Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

UF0678 - Apoyo al soporte vital avanzado
UF0678 - Apoyo al soporte vital avanzado
UF0678 - Apoyo al soporte vital avanzado
Libro electrónico405 páginas3 horas

UF0678 - Apoyo al soporte vital avanzado

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

La finalidad de esta Unidad Formativa es enseñar a realizar apoyo en las situaciones que requieren soporte vital dentro del puesto médico avanzado (PMDA).

Para ello, se estudiará la instrumentación y el apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado, la medicación de emergencia y la atención sanitaria a emergencias colectivas.

Además, se profundizará en la clasificación de las víctimas en emergencias colectivas y la evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales.

Tema 1. Instrumentación y apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado
1.1 Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea.
1.2 Dispositivos de aislamiento de la vía aérea.
1.3 Sondaje nasogástrico.
1.4 Sondaje vesical.
1.5 Ventilación mecánica.
1.6 Ventilación mecánica no invasiva.
1.7 Punción cricotiroidea.
1.8 Coniotomía.
1.9 Toracocentesis.
1.10 Pericardiocentesis.
1.11 Toracostomía de emergencias.
1.12 Cesárea de emergencias.
1.13 Material para el soporte vital avanzado.

Tema 2. Medicación de emergencia
2.1 Farmacocinética básica.
2.2 Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias.
2.3 Efectos adversos de los fármacos.
2.4 Contraindicaciones.
2.5 Formas de presentación.
2.6 Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos.

Tema 3. Atención sanitaria a emergencias colectivas
3.1 Medicina de catástrofe.
3.2 Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas.

Tema 4. Clasificación de las víctimas en emergencias colectivas. Triaje
4.1 Triaje. Concepto. Evolución histórica.
4.2 Principios y objetivos del triaje.
4.3 Características del triaje.
4.4 Elementos para establecer un puesto de triaje.
4.5 Valoración por criterios de gravedad: Inspección, evaluación y decisión terapéutica.
4.6 Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos.
4.7 Categorías de clasificación: primera categoría: extrema urgencia. Etiqueta roja; segunda categoría: urgencia. Etiqueta amarilla; tercera categoría: no urgente. Etiqueta verde; cuarta categoría: fallecidos. Etiqueta gris/negra.
4.8 Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje.

Tema 5. Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales
5.1 Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta noria.
5.2 Puesto de carga de ambulancias.
5.3 Dispersión hospitalaria de pacientes.
5.4 Registro de dispersión hospitalaria.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento14 ene 2019
UF0678 - Apoyo al soporte vital avanzado

Relacionado con UF0678 - Apoyo al soporte vital avanzado

Libros electrónicos relacionados

Negocios para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para UF0678 - Apoyo al soporte vital avanzado

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    UF0678 - Apoyo al soporte vital avanzado - Aranzazu Barrios Granados

    1.1. Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea

    1.2. Dispositivos de aislamiento de la vía aérea

    1.3. Sondaje nasogástrico

    1.4. Sondaje vesical

    1.5. Ventilación mecánica

    1.6. Ventilación mecánica no invasiva

    1.7. Punción cricotiroidea

    1.8. Coniotomía

    1.9. Toracocentesis

    1.10. Pericardiocentesis

    1.11. Toracotomía de emergencia

    1.12. Cesárea de emergencias

    1.13. Material para el soporte vital avanzado

    1.13.1. Material fungible

    1.13.2. Material electromédico

    1.1. Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea

    Definición

    El Soporte Vital Avanzado (SVA), se puede definir como el conjunto de maniobras encaminadas a sustituir o restablecer las funciones cardíacas, es decir, el pulso y las funciones respiratorias. Dicha maniobra se utiliza como tratamiento ante pacientes en parada cardiorrespiratoria (PCR).

    Su principal objetivo es proporcionar un apoyo sanitario instrumentalizado y suministrado por personal sanitario especializado que haya recibido una formación previa de la técnica. El número de personas recomendado para realizar una correcta técnica es de tres a cuatro, siendo la persona más experta, la encargada de realizar las técnicas más especializadas y la dirección del equipo sanitario.

