El antropólogo y el mundo global
Por Marc Augé y Ariel Dilon
5/5
()
Información de este libro electrónico
Así, con una agudeza sin concesiones y un estilo tan lúcido como ameno, estas páginas resultan un ejercicio de intervención crítica sobre el mundo contemporáneo y nosotros mismos. Las nuevas tecnologías, las grandes metrópolis, la proliferación de ámbitos de circulación, de consumo y de comunicación han cambiado radicalmente nuestra percepción y producido, por ende, otras formas de subjetividad que reclaman una mirada antropológica de esta naturaleza. Con el tono de quien hace un balance necesario para ir más allá, Augé pone en acto una antropología de la globalización capaz de reflexionar sobre sí misma y, a la vez, de acometer la tarea mayor de echar luz sobre las modernas sociedades occidentales.
Lee más de Marc Augé
Las pequeñas alegrías: La felicidad del instante Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los no lugares Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El tiempo en ruinas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor una antropología de la movilidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl porvenir de los terrícolas: El fin de la prehistoria de la humanidad como sociedad planetaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa humanidad planetaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con El antropólogo y el mundo global
Libros electrónicos relacionados
La etnografía: Método, campo y reflexividad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pensar la mezcla: Un relato intercultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa antropología frente a los problemas del mundo moderno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La era de los individuos: Actores, política y teoría en la sociedad actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología de lo urbano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Elogio de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En defensa de la sociología: Contra el mito de que los sociólogos son unos charlatanes, justifican a los delincuentes y distorsionan la realidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemodiversidad: Imaginar nuevas posibilidades democráticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa humanidad planetaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El futuro como hecho cultural: Ensayos sobre la condición global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa soledad de los moribundos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antropología del dolor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Etnografía digital Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Para hablar de la sociedad la sociología no basta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cultura del nuevo capitalismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una sociología de la globalización Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Imaginarios, el asombro social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología de la ciudad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los límites de la cultura: Crítica de las teorías de la identidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNunca fuimos modernos: Ensayos de antropología simétrica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De eso que llaman antropología mexicana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa integración excluyente: Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCapital cultural, escuela y espacio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El futuro de la nostalgia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Precariado: una carta de derchos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPiel negra, máscaras blancas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEtnografía. Seis visiones: Etnografía de las regiones indígenas de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cultura y compromiso: Estudios sobre la ruptura generacional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sociología de la cultura en la Era digital: Herramientas para el análisis de las dinámicas culturales del siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Antropología para usted
La batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los siete secretos de la gente millonaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las enseñanzas de don Juan: Una forma yaqui de conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDignos de ser humanos: Una nueva perspectiva histórica de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Mayas Y La Entrada a La Quinta Dimensión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Epopeya de Gilgamesh Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los hijos de Sánchez: Autobiografía de una familia mexicana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tonantzin Guadalupe: Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el "Nican mopohua" Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El pasado indígena Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El pueblo del Sol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo soy un robot: La lectura y la sociedad digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAfricanía y etnicidad en Cuba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGustar y emocionar: Ensayo sobre la sociedad de la seducción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro de los venenos: Las drogas de la A a la Z Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cultura en el mundo de la modernidad líquida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una realidad aparte: Nuevas conversaciones con don Juan Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de Sanar de la medicina mapuche Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesToltecáyotl: Aspectos de la cultura náhuatl Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Viaje a Ixtlán: Las lecciones de don Juan Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Relatos de poder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl planeta de los hongos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5San Luis Potosí: Historia breve Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jalisco: Historia breve Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Michoacán: Historia breve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMorir Chingón: Previsión Para El Final De La Vida Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Migrantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiccionario del dandi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa nostalgia de los orígenes: Chamanes, gnósticos, monjes y místicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa casa, intimidad y nuevos usos del espacio doméstico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para El antropólogo y el mundo global
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
El antropólogo y el mundo global - Marc Augé
Índice
Prefacio
Etnología, antropología
Retrospectiva
El enigma de la cultura y del primer trabajo de campo
Las tres etnologías
Encuentro(s) del antropólogo
Espacio
Del paisaje cultural al paisaje sobremoderno
Las dos memorias
Las noches y los sueños
El paisaje urbano
Sedentarismo y movilidad
La felicidad en su lugar
Lugar y no lugar
La felicidad fuera de lugar
Centrar, descentrar, recentrar
El planeta en movimiento
Migraciones
La crisis, las crisis
Tiempo
No lugar y tiempos muertos
Rito y comienzo
Arte y contemporaneidad
Los derechos del hombre
Vocación de la antropología
colección
antropológicas
Traducción de Ariel Dilon
Marc Augé
EL ANTROPÓLOGO Y EL MUNDO GLOBAL
Augé, Marc
El antropólogo y el mundo global.- 1ª ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014.- (Antropológicas)
E-Book.
