Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

He apostado por la libertad: Autobiografía
He apostado por la libertad: Autobiografía
He apostado por la libertad: Autobiografía
Libro electrónico297 páginas6 horas

He apostado por la libertad: Autobiografía

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

En esta amplia conversación con el periodista Luigi Geninazzi el cardenal Angelo Scola aborda, junto con los aspectos centrales de su itinerario vital, la trayectoria y situación de la Iglesia y de la sociedad europea en el último medio siglo. El libro, que desvela una mirada realista a la par que esperanzada, está jalonado de numerosos recuerdos personales y colectivos. Son particularmente significativos los diálogos sobre los tres últimos papas, en los que el cardenal Scola relata su amistad con Juan Pablo II --quien le nombra obispo con solo cuarenta y nueve años--, o la transición del papado de Ratzinger --al que le liga una intensa amistad intelectual desde la aventura de Communio-- al de Bergoglio. No se eluden tampoco ciertas situaciones delicadas, tales como su "proclamación" como candidato principal en el cónclave de 2013 por parte los medios de comunicación.
A lo largo de este rico fresco de anécdotas y reflexiones se va desplegando una pregunta crucial: ¿dónde está la Iglesia hoy? Entre los que reducen el cristianismo a una simple religión civil y los que proponen un retorno "puro" al evangelio, el cardenal Scola indica una tercera vía: "Se trata de reconocer que la fe posee un irrenunciable valor antropológico, social y cosmológico, cuyas implicaciones deben ser, personal y comunitariamente, objeto de profundización y de propuesta para todos".
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 ago 2019
ISBN9788490558836
He apostado por la libertad: Autobiografía
Autor

Angelo Scola

Angelo Cardinal Scola is Archbishop of Milan.

Lee más de Angelo Scola

Relacionado con He apostado por la libertad

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Biografías religiosas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para He apostado por la libertad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    He apostado por la libertad - Angelo Scola

    Angelo Scola

    He apostado por la libertad

    Autobiografía

    Conversaciones con Luigi Geninazzi

    Traducción de Gabriel Richi Alberti

    Título original: Ho scommesso sulla libertà

    © Edición original: RCS MediaGroup S.p.A., Milán, 2018

    © El autor y Ediciones Encuentro S.A., Madrid, 2019

    Traducción: Gabriel Richi Alberti

    Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

    Colección 100XUNO, nº 50

    Fotocomposición: Encuentro-Madrid

    ISBN Epub: 978-84-9055-883-6

    Depósito Legal: M-271-2019

    Printed in Spain

    Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:

    Redacción de Ediciones Encuentro

    Conde de Aranda 20, bajo B - 28001 Madrid - Tel. 915322607

    www.edicionesencuentro.com

    Al Pueblo de Dios que me ha sido confiado

    y que ha confirmado mi fe

    ÍNDICE

    Prólogo

    1. Una fe popular

    2. Un encuentro sorprendente

    3. Un movimiento en la Iglesia

    4. Una carrera de obstáculos

    5. Un genio educativo

    6. Grandes maestros

    7. En el sufrimiento

    8. El papa de la libertad

    9. Ser verdaderamente libres

    10. Comunidad de profesores y estudiantes

    11. El misterio nupcial

    12. El método de vida cristiana

    13. Un nuevo sujeto educativo

    14. Un acercamiento diferente al islam

    15. Un papa «humilde trabajador de la viña»

    16. Iglesia y vida pública

    17. Una Iglesia popular

    18. Una metrópoli en busca del alma

    19. Un papado inédito

    20. Libres del fruto

    Agradecimientos

    Nota bibliográfica

    Índice de nombres

    Prólogo

    No habiendo sabido conservar por escrito casi nada de lo que la Providencia me ha concedido vivir en el ya largo itinerario de mi existencia, he percibido ahora la necesidad de hacerlo, ante todo para mí mismo. Al final, hablando con algunos amigos, me han convencido para que lo publique. Así ha nacido esta autobiografía singular. He elegido la forma de diálogo quizá porque es más practicable para el lector y más capaz de comunicar fragmentos de historia y las ideas que han caracterizado estos años. Un diálogo con Luigi Geninazzi, de Lecco: el hecho de que nos conozcamos desde hace mucho tiempo es garantía de objetividad porque está atravesado por una amistad fraterna. Enviado de Avvenire, principalmente en el este de Europa, Geninazzi, sobre todo a partir de la experiencia de Solidarność, se ha ocupado del significado y de las consecuencias de la caída del Muro, del derrumbamiento de la Unión Soviética, de las guerras y revoluciones en Oriente Medio. La redacción de esta entrevista es obra de quien, antes de ser periodista, enseñó filosofía.