    Cadena de supervivencia.

    Definición

    La parada cardiorrespiratoria (PCR) se caracteriza por ser una interrupción brusca de la función cardiaca, es decir el bombeo del corazón, con la siguiente parada respiratoria, causando la ausencia de oxígeno en las células del organismo.

    Existen diferentes causas de parada cardiorrespiratoria según las distintas patologías: causa cardíaca (infarto de miocardio), causa respiratoria (asfixia o ahogamiento) y causa neurológica (accidente cerebrovascular).

    Los signos que indican parada en una víctima podrían ser: inconsciencia, ausencia de respiración, no respuesta ante estímulos dolorosos, no respuesta ante órdenes verbales, midriasis y ausencia de pulso.

    Cuando el paciente presenta dichos síntomas su situación hemodinámica es muy inestable pudiendo desencadenar en la muerte, si no se lleva a cabo una intervención óptima de la Reanimación CardioPulmonar (RCP).

    Recuerda

    La Reanimación CardioPulmonar (RCP), consiste en suministrar a la víctima un masaje cardiaco, que incluye 30 compresiones torácicas, aportadas con el talón de ambas manos apoyadas en la parte lateral izquierda del tórax, próximos al esternón, y 2 respiración artificial, es decir, insuflar aire dentro de la boca de la víctima a través de un mecanismo de aislamiento de vía aérea, que se explicará con más detalle en el apartado siguiente. Conjuntamente con la maniobra de RCP se debe pedir ayuda y llamar al servicio sanitario de emergencias, no abandonando la técnica de masaje cardíaco hasta que aparezca la ayuda.

    El conjunto de actuaciones que se definirán a continuación, definen la realización de un Soporte Vital Básico, explicado con anterioridad más ampliamente en la unidad didáctica 2.

    Sabías que

    La inclusión del Soporte Vital Básico en esta unidad, es debido, a que la primera actuación llevada a cabo por el rescatador en una situación de riesgo, será dicha técnica, ya que garantiza una actuación directa, rápida y primitiva con el uso de nuestras propias manos y medios para la seguridad y salvación de la víctima; seguidamente tras la llegada del personal sanitario con material y medicación se procederá a una atención de Soporte Vital Avanzado.

    A lo largo de los apartados de dicha unidad procederemos a ver diferentes técnicas llevadas a cabo dentro del Soporte Vital Avanzado encaminadas al auxilio de las víctimas en diferentes escenarios.

    En este apartado vamos a ver los diferentes accesos vasculares, a través de los cuales, se podrá administrar fármacos durante el Soporte Vital Avanzado. Dependiendo la zona donde se colocará la vía de administración, podemos distinguir:

    ∙Vías periféricas

    ∙Vías centrales

    ∙Vías intraóseas

    Vías periféricas

    La vía periférica es el acceso vascular de elección ante un paciente en situación de PCR, debido a que permite no interrumpir el Soporte Vital avanzado, además de ser un acceso venoso rápido. Por acceso venoso periférico entendemos toda punción venosa realizada en un lugar anatómico distal como: cabeza, brazo, manos, piernas y pies.

    En el momento de canalizar una vía periférica la localización de preferencia sería el antebrazo, donde encontramos la vena cefálica y basílica. La vena basílica presenta un recorrido anatómico más recto, con lo cual deberá ser la primera elección.

    Venas distales de las extremidades superiores.

    Material necesario para la punción de la vena cefálica-basílica

    ∙Guantes estériles

    ∙Gasas estériles

    ∙Ligadura

    ∙Alcohol al 70% o povidona yodada

    ∙Catéter de punción de diferentes calibres 14-16-18-20 G

    ∙Apósito de fijación de vía.

    ∙Esparadrapo

    ∙Sistema de suero

    ∙Suero salino

    Técnica para la punción de la vena cefálica-basílica

    1.El paciente recibirá la explicación del profesional sanitario de la técnica, si se encuentra consciente, si por lo contrario se encuentra inconsciente en PCR, el profesional realizará la técnica de inmediato.