Traducido por Ariel Dilon // ISBN 978-987-629-402-7
1. Antropología. I. Dilon, Ariel, trad.
CDD 306
Cet ouvrage, publié dans le cadre du Programme d’aide à la publication Victoria Ocampo, a bénéficié du soutien de l’Institut français d’Argentine.
Esta obra, publicada en el marco del Programa de ayuda a la publicación Victoria Ocampo, cuenta con el apoyo del Institut français d’Argentine.
Título original: L’anthropologue et le monde global
© 2013, Armand Colin Publisher
© 2014, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.
Diseño de cubierta: Juan Pablo Cambariere
Digitalización: Departamento de Producción Editorial de Siglo XXI Editores Argentina
Primera edición en formato digital: abril de 2014
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
ISBN edición digital (ePub): 978-987-629-402-7
Prefacio
Tradicionalmente, el etnólogo estudiaba las relaciones sociales dentro de un grupo restringido teniendo en cuenta su contexto geográfico, histórico, político-histórico. Hoy, en cambio, el contexto es siempre planetario. En cuanto a las relaciones, cambian de naturaleza y de modalidad con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, que intervienen de modo simultáneo en la redefinición del contexto y de las relaciones que tienen lugar dentro de él. Esto pone en entredicho la distinción entre etnología, como observación localizada, y antropología, como punto de vista más general y comparativo. Toda etnología, en nuestros días, es necesariamente antropología. De la misma manera, la dimensión reflexiva de la observación antropológica, que siempre ha sido importante, se torna mucho más evidente dado que, en ciertos aspectos, todos pertenecemos al mismo mundo y que el observador, quienquiera que sea, forma parte de aquellos a quienes observa y se convierte por eso mismo en su propio aborigen.
Lo que el antropólogo, más o menos desarraigado
y obligado a tomar distancia respecto de sus orígenes, hacía oír a los informantes
de quienes obtenía todo su saber, era que aquello que consideraban como natural (y evidente) era cultural (y problemático). De ahora en más, tiene la inmensa tarea de asumir esa misión crítica no sólo en su propia sociedad (este recorte ya no se sostiene), sino en el conjunto, aún proteico, al que llamamos mundo global, del cual forma parte junto con los otros. Nunca como hoy ha sido necesaria una mirada antropológica de carácter crítico; nunca, además, ese derecho a la mirada ha sido tan difícil de ejercer, a tal punto han cambiado los criterios sobre lo natural y lo evidente.
Comencé a trabajar en África inmediatamente después de los procesos de independencia, es decir, en una época en que la antropología más clásica producía obras mayores, y en Francia se desarrollaban grandes aventuras intelectuales, como el estructuralismo o los estudios dinamistas de los fenómenos de contacto. Por ende he sido testigo, en el transcurso de medio siglo, del pasaje de la colonización a la globalización.
Para volver a interrogarme sin preconceptos sobre la definición de la disciplina, y sobre los cambios fundamentales que han sobrevenido en el establecimiento y en la gestión de las relaciones sociales que la antropología continúa tomando como objeto, me veo llevado a evocar, antes que nada, mi itinerario personal, no para ofrecerlo como ejemplo, sino porque comparto con los antropólogos de mi generación una experiencia histórica de la que todos nosotros, hoy, nos vemos empujados a extraer las consecuencias. En ese contexto, hablar un poco de uno mismo es la única manera de atenerse a lo concreto.