    En el volumen se pueden encontrar no pocos episodios desde mi infancia hasta nuestros días. Pero también breves digresiones sobre algunos temas centrales para la vida de la Iglesia y de la sociedad. Esto no quita que mi relato tenga el carácter de una narración rapsódica. Faltan muchos argumentos y también muchos nombres de personas con las que me he encontrado.

    Me urge explicitar dos ejes en torno a los cuales gira el libro. El primero es la libertad, un factor que me ha movido, dramáticamente, desde mi adolescencia. Todo hombre, a lo largo de su existencia, dialoga con una gran X que marca su camino, como el cauce que ordena el fluir de un río impetuoso, contiene sus desbordamientos y lo conduce hasta el delta. Esta X es la ineludible cuestión del sentido de la vida. Una palabra muy usada, pero de la que no siempre se percibe su doble valor. «Sentido» dice, al mismo tiempo, «significado» y «dirección». El porqué del vivir y qué caminos elegir para alcanzar el propio cumplimiento.

    Los evangelios están repletos de hechos, de relatos, de reflexiones sobre la libertad en cuanto abrazo que Cristo ofrece al hombre. En el Evangelio de Juan, Jesús dice: «Quien me sigue será libre», pero además refuerza con agudeza esta afirmación añadiendo: «será verdaderamente libre». Como cristiano, estoy convencido de que solamente si vuelve a hablar a la libertad del hombre de hoy, comenzando por los niños, la propuesta cristiana será capaz de mostrar su fuerza de cumplimiento, de felicidad para toda la comunidad humana.

    El segundo eje que, en gran parte, rige estas conversaciones quiere mostrar, siguiendo la estela de «Aquel que nos ha amado primero», la belleza de la santa Iglesia y el hecho de que es digna de ser amada. Son muchos los santos y los grandes autores que han expresado en sus escritos este singular amor. Personalmente me han marcado, en torno a los veinte años, las reflexiones contenidas en el volumen Meditación sobre la Iglesia del teólogo cardenal De Lubac. ¿Todavía podemos hablar de belleza y de amabilidad mirando con realismo a la situación en la que se encuentra esta vieja barca zarandeada por olas tempestuosas? Y no me refiero solo a los comportamientos de su «personal», incluidos obispos y consagrados, o a los errores y a los delitos, a menudo repugnantes, que están ante nuestros ojos... En la entrevista, se podrá encontrar algún intento de profundización que quiere explicar la raíz de estos males.

    ¿En qué punto se encuentra hoy la Iglesia católica, guiada por un papa impensado, que es «signo de contradicción» entre el pueblo de Dios? En un contexto que no pocos definen como postcristianismo, ¿las divisiones entre católicos, que han surgido sobre todo en los últimos años, no comprometen la capacidad de la Iglesia de hablar a la libertad a la que me acabo de referir?

    La dialéctica en acto puede ser identificada con pocas palabras. Conviven en la Iglesia, y a menudo se contraponen entre sí, dos modos de concebir la fe. El primero tiende a reducir el cristianismo a mera religión civil, pretendiendo que funcione como cemento para una sociedad disgregada, llena de problemas y contradicciones. El segundo propone un retorno al evangelio puro, un cargar la cruz de Cristo para la salvación de todos los demás. Punto y final. En esta perspectiva, por ejemplo, ocuparse de los denominados nuevos derechos, de cómo la sociedad plural actúa y legisla sobre ellos, distraería respecto al auténtico mensaje de misericordia de Cristo.

    Estoy convencido de que ninguna de estas dos interpretaciones de la fe expresa de manera adecuada la verdadera naturaleza del cristianismo y de su dimensión pública: la primera porque lo reduce a su esfera secular, separándolo de la fuerza original del sujeto cristiano; la segunda porque priva a la fe de su espesor carnal.

