Mujeres y violencias
Por Eva Giberti y Vita Escardó
1/5
()
Información de este libro electrónico
Sus textos nos desafían a una saludable desadaptación, ya que precisan del trabajo intelectual del interlocutor para completarse, como si algo de este ejercicio de distinciones conceptuales lograra entrenarnos en el pensamiento crítico.
La tarea constante que la autora realiza indagando lo mítico de diversas culturas destaca su capacidad para comprender la construcción, no solamente de las representaciones sociales a través del tiempo, sino de elementos fundamentales presentes en el inconsciente colectivo que están activos en el cotidiano. Los artículos que componen este libro efectúan planteos anticipatorios de temáticas vigentes, pulsantes y desafiantes en nuestra sociedad, y permiten observar el desarrollo del pensamiento teórico de Giberti a lo largo de los últimos años.
Lee más de Eva Giberti
Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Maternidades: Del útero a la cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Mujeres y violencias
Libros electrónicos relacionados
El Vel: Violencia Estudios Lacanianos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Transexualidad, cuerpo y psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerritorios adolescentes y entretiempo de la sexuación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia social, violencia escolar: De la puesta de límites a la construcción de legalidades Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Existe el autismo en la niñez?: Nadie sabe lo que pueden las infancias cuando gritan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGénero y psicología: intervención en la comunidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntervenciones con adolescencias vulneradas: Prácticas en un Centro de Día Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInfancias de la biopolítica: Lecturas analíticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAvatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa sexualidad es transgénero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo femenino en debate: El psicoanálisis conversa con los feminismos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Lo incierto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl movimiento trans entre el feminimo y el machismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre Hermanos: Sentido y efectos del vínculo fraterno. Edición actualizada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez claves para comprender el padecimiento infantil y juvenil: Después de los barbijos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sexo del síntoma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Acontecimientos Subjetivantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia y radicalización: Una lectura del odio en psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClínica con adolescentes: Problemáticas contemporáneas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa diferencia de los sexos no existe en el inconsciente: Sobre un informe de Paul B. Preciado dirigido a los psicoanalistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYa no hay hombres: Ensayo sobre la destitución masculina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aspirante a asesino: Un estudio clínico de las funciones mentales primitivas, las fantasías inconscientes actualizadas, los estados satélite y las etapas del desarrollo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres intensamente habitadas: Ética del cuidado y discapacidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaternidades en tiempos de des(e)obediencias: Psicoanálisis y género. Versiones de una clínica contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSer varón en tiempos feministas: Entre el conflicto y el cambio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntramados vinculares y subjetividad: Niños/as/adolescentes y familias en psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMasculinidades (im)posibles: Violencia y género, entre el poder y la vulnerabilidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cuerpo como enemigo en la anorexia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas infancias y el tiempo: Diagnóstico y clínica en el país de Nunca Jamás Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Ciencias sociales para usted
Como ser un imán para las personas: 62 Estrategias simples para construir relaciones fuertes e impactar positivamente en la vida de todas las personas con las que te comunicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro negro de los Illuminati: La gran conspiración para dominar el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las mejores frases y citas célebres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Heridas que no sangran: El maltrato psicológico/emocional y sus efectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Hablar en Público sin Miedo y Ansiedad: Técnicas infalibles de oratoria para tener el éxito asegurado y no desmayarte en el intento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología Yoruba: El sagrado corazón de África Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad del miedo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Masonería: Todo lo que necesita saber sobre la masonería, desde su historia hasta sus prácticas y rituales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Kamasutra: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Eliminar Distracciones: Dispara tu Atención y Concentración Mental con Sencillos Métodos que Puedes Empezar a Usar Hoy Mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una habitación propia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conexiones perdidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Aniquilar la Adicción al Porno: Pasos muy Sencillos para Eliminar por Completo la Adicción a la Pornografía y Mejorar tu Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El lenguaje del cuerpo: Una guía para conocer los sentimientos y las emociones de quienes nos rodean Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diccionario de lenguaje no verbal: Una guía del comportamiento humano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Habilidades de Conversación para Introvertidos: Descubre cómo interactuar socialmente cómo un extrovertido natural y a ser la persona más interesante del lugar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Comentarios para Mujeres y violencias
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Mujeres y violencias - Eva Giberti
Mujeres y violencias
Mujeres y violencias
Eva giberti
Índice de contenido
Portadilla
Legales
Prólogo. Vita Escardó
Presentación
Parte I. Víctimas y discriminación
Introducción
Capítulo 01. La víctima: generalidades introductorias
Capítulo 02. La discriminación sexual
Capítulo 03. La diversidad en las organizaciones familiares
Capítulo 04. La discriminación de la mujer en América Latina
Capítulo 05. La niña
Capítulo 06. Violencia contra las mujeres
Capítulo 07. Violencia familiar es delito, no enfermedad
Parte II. La perspectiva de la obediencia
Introducción
Capítulo 08. Mujer y obediencia
Capítulo 09. Sometimiento y subordinación…
Capítulo 10. Deseo hostil, deseo de saber y deseo de maternar
Capítulo 11. Intuiciones femeninas
Capítulo 12. El obedecer en la trama de significados y…
Capítulo 13. Legalidades transgresivas y desobediencias
Capítulo 14. El acontecimiento
Parte III. Patriarcado y más
Introducción
Capítulo 15. Patriarcado y violencia familiar
Capítulo 16. Una con una misma: una reflexión grupal
Capítulo 17. Violencia de género: el efecto de fascinación
Capítulo 18. Género y violencia
Capítulo 19. ¿Quién escucha al golpeador?