    2.Búsqueda y selección de la vena.

    3.Colocará una ligadura para provocar un éstasis venoso a 5- 10 cm por encima de la zona de punción.

    4.Utiliza alcohol al 70% o povidona yodada para la antisepsia de la zona. Se usa alcohol con más frecuencia ya que tiene doble acción antisepsia y dilatación de las venas.

    5.Fijar la vena elegida aplicando una ligera presión sobre su pared, localizada se procederá a estirar la piel con el dedo pulgar de la mano libre y se fija el brazo de paciente para su inmovilización con la mano libre también.

    6.Proceder a realizar la punción en un ángulo de 30 a 45º, con el bisel de la aguja hacia arriba para atravesar la piel más rápido y producir menos dolor.

    7.Una vez atravesada la piel y visualización de retorno venoso, se procede a canalizar la vena, retirar la guía metálica y dejar la cánula paralela a la piel en el interior de la vena.

    8.Retirar la ligadura.

    9.Conectar el sistema de suero purgado con el fluido a administrar y fijar la vía a la piel con la ayuda de un apósito trasparente para poder visualizar el punto de punción.

    Sabías que

    La colocación de un catéter es una técnica invasiva que consiste en atravesar la piel con una aguja, el calibre dependerá de las necesidades de ese acceso vascular y de la calidad del grosor anatómico que presente dicho paciente. La canalización nos asegura un acceso venoso permanente para la administración de fluidos, medicación, nutrición parenteral, transfusión sanguínea, extracción de muestras, etc.

    Complicaciones

    Como cualquier otra técnica, la punción de las venas perisféricas están expuestas al riesgo de que se produzcan complicaciones, entre las que se pueden destacar las siguientes:

    La vena yugular externa desciende desde el cuero cabelludo hacia la parte lateral del cuello, se puede localizar visualmente desde el ángulo de la cara hasta la parte central de la clavícula, desembocando en la vena subclavia.

    La técnica para su canalización requiere de un profesional experimentado, de una zona estéril, de mayor tiempo y del uso de material especializado.

    Recuerda

    En aquellas situaciones en las que las venas antecubitales (basílicas y cefálicas) situadas en el antebrazo, no sean visibles ni palpables debido a la anatómica de los miembros superiores del paciente, se procederá a canalizar la vena basílica a ciegas. Se puncionará el centro de la fosa antecubital, y la aguja se introducirá en un ángulo de 45º.

    Importante

    Ante un paciente en PCR, el acceso venoso de preferencia debe ser de localización supradiafragmática, ya que si canalizamos de primera elección los miembros inferiores los fármacos tendrán una acción más retardada debido a que el retorno venoso es más lento, por ello se debe canalizar las venas antecubitales (cefálica y basílica) y si es imposible la canalización de las venas anteriores se intentará la vena yugular externa.

    Técnica para la punción de la vena yugular externa

    1.El paciente recibirá la explicación del profesional sanitario de la técnica, si se encuentra consciente, si por lo contrario se encuentra inconsciente (PCR), el profesional realizará la técnica de inmediato.

    2.Colocará al paciente en posición de Trendelenburg, y con la cabeza girada al lado opuesto de la punción.

    3.Fijar la zona a puncionar tras la búsqueda y selección de la vena. (Se aconseja fijar entre el pulgar y el índice de la mano libre la vena para evitar que se movilice en el momento de la punción).

    4.La posición de Trendelenburg, ayudará a que se engrose la vena, sin necesidad de ningún otro procedimiento.

    5.Utiliza povidona yodada para la antisepsia de la zona.

    6.Tras la localización y fijación se procede a la punción con una aguja que contiene una guía metálica en su interior que ayudará a la progresión a través de dicha vena, para su segura canalización, hasta la aurícula derecha. El progreso de la guía ha de ser lento y sin forzar, ya que se pueden desencadenar complicaciones como perforaciones, extravasaciones o falsas vías.