    Personalmente creo que el camino de la Iglesia de hoy constituya una senda estrecha. Recurriendo a una imagen, que me es familiar, la llamaría la vía de la cuerda que va entre las dos faldas de la montaña que he descrito. No puedo olvidarme de las subidas en mi juventud a la Grigna, pasando por la cima Segantini: ¡por la cuerda caminan pocos! La vía de la cuerda es la de quien propone el acontecimiento de Jesucristo en toda su integridad, irreductible a cualquier facción humana. ¿Cómo? El sujeto eclesial, viviendo los misterios de la fe en su integridad, llega hasta explicitar todas sus implicaciones. Así se ve cómo la fe se amasa con todas las vicisitudes humanas de cada tiempo, mostrando la belleza y la fecundidad de la vida eclesial. Si yo, por ejemplo, estoy convencido de que la familia es la unión estable, fiel y abierta a la vida, de un hombre y una mujer y no introduzco esta convicción —ante todo a través del testimonio— en el debate público, estoy privando de algo a la sociedad. El bien común no se alcanza restando, sino solo cuando todos y cada uno aportan lo propio paciente e incansablemente.

    El papa Francisco, en todas sus intervenciones, no deja de poner el acento en la alegría. Si el europeo de hoy, a menudo olvidado de Cristo, pudiese entrever —aunque solo fuese de lejos— qué plenitud de libertad se encuentra en el corazón de la experiencia cristiana, inmediatamente volvería a encontrar el camino de la Iglesia.

    Angelo Card. Scola

    Imberido de Oggiono, 10 de mayo de 2018

    Solemnidad de la Ascensión del Señor

    1. Una fe popular

    La infancia y la adolescencia en la Italia de la posguerra

    «He asimilado la fe desde pequeño, con naturalidad, sin muchos razonamientos: la fe es algo enraizado en la profundidad de nuestro corazón, porque nuestros padres nos la han transmitido con la leche materna y la ternura». Así ha respondido usted, Eminencia, hace unos años a quien le preguntaba por su primer encuentro con el hecho cristiano. ¿Qué recuerdo tiene de esos años?

    Todavía hoy habitan dentro de mí como un período de alegría y dulzura, aunque en un contexto de grandes dificultades. Nací en 1941, en Malgrate, cerca de Lecco, y mis primeros recuerdos están ligados a la guerra. Vivíamos (mi padre, mi madre, mi hermano mayor y yo) en un apartamento de treinta y cinco metros cuadrados, en una antigua corte de una gran villa noble, en una especie de corrala en la que estábamos diez familias, con los servicios en común. La villa señorial había sido ocupada, en primer lugar por los alemanes, después por los republicanos de Saló y al final por los americanos. Era muy pequeño pero hay un episodio que se me ha quedado grabado en la memoria: un día los alemanes decidieron de improviso cambiar la contraseña –que era indispensable conocer para poder entrar en la casa–, y hubo un momento de pánico porque mi padre era camionero y a menudo volvía tarde a casa. Era necesario avisarle, porque los alemanes no dudaban en disparar a quien se acercase a la casa y no diese la contraseña. Entonces, en un clima de gran tensión, algunos parientes y amigos se colocaron en diferentes puntos a la entrada del pueblo, esperando poder verle e informarle.

    Junto a estos momentos de miedo, estaba también el telón de fondo constante de la pobreza y de la precariedad, sobre todo durante la vida como evacuados en los últimos meses de guerra. Cuando después volvimos a Malgrate, recuerdo que un grupo de militares estadounidenses habían acampado en la villa señorial. Fue entonces cuando vi, por primera vez en mi vida, el chocolate, porque los americanos todas las semanas nos regalaban a los niños una tableta. Mi madre la cogía, la ponía aparte para mi hermano y para mí y nos decía: «Esto lo guardamos para la merienda; no se come antes de las cuatro». Nos daba una onza cada día. Pero yo no resistía e iba a robar algún pedacito antes. Y cada vez que lo hacía me gritaban, pero yo lo volvía a hacer. Más aún, me parecía que el reto de lo prohibido hiciese que el chocolate fuese todavía mejor... Un día, en vez de una bofetada, me dolieron las palabras llenas de amargura de mi madre: «¿cómo es posible que no entiendas?...». Me hirió su mirada triste y llena de dolor por lo que había hecho. Y desde entonces ya no osé coger chocolate a escondidas. Fue una bella lección de vida: en efecto, lo que te cambia no es el castigo por haber infringido una regla, sino la percepción de haber faltado a un amor.