Este es el libro de un antropólogo que se interroga sobre su disciplina y sobre el mundo en el que vive. Y que propone, aquí, una lectura del mundo global, con la esperanza de capturar la atención de aquellos que se preocupan por este mundo y se interesan por la antropología.
ETNOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA
Retrospectiva
¿Por qué quería uno convertirse en antropólogo en los años sesenta? Las motivaciones podían variar según los individuos, pero en parte se superponían. Todas ellas tenían una dimensión política. El marxismo se encontraba en el corazón de los debates intelectuales, ya fuese que se adhiriera a él, que se pretendiera enmendarlo o que se lo rechazara. Para los antropólogos constituyó una primera línea divisoria. Había una segunda línea que era, de manera más banal, geográfica, pero también histórica: algunos de nosotros trabajábamos en estados antiguamente colonizados por Francia que acababan de independizarse; otros trabajaban en América Latina o en Oceanía, fuera del dominio colonial francés.
En ocasiones, estas dos líneas divisorias coincidían. Los africanistas
confrontaban directa o indirectamente con las iniciativas de las autoridades locales, más o menos sostenidas por la antigua potencia colonial. Algunos trabajaban en el marco de sociedades de desarrollo privadas o de instituciones estatales que se atribuían oficialmente tareas de asistencia. Esos estudios aplicados
se situaban fuera de toda perspectiva nostálgica, incluso cuando pretendían poner en evidencia los resortes tradicionales de aquellos grupos cuyas oportunidades de desarrollo intentaban apreciar. Otros trabajaban de una manera menos comprometida, a primera vista, con la actualidad del momento; pero, debido tanto a que las sociedades africanas eran de larga data sociedades políticas jerarquizadas, aun cuando no tenían la forma institucional de reinos, como a que los vientos intelectuales de la época y los de la historia reciente empujaban a ello, se interesaban prioritariamente en las estrategias de poder, en los fenómenos de contacto, en los sincretismos religiosos y en las evoluciones estructurales de las poblaciones que estudiaban.
A diferencia de la inmensa mayoría de los etnólogos sudamericanos, algunos americanistas
franceses se desinteresaron por estas cuestiones para privilegiar la observación de grupos aislados, tomados como paradigma de las sociedades primitivas. Los temas del etnocidio y de la sociedad contra el Estado comparten un rechazo hacia la cultura occidental, en la medida en que esta sería esencialmente negadora de las diferencias y estaría políticamente marcada por una referencia dominante al Estado.
No es mi propósito reabrir aquí viejos debates, sino subrayar que, por muy diferentes y opuestos que fuesen, los etnólogos de mi generación, marxistas o de vuelta del marxismo, tenían el sentimiento de que, por sus preocupaciones y por sus trabajos, participaban en una actualidad más amplia simultáneamente en un plano estrictamente intelectual –validando, adaptando o invalidando la teoría marxista– y en un plano práctico –pronunciándose sobre las condiciones del desarrollo económico o sobre la defensa de las sociedades en vías de desaparición–. Todos estábamos, en ese sentido, comprometidos. Y lo que tenían de notable y en cierta medida de paradójico esas formas variadas y a veces opuestas de compromiso era el hecho de que se afirmaban en un ambiente intelectual donde paralelamente se expresaba la convicción de que las ciencias sociales eran ciencias de pleno derecho tanto como lo eran las ciencias naturales, y que podían aspirar a la misma objetividad.