    7.Una vez canalizada la vía, se procede a fijarla a la piel con el uso de esparadrapo y apósito.

    8.Se procederá a comprobar la correcta colocación del catéter mediante rayos X.

    9.Tras su correcta comprobación se podrá comenzar a su uso con la administración de fármacos.

    Posición trendelenburg.

    Vías centrales

    Las vías venosas centrales recomendadas son los accesos de la yugular interna y la subclavia, o el acceso a la vena femoral. La elección de estas vías se reservan para aquellas situaciones en las que resulta imposible la canalización de una vía venosa perisférica, y la elección de una u otra vía dependerá de la destreza y experiencia de la persona que va a realizar la canalización.

    La principal ventaja que presentan las vías centrales es la rápida acción del fármaco, ya que una vez introducido el fármaco por el catéter pasa directamente al torrente sanguíneo central distribuyéndose a los órganos vitales.

    Inconvenientes: requieren de zona estéril, personal especializado, material específico, y todos estos procedimientos y actuaciones conlleva más tiempo del indicado ante un paciente en PCR, e incluso a veces es necesario interrumpir la RCP para su colocación, siendo este el inconveniente más importante.

    Material necesario para la punción de vías venosas centrales

    El material necesario para la punción de vías venosas centrales es común para los tres tipos de accesos, se compone de:

    ∙Guantes, bata, mascarilla y paños estériles.

    ∙Gasas y compresas estériles.

    ∙Solución antiséptica como povidona yodada.

    ∙Anestésico local (lidocaína).

    ∙Jeringas y agujas para cargar y para infiltrar en el tejido subcutáneo.

    ∙Catéter para canalización de vía central.

    ∙Sistema de suero.

    ∙Solución salina.

    ∙Seda con aguja para suturar el catéter a la piel.

    ∙Apósito para tapar y fijar el punto de punción.

    ∙Jeringa de 10 ml para comprobar permeabilidad de la vía.

    ∙Hoja de bisturí.

    Abocath de vía central.

    Sabías que

    La mayoría de las PCR son de origen coronario, siendo la taquicardia y la fibrilación ventricular los ritmos que conllevan a una muerte súbita en el 60% de la población.

    Actualmente dichas arritmias se desencadenan en población adolescente, juvenil o anciana, por lo que se ha de incidir en una prevención primaria de una dieta sin grasas, reducido consumo de sal, mínimo consumo de alcohol, retirada del consumo de tabaco y moderada actividad física. Cada una de estas actuaciones se han de personalizar dependiendo de las características (edad, peso, enfermedades crónicas) del paciente.

    Técnica para la punción de la vena subclavia

    1.El paciente recibirá la explicación del profesional sanitario de la técnica, si se encuentra consciente, si por lo contrario se encuentra inconsciente (PCR), el profesional realizará la técnica de inmediato.

    2.Colocar al paciente en posición de Trendelenburg, la cabeza girada al lado opuesto de la vía y el brazo del lado de la punción extendido y pegado al cuerpo.

    3.Limpiar la zona de punción con povidona yodada (desde el centro hacía la periferia para respetar la esterilidad de la zona).

    4.El profesional encargado de la técnica, procederá a colocarse la bata, mascarilla y guantes estériles.

    5.El profesional ayudante, será el encargado de proveer el material a su compañero mediante maniobras estériles.

    6.El profesional estéril colocará un paño estéril sobre la zona de punción, procederá a cargar el anestésico local e infiltrarlo en la zona y trayecto de punción.

    7.La zona de punción será 1 cm por debajo de la clavícula, orientando la aguja al plano frontal y avanzando y aspirando continuamente con la jeringa en dirección al hueco supraesternal.

    8.Observar la coloración y la presión de salida de la sangre, (hay que destacar que sea arterial, procedente de la arteria subclavia).

    9.Garantizada una localización venosa (coloración del a sangre más roja y con una salida con menos presión), se procederá a la colocación del catéter.

    10.Fijar el catéter.