    Las dificultades y la pobreza ¿no se han convertido nunca en un obstáculo para la fe?

    En absoluto. La fe era un elemento constitutivo de la vida, y marcaba sus ritmos cotidianos. No había solución de continuidad entre lo que uno vivía en privado y la dimensión pública que, en aquel tiempo, coincidía ampliamente con la parroquia. No es una casualidad que la idea de dedicarme a Dios, de ser sacerdote, haya nacido en mí ya cuando tenía diez años, en cuarto de primaria. Una idea que ha echado raíces, pero que ha quedado enterrada durante bastante tiempo. La fe sencilla y sólida que aprendí de mi madre llegó a ser algo que atravesaba todo, desde los amigos al colegio, desde casa al centro parroquial. Así fue hasta secundaria: me matriculé en secundaria por voluntad de mi padre, Carlo, para el que era una cuestión de honor que sus hijos estudiasen. Tuve que hacer un test muy selectivo porque en general, una vez que se acababa la primaria, casi todos los chicos iban a trabajar, algunos iban a las escuelas profesionales y poquísimos se matriculaban en secundaria. Ese año fui el único de mi pueblo que hizo y superó el examen de admisión. En efecto, era muy raro que el hijo de un obrero continuase estudiando; si he tenido esta fortuna se lo debo a la tenacidad de mi padre.

    En Lecco descubrí un mundo más amplio que el que acabo de describir, una realidad en la que me he sentido un poco solo. Digamos que, más allá de las relaciones normales con los compañeros de clase, el hijo de un camionero no era considerado igual que los otros, que en general provenían de familias de la burguesía. Existía una sutil marginación. En aquellos años descubrí el lado tímido y un poco ansioso de mi carácter.

    No es fácil imaginarse un Angelo Scola tímido. Siempre he sabido que usted, desde niño, ha sido muy exuberante e indisciplinado. ¿Es verdad que le han expulsado varias veces del colegio?

    Era un chaval muy vivaz. Años más tarde he sabido que la maestra de primaria había hecho una especie de pacto con mi madre: «Querida señora Regina» –le dijo– «no soy capaz de que su hijo aguante en clase toda la semana, así que hagamos de manera que, de vez en cuando, se quede en casa con usted». Funcionaba así: yo iba al colegio todas las mañanas pero, frecuentemente, una vez a la semana, al comienzo de la clase, la maestra me expulsaba. También porque, decía, mis notas eran buenas y no hacía falta que me quedase en clase...

    ¿Podemos decir que el temperamento inquieto no perjudicaba la seriedad?

    Si queremos podemos decirlo así. Lo que me urge subrayar es que, entre los dos elementos constitutivos de la infancia, el asombro ante las cosas y el empeño por comprender su sentido, nunca he percibido ningún tipo de separación. Y esto gracias al tejido de fe que constituía el modo sencillo y natural con el que nos abríamos de par en par a la realidad.

    Otro mundo respecto al actual, un mundo que ha desaparecido definitivamente...

    Si consideramos el catolicismo italiano, tenemos que decir que el proceso de alejamiento de la mentalidad común respecto a la fe cristiana ya se había iniciado entonces. Siempre me ha impresionado, y he querido retomarlo en la homilía del día de mi toma de posesión como arzobispo de Milán, lo que había escrito Giovanni Battista Montini, entonces joven sacerdote, en el lejano 1934: «Cristo es un desconocido, un olvidado, un ausente en gran parte de la cultura italiana». Las élites intelectuales de nuestro país, desde la unidad de Italia, han estado lejos y han sido casi siempre hostiles al hecho cristiano que, sin embargo, permanecía bien establecido entre el pueblo. Su acción no había sido capaz de mellar ese ethos que ofrecía el elemento unificador real de la vida cotidiana e impregnaba las costumbres, los valores y las ideas de la gran mayoría de la gente. Era un hecho vivido también por los que no tenían plena conciencia de ello.