Yo era ni más ni menos que el producto de un medio y de una época, cuando desembarqué en la ribera alladian, en Costa de Marfil, en 1965. Me consagré con determinación, pero no sin timidez, al estudio monográfico de un pueblo situado entre mar y laguna, a un centenar de kilómetros de Abiyán, y en el curso de los meses siguientes me vi llevado a establecer un cierto número de constataciones cuya importancia aprecié progresivamente y sobre las cuales, todavía hoy, me parece útil reflexionar. El primer trabajo de campo, aquel sobre el cual no dejamos de retornar, parece siempre portador de lecciones, sin duda porque corresponde a la experiencia inicial de un encuentro con los otros que no se presentará nunca más con la misma fuerza. La primera constatación fue la de la resistencia
de ese campo, no en el sentido de que me haya topado con rechazos, evasivas o silencios, sino en el sentido de que fueron mis interlocutores quienes, a pesar de mis referencias librescas o teóricas, me impusieron sus temas y a través de sus respuestas hicieron evolucionar mis preguntas. La segunda constatación, a la inversa, me mostró la calidad de mis grandes predecesores, cuyos análisis demostraron ser muy esclarecedores a la hora de captar ciertos aspectos de una realidad empírica particular y local que sin embargo no habían estudiado directamente: su antropología servía al etnólogo que yo intentaba ser, y su alcance general se me apareció como incontestable. La tercera constatación, igualmente alentadora para la disciplina, concernía a su capacidad de hacer visible, tras las apariencias de la regla oficial y a través de ella, el juego real de las relaciones sociales.
Estas tres constataciones merecen que uno se demore en ellas, pues su alcance sobrepasa, evidentemente, el caso particular del estudio que yo realizaba por ese entonces. Puede que estén en la base de la pregunta que nos planteamos sobre la utilidad
de la antropología y sobre su rol posible en la actualidad.
El etnólogo comparte o debería compartir con el psicoanalista la práctica de la atención flotante
. Nada es –o debería ser– más ajeno a su práctica que el cuestionario. Cuando comienza a tener una idea de las preguntas que podría formular, significa que está ya muy avanzado. Su primera preocupación, al desembarcar en alguna parte, es la de explicar e intentar justificar su presencia. Esta, en efecto, no tiene nada de obvio. El etnólogo es un poco como un detective que se presentara por casualidad en un lugar cualquiera, antes de que se haya cometido allí crimen alguno; lejos, por lo demás, de querer prevenir o impedir lo que fuere, él espera, libreta en mano, que algo suceda. Su presencia a los ojos de los otros es un misterio o incluso una amenaza: es sospechoso, se lo presume un agente de las autoridades coloniales, nacionales, gubernamentales o patronales, según el contexto. Si se atreviera a decir claramente lo que tiene intenciones de hacer (investigar sobre los lazos de filiación, sobre las reglas de residencia, sobre las relaciones entre los unos y los otros, o, más sinceramente, esperar y ver venir), no haría más que agravar su caso. Entonces miente.
Miente ciñéndose lo más posible a la verdad. En África, la mención de la historia era la aproximación más cómoda, pues entraba en consonancia con las preocupaciones y relatos de los más ancianos o de los más instruidos. En la zona de la laguna, donde yo trabajaba, ningún grupo se proclamaba autóctono; la historia de las migraciones antiguas era evocada frecuentemente y con facilidad, así como la historia más reciente que había hecho la fortuna, en el siglo XIX, de los grandes traficantes, jefes de linaje especializados en el comercio del aceite de palma. Decir que uno estudiaba la historia no era mentir, realmente; la historia era un componente esencial de la investigación, pero esta no se reducía a ello. Evocar la historia permitía abordar las relaciones entre los diferentes linajes y precisar muchísimas cosas sobre las relaciones de filiación, la alianza matrimonial y las clases etarias; en una palabra, hacer etnología.
Pero, en primer lugar, eso permitía hacerse aceptar: poder mirar y escuchar. En esa época, yo me aplicaba más bien a identificar modos de producción susceptibles de combinarse en una formación social; por otra parte, la conceptualización de Althusser se aplicaba con bastante facilidad a la realidad del grupo alladian, en el que visiblemente existían desigualdades de toda clase y lugares diferentes en las actividades económicas. Pero mis interlocutores me impusieron muy pronto otro lenguaje y un desvío por aquello que yo insistía en llamar las superestructuras
. Lo que los apasionaba (y que además estaba lejos de corresponder exclusivamente a consideraciones sobre los conflictos de interés) era la enfermedad y