    Importante

    En un paciente en situación de PCR, la administración del fármaco tras la canalización venosa, se realizará según pauta de dicho fármaco (en el apartado 2 se ampliará información), pero se aconseja elevar el miembro que se ha puncionado, para que el fármaco tenga una acción más rápida y pueda revertir la situación de parada del paciente.

    Otra medida ha tomar, puede ser la introducción de un bolo de 20 ml de suero fisiológico tras la introducción del fármaco, también ayudará a una mayor progresión del fármaco al torrente sanguíneo.

    El suero fisiológico o la solución Ringer, son los fluidos que se recomienda durante un Soporte Vital Avanzado. Quedando contraindicado el uso de sueros glucosados (salvo indicación específica de la misma por la patología que sufra o por indicación médica), ya que un concentrado de glucosa en sangre ante un paciente inconsciente y en desconocimiento de patología neuronal, podría favorecer lesiones residuales en dicha zona neuronal, ya que las células neuronales requieren de la glucosa para su actividad.

    Técnica para la punción de la vena yugular interna

    1.El paciente recibirá la explicación del profesional sanitario de la técnica, si se encuentra consciente, si por lo contrario se encuentra inconsciente (PCR), el profesional realizará la técnica de inmediato.

    2.Colocar al paciente en posición de Trendelenburg en un ángulo de 15º.

    3.Limpiar la zona de punción con povidona yodada (desde el centro hacía la periferia para respetar la esterilidad de la zona).

    4.El profesional encargado de la técnica, procederá a colocarse la bata, mascarilla y guantes estériles.

    5.El profesional ayudante, será el encargado de proveer el material a su compañero mediante maniobras estériles.

    6.El profesional estéril colocará un paño estéril sobre la zona de punción, procederá a cargar el anestésico local e infiltrarlo en la zona y trayecto de punción.

    7.El profesional estéril procederá a localizar el ángulo del vértice superior del músculo esternocleidomastoideo mediante palpación.

    8.Una vez localizada la zona de punción, introducirá por debajo de dicho vértice el trócar con el bisel hacia arriba y con un ángulo de 45º e aspirando continuamente.

    9.Tras observar sangre en la jeringa, se ha de retirar la sangre y comprobar que el trócar queda introducido en la vena, para que sirva de guía para una posterior introducción del catéter.

    10.Fijar el catéter.

    Técnica para la punción de la vena femoral

    La vía central de acceso femoral tiene la ventaja de no interrumpir la maniobra de RCP durante su colocación, pero presenta desventajas como que su canalización es más laboriosa al necesitar más tiempo en la búsqueda y localización de dicha vena, debido a la no existencia de pulso, y su profundidad hace que no sólo deba ser palpada sino que ha de sentirse su flujo para ser canalizada.

    Pasos a seguir para una correcta técnica:

    1.El paciente recibirá la explicación del profesional sanitario de la técnica, si se encuentra consciente, si por lo contrario se encuentra inconsciente (PCR), el profesional realizará la técnica de inmediato.

    2.Colocar al paciente en posición decúbito supino, con la rodilla en abducción y rotación externa.

    3.Limpiar la zona de punción con povidona yodada (desde el centro hacía la periferia para respetar la esterilidad de la zona), si el paciente tiene una gran cantidad de vello, se rasurará.

    4.El profesional encargado de la técnica, procederá a colocarse la bata, mascarilla y guantes estériles.

    5.El profesional ayudante, será el encargado de proveer el material a su compañero mediante maniobras estériles.

    6.El profesional estéril colocará un paño estéril sobre la zona de punción, procederá a cargar el anestésico local e infiltrarlo en la zona y trayecto de punción.

    7.El profesional localizará la arteria femoral a través del pulso si lo hay, y sino a través de la palpación dibujando el punto medio de la línea que se dirige desde la espina ilíaca anterosuperior a la síntesis del pubis.

    8.El profesional introduce la aguja en un ángulo de 45º, 1 cm por dentro y 3-4 cm por debajo del ligamento inguinal, siempre aspirando.

    9.Una vez que veamos reflujo en la jeringa, se ha de fijar el catéter.