    Todo esto comienza a cambiar con la afirmación del movimiento obrero, en su doble componente socialista y comunista: con la idea marxista de justicia social comienza a disminuir el peso de la Iglesia, pero es interesante notar que, en el ámbito de las costumbres, de la afectividad y de las relaciones sociales, continuaba valiendo el principio cristiano. Un ejemplo de ello es la reacción muy crítica por parte de los militantes del Partido Comunista Italiano respecto a la relación extraconyugal de Palmiro Togliatti con Nilde Iotti. En los años cincuenta el vínculo familiar era reconocido unánimemente como algo que no podía ser puesto en discusión, independientemente de las convicciones políticas de cada uno. Al mismo tiempo, era cada vez más evidente que esto no podía bastar y que, antes o después, también las costumbres populares habrían desaparecido ante la ausencia de una fuerte convicción personal. Con el bum económico se difundió un modo nuevo de pensar y de vivir fundado en la lógica de la ganancia y en el consumismo, mientras que el cristianismo se reducía a gestos formales y a principios abstractos. El catecismo se convertía en algo que había que aprender de memoria, un torneo de nociones como los concursos Veritas, en los que vencían los mejores, pero la doctrina ya no tenía nexo con la vida.

    De este modo comienza a desmoronarse la fe sólida del pueblo, y este proceso conducirá inexorablemente al indiferentismo religioso, a la neta disminución de los católicos practicantes y al abandono de la Iglesia, todos ellos fenómenos que conocemos muy bien en nuestros días.

    ¿Cómo ha reaccionado la Iglesia ante esta nueva situación?

    La respuesta debe considerar diferentes planos. Desde el punto de vista institucional, la Iglesia reacciona con la creación de la Conferencia Episcopal Italiana, es decir, un organismo propio de dirección, dotado de una cierta autonomía respecto a la Santa Sede. Es importante recordar que, hasta entonces, la Iglesia en Italia dependía totalmente, también desde el punto de vista organizativo, del Vaticano. Por ejemplo, el nombramiento de los obispos era realizado directamente por la congregación a ello dedicada en la Santa Sede, sin pasar por la nunciatura como acontecía en muchos países y también hoy en Italia.

    Tras un período inicial, que no fue fácil porque estuvo marcado por tensiones internas, la Conferencia Episcopal Italiana se dotó de un estatuto a mediados de los años sesenta. Más tarde, desde el punto de vista de los contenidos, inventó el llamado «trípode», fundado sobre la liturgia, la catequesis y la caridad, tres elementos que deben caracterizar toda comunidad eclesial. De hecho es una mezcla de doctrina y moral con la que se intenta dar un nuevo impulso al catolicismo italiano.

    Encontramos, en fin, un tercer nivel en el que actúan algunas figuras muy significativas a la hora de relanzar la presencia cristiana en la sociedad. Se trata de personalidades de perfil eclesial, intelectual y político de gran espesor como el alcalde de Florencia Giorgio La Pira, el político y después sacerdote Giuseppe Dossetti, el rector de la Universidad Católica Giuseppe Lazzati, pero también los «pura sangre» de la Democracia Cristiana, Amintore Fanfani y Aldo Moro. Una vez que se constató la decadencia de la mentalidad y de las costumbres enraizadas en la tradición católica, a la hora de influir en la sociedad y de mantener lo que antes era un hecho espontáneo de pueblo, la Iglesia italiana se apoya más en la política.

    Pero también se dieron figuras como don Primo Mazzolari y don Lorenzo Milani, que en aquella época fueron marginadas y miradas con desconfianza en la Iglesia italiana. Hoy son redescubiertas, y esta rehabilitación es muy importante en virtud de algunos elementos proféticos contenidos en su propuesta. Sin embargo, a pesar de la difusión de sus escritos y del hecho de que muchos les siguieron, no generaron una realidad orgánica de pueblo.

    ¿Podemos decir que el concilio Vaticano II ha representado un factor de choque para el catolicismo italiano?

