el verdadero padre de la pedagogía moderna, pero que, sin embargo, necesitaba mirar continuamente al pasado para dar forma a sus intuiciones. No entiendo la ausencia de Fichte, de Channing… de los teóricos de la «desescolarización» (de John Holt a Ron Paul), etc. Pero mis objeciones lo único que hacen es limar el incisivo aire de panfleto que caracteriza a este libro y que le permite retar descaradamente a la conventional wisdom de la pedagogía moderna.

    Una pedagogía que se jacta continuamente de fomentar el pensamiento crítico y la autonomía, debería recibir críticamente todo aquello que la anima a repensar su específica racionalidad, a veces tan sui generis que es capaz de defender sin sonrojarse cursiladas que, aunque gracias a Dios, son irrealizables (excepto para los limousine liberals que pueden pagarles a sus hijos una ignorancia activamente satisfecha), encienden el entusiasmo de los pedagogos incapaces de vivir entre imperfecciones. Si no se quiere leer a De Viguerie, léase al menos a Hannah Arendt o a Antonio Gramsci… o a esa corrosiva provocación de nuestro Julián Ribera, La superstición pedagógica, de 1910.

    En resumen: ¿las imperfecciones de la escuela realmente existente exigen una pedagogía «disruptiva» que libere a alumnos y profesores de la dulce prisión de sus «zonas de confort», o es que, acaso, la pedagogía «disruptiva» necesita dramatizar estas imperfecciones para justificarse a sí misma? Lo que podemos asegurar es que los sistemas educativos de éxito (véanse Singapur o Baviera) no son ni los que se blindan contra el cambio, ni los que van corriendo detrás del voluble aire de la vanguardia, sino los que saben ajustar lo que tienen a

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1