Capítulo 20. La retractación
Capítulo 21. La amenaza como promesa de feminicidio
Parte IV: Feminicidio
Introducción
Capítulo 22. Mío es su último sangrado
Capítulo 23. Feminicidio, la muerte otra
Capítulo 24. Feminicidio, ¿contagioso?
Capítulo 25. ¿Qué nos pasa?
Capítulo 26. Están cebados
Parte V. Trata
Introducción
Capítulo 27. Trata de personas: el desvalimiento…
Capítulo 28. La escuelita
no publicaba avisos
Parte VI. Violación
Introducción
Capítulo 29. Personas violadas y negatividad social
Capítulo 30. La denuncia
Capítulo 31. Las adolescentes violadas molestan
Capítulo 32. Tradición y sentencias
Capítulo 33. El montón
Capítulo 34. ¿Sin penetración?
Capítulo 35. Acoso sexual en consultorio
Parte VII. Mujeres carceleras
Introducción
Capítulo 36. Descripción parcial de una requisa
Bibliografía
Coordinación editorial: Daniel Kaplan
Edición y corrección de estilo: Liliana Szwarcer
Diseño de tapa: Andrea Melle / Déborah Glezer
Fotografía de tapa: Julieta Escardó
Diseño y diagramación del interior: Andrea Melle / Déborah Glezer
Los editores adhieren al enfoque que sostiene la necesidad de revisar y ajustar el lenguaje para evitar un uso sexista que invisibiliza tanto a las mujeres como a otros géneros. No obstante, a los fines de hacer más amable la lectura de los textos, dejan constancia de que, hasta encontrar una forma más satisfactoria, utilizarán los plurales en masculino.
1˚ edición impresa, noviembre de 2017
1˚ edición digital, diciembre de 2018
noveduc libros
© del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.
Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina
Tel.: (54 11) 5278-2200
E-mail: [email protected]
www.noveduc.com
Digitalización: Proyecto451
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright
, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Inscripción ley 11.723 en trámite
ISBN edición digital (ePub): 978-987-538-599-3
ACERCA DE LA AUTORA
Eva Giberti es Licenciada en Psicología (UBA). Asistente Social (Facultad de Derecho, UBA). Doctora Honoris Causa en Psicología (Universidad Nacional de Rosario), Doctora Honoris Causa en Psicología (Universidad Nacional Autónoma de Entre Ríos). Creadora del Consultorio de Adolescentes, con el doctor R. Ehrenböck, del Hospital de Niños (1964-1967). Instructora de Residentes en Psicología Clínica (1966-1969). Jefa de Consultorios Externos de Clínica Psicológica (Cátedra de Pediatría, Hospital de Niños, 1966-1969). Exdocente en el Posgrado de Violencia Familiar (UBA). Exdocente invitada en la Especialización en Derecho de Familia (Facultad de Derecho, UBA). Excodirectora de la Maestría en Ciencias de la Familia (UNSAM). Exdocente en el Posgrado de Psicología Forense (UCES), Titular de la Cátedra Abierta Violencias de Género (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones). Docente invitada en universidades latinoamericanas. Actualmente Coordinadora del Programa Las Víctimas contra las Violencias
(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, desde el año 2006). Fundadora de la Escuela para Padres de Argentina (1959 hasta la actualidad). Recibió el Premio Konex de Platino 2016 por Estudios de Género. Conferencista invitada en congresos nacionales e internacionales. Entre sus libros: Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes; La familia a pesar de todo; La adopción; Incesto paterno/filial; Tiempos de Mujer; Políticas y niñez (en colaboración); Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares; Madres excluidas (en colaboración); Hijos del rock; Hijos de la fertilización asistida (en colaboración) y otros. Escribe en el periódico Página 12.
P
PRÓLOGO
Por Vita Escardó
He escrito en más de una oportunidad que Eva Giberti ha sido pionera en la investigación, análisis y desarrollo de temas que mucho tiempo después formaron parte de la preocupación pública. Este libro no es la excepción a esa regla. Muchos de sus artículos efectúan planteos anticipatorios de temáticas que aún hoy están vigentes, pulsantes y desafiantes en nuestra sociedad. El volumen se vuelve interesante porque permite observar el desarrollo de su pensamiento teórico. Me cuido aquí de no hablar de la evolución de su pensamiento, ya que así seguiríamos a Darwin: la evolución resulta de un movimiento adaptativo, y si hay algo que no podemos decir de Giberti es que se adapte al statu quo.
En algún sentido, hay textos que nos desafían a esta saludable desadaptación, ya que precisan del trabajo intelectual del interlocutor para completarse, como si algo de este ejercicio de distinciones conceptuales lograra entrenarnos en el pensamiento crítico.