    A partir de la mitad de los años sesenta, el concilio Vaticano II es siempre citado y blandido como una bandera. Todos se refieren al Concilio, pero los documentos más importantes, como por ejemplo la constitución dogmática Dei Verbum, no son adecuadamente estudiados ni asimilados. Podría decir que de la potencia de innovación del Concilio se llevó a cabo sustancialmente solo una reforma, la litúrgica. Se habla de una nueva propuesta pedagógica, se ponen las bases para redactar nuevos catecismos, pero en su conjunto la recepción del Vaticano II en Italia es algo parcial, reservada a especialistas. Ciertamente se renueva la liturgia, se da espacio a la Palabra de Dios, se retoma la catequesis, nace Cáritas; todo ello es importante. Pero no se da una recuperación de la conciencia de fe por parte del pueblo. Doctrina y moral no bastan para volver a dar vigor al hecho cristiano.

    Bien lo había comprendido Pablo VI, un papa grande y santo, que será canonizado el 14 de octubre. Siguiendo la estela de su ministerio episcopal en Milán, se hizo portavoz de una reforma que «ama y no odia, no inventa sino que desarrolla, no se detiene sino que continúa», como había dicho en una homilía de 1958. Todavía hoy siento un gran agradecimiento y admiración cuando releo sus extraordinarios discursos y homilías como arzobispo de Milán. Para Montini reformar la Iglesia significa restaurar su esplendor original «en la mentalidad y en las costumbres». Pablo VI mostró un gran coraje cuando tuvo que afrontar la contestación que, como bien sabemos, caracterizó la época del posconcilio. Es emblemático el caso de la Humanae Vitae. Las polémicas encendidas, que explotaron tras su publicación en 1968, giraban todas en torno a la cuestión de la píldora anticonceptiva, mientras que se obvió la enseñanza principal de la encíclica, es decir, la afirmación sobre que los dos aspectos del acto sexual de los cónyuges —el unitivo y el procreativo— no pueden ser separados arbitrariamente. Además Pablo VI intuyó con gran claridad que el uso de los anticonceptivos químicos habría modificado radicalmente la concepción y la práctica de la relación hombre-mujer.

    Sin embargo es un hecho que la indicación de Humanae Vitae es ampliamente contradicha en la práctica por los fieles...

    A este respecto quiero recordar una observación muy pertinente del obispo Carlo Colombo, el célebre teólogo milanés que fue uno de los colaboradores principales de Pablo VI en la redacción de la encíclica. Veinte años después, constatando cuánto las indicaciones de Humanae Vitae eran, en gran parte, desatendidas, afirmó «que comprendía con cuánta razón san Pablo advertía a los primeros cristianos, y advertiría a los cristianos de hoy, que no juzgasen, que dejasen el último juicio a Dios». La constatación de la fragilidad y del pecado no mella la verdad de la enseñanza, sino que nos reclama la necesidad de la misericordia y de la conversión.

    Nos acaba de describir un proceso histórico que ha tenido lugar entre los años cincuenta y sesenta. Pero en el plano personal ¿cuál ha sido su experiencia?

    Durante los años del bachillerato, tuve la fortuna de conocer un sacerdote, don Fausto Tuissi, un educador apasionado que me introdujo en las problemáticas planteadas por la literatura contemporánea, manteniendo sin embargo el vínculo esencial con la fe. Para un chico de mi edad fue una relación con un adulto bastante significativa. Don Fausto era una persona muy dotada intelectualmente. Habría querido continuar estudiando pero, por una extraña concepción de las autoridades eclesiásticas, que en aquella época estaba bastante difundida, a quien manifestaba un fuerte deseo de realizar una actividad, se le destinaba a otra distinta. Y por ello don Fausto se encontró ejerciendo de vicario parroquial en Malgrate, una parroquia de mil quinientas almas, y a cuidar de los chicos del centro parroquial. Pero su mirada iba más allá de la oración, del catecismo y del juego, abriéndonos de par en par horizontes más amplios.

    Por las tardes, sobre todo durante el verano, me llamaba y me leía autores como Dostoievski, Camus, Faulkner, Musil. Me decía: «Este libro no puedo dártelo, pero escucha este fragmento...». Yo quedaba encantado por esas páginas que afrontaban los grandes temas de la vida y de la muerte, del bien y del mal, y me

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1