    Técnica de punción de la vena femoral.

    Recuerda

    Las vías venosas centrales no son recomendables en un primer momento por presentar dificultad técnica, necesidad de suspender la RCP y graves complicaciones (vistas anteriormente), aunque tiente la ventaja de tener un acceso directo a la circulación central. Solo deben ser canalizadas por personal muy entrenado. Deben canalizarse con rapidez, para interrumpir las maniobras de RCP el menor tiempo posible. Las distintas alternativas de vías centrales son: vena yugular externa, vena subclavia y vena femoral.

    Vía intraósea

    La vía intraósea es una alternativa a la vía venosas, se emplea como acceso vascular de urgencias para niños y adultos, en los casos en los que no es posibles canalizar una vía venosa perisférica.

    Los fármacos se infunde de igual forma que para el resto de acceso, pero normalmente los fármacos se acompañan de 5-10 ml de solución fisiológica para facilitar su entrada a través del catéter y posteriormente al torrente central.

    Material necesario para la punción de vía intraósea

    ∙Guantes y bata estériles.

    ∙Solución antiséptica como povidona yodada.

    ∙Jeringas y agujas para cargar y para infiltrar en el tejido subcutáneo.

    ∙Catéter intraóseo de calibre 18 G.

    ∙Sistema de suero.

    ∙Solución salina.

    ∙Jeringa de 10 ml para comprobar permeabilidad de la vía.

    ∙Esparadrapos para fijar la vía.

    ∙Calibre 14G y calibre 16 G (en función de la edad).

    Técnica para la punción de vía intraósea

    Pasos a seguir para una correcta técnica:

    1.El paciente recibirá la explicación del profesional sanitario de la técnica, si se encuentra consciente, si por lo contrario se encuentra inconsciente (PCR), el profesional realizará la técnica de inmediato.

    2.Colocar al paciente en decúbito supino.

    3.Limpiar la zona de punción con povidona yodada (desde el centro hacía la periferia para respetar la esterilidad de la zona).

    4.Localizar la zona de punción (visualizar cuadro zonas de inserción).

    5.El profesional que realizará la técnica se lavará las manos y colocará los guantes.

    6.Coger la aguja con la mano dominante y colocarla en un ángulo de 90º sobre la piel y avanzar con un movimiento firme y giratorio siendo perpendicular al plano de la pierna.

    7.La aguja debe entrar unos 1-2 cm.

    8.Si la inserción de la aguja es satisfactoria notaremos una resistencia moderada que disminuye repentinamente al atravesar el córtex del hueso, y al aspirará obtendremos contenido de la médula ósea.

    9.Retirar el estilete, estabilizar la aguja y comprobar la permeabilidad de la vía aspirando sangre o contenido de médula ósea.

    10.Fijar el catéter al miembro mediante un apósito estéril más un vendaje para la inmovilización del miembro, evitando su pérdida.

    Sabías que

    Se utiliza con mayor frecuencia en niños debido a los escasos accesos venosos anatómicos en las extremidades superiores e inferiores de los niños, constituyendo la segunda vía de elección ante situación de PCR y tras un 1 minuto sin canalización de vía venosa. En adultos se recomienda la canalización intraósea tras 2 minutos de RCP sin haber conseguido canalización de vía venosa.

    Importante

    Nunca se ha de intentar canalizar una vía intraósea en un hueso fracturado.

    La dosis a infundir del fármaco según pauta médica y patología será la misma cantidad que para un acceso periférico o central.

    En el adulto, el lugar de elección es la tibia distal, mientras que en los niños menores de 8 años es la tibia proximal.

    Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea

    Una parada cardiorrespiratoria (PCR) es la detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo.

    Si un paciente entra en este estado requiere de intervención inmediata a través de reanimación cardiopulmonar (RCP). Esto es: masaje cardíaco y respiración artificial.

    La maniobra de reanimación cardiopulmonar se compone de:

    –Ventilación manual

    Normalmente se realizará la maniobra frente mentón. Si hay sospecha de traumatismo

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1