La tarea constante que la autora realiza indagando lo mítico de diversas culturas destaca su capacidad para comprender la construcción, no solamente de las representaciones sociales a través del tiempo, sino de elementos fundamentales presentes en el inconsciente colectivo que, muy lejos de ser conserva cultural, están activos en el cotidiano. Complementa esta mirada con el rescate de anécdotas de nuestra historia, entramando el inconsciente de la especie con el inconsciente del territorio.
En este sentido, Eva Giberti es una intelectual argentina.
En el teatro de la antigua Grecia, el Prólogo tenía como función introducir a los espectadores en el clima y el tema de la obra, funcionando como apertura, inicio del diálogo entre los roles de actores y espectadores. Pensado así, este prólogo da la bienvenida a la lectura del libro Mujeres y violencias, que editorial Noveduc nos presenta en esta ocasión.
Es también el Prólogo el pro que va a situarse antes de
, a favor de
o hacia
–según la acepción– el logos: la palabra, la razón, las ideas. ¿Y qué podría ser dicho antes que la palabra? ¿Qué podría decirse antes de las ideas? ¿Qué viene a cernirse previamente a la razón?
Veremos si logro aportar algo al antes
de estos escritos de Eva Giberti.
Pienso, por ejemplo, que antes de sentarse a teclear, ciertos conceptos irrumpen en la escena a entablar diálogos conflictivos con la autora. De esta manera, ella los desnaturaliza. O, mejor dicho, retorna a su origen visibilizando el derrotero que termina llevándolos a su uso natural
cotidiano.
En un segundo movimiento, como si fuera una toma de judo, el concepto cae a tierra y, más aún, se ve confrontado con aquellos significantes que porta de manera subterránea. En este Hades semántico, los conceptos se entreveran con los símbolos. Así, el símbolo, como arma noble, desbarata la opción binaria del concepto en perfecta sintonía con el concepto a desbaratar. Es la voltereta que, planeando desde un eje aéreo, se abisma en lo profundo, develando en el pensamiento la perspectiva de la complejidad.
Pero ninguna transformación prescinde de la angustia. Un nuevo personaje ha ingresado a escena. Y muchas veces hace su entrada como el coro griego, encarnada socialmente como discriminación, exclusión, estigmatización de la diferencia. Estos papeles muy habitualmente son actuados por los fanáticos.
Nuestro héroe-concepto, enfrentado con su hybris, transformado por la caída, dialoga con el Coro intentando persuadirlo para que acepte el misterio, enfrente al pensamiento hegemónico y elabore su herida narcisista. El Coro se resiste. ¿Dejará partir a un Concepto aceptado, sostenido, alimentado por generaciones?
Coro: –Tú, Concepto, has descendido al Hades a enfrentarte con la sombra. Has desafiado la luminosa faz de la tierra, acusándonos de sentir placer al someter a otros y otras en su vulnerabilidad. El poder del Hades se enseñorea en nuestro luminoso mundo y, en tu soberbia, pretendes que aceptemos nuestro gozo al someter a quienes se ven imposibilitados de contestar. Respóndenos, oh, Concepto: ¿cuál es entonces el aspecto luminoso del sombrío Hades?
Concepto: –Cierto es. Yo he descendido al Hades, he sido despedazado y reconstruido, y ya nunca me veré a mí mismo como el que alguna vez fui. Tu pregunta, oh, Coro binario, pretende separar Luz y Oscuridad, porque secretamente pretendes ser dueño de la primera. Abandona tú también tu soberbia, y entrégate a la compleja danza de las partículas de luz y oscuridad, haciendo y deshaciendo nuevas formas con las que participar de este doliente mundo.
Un fuerte haz de luz irrumpe en escena y acto seguido, sobreviene una inmensa oscuridad. De a poco, el panorama se ilumina crepuscularmente y hace su entrada el Prólogo:
Prólogo: –Sean bienvenidos y bienvenidas al libro Mujeres y violencias.
En la primera parte, encontrarán capítulos sobre las víctimas y la discriminación. En ellos se cuestionará la relación del esclavo, la víctima y el poder; aparecerán reflexiones acerca de la dominación versus la protección, pero también las vivencias de quienes asisten a las víctimas –vivencias quemantes–. Lo familia
también se verá cuestionada como institución, atravesada por lo discriminatorio, y sacudida por los planteos de la bioética. La mujer en América Latina nos situará en nuestro contexto regional, mientras que la mirada psicoanalítica de Giberti indagará en la construcción subjetiva de La niña
, también situada respecto de las políticas públicas y los Derechos Humanos.
La violencia contra las mujeres y la violencia en el ámbito de la familia serán analizadas por la autora desde su vasta experiencia de divulgación en los medios de comunicación, llamando la atención respecto de algunos posicionamientos complacientes con los violentos.
Eva Giberti hace su entrada al escenario. Está ataviada con una túnica y lleva coturnos. En sus manos tiene un objeto indescriptible, al que observa desde distintos ángulos.
Prólogo: –La segunda parte remite al tema Mujer y obediencia
. En este tramo, Giberti observa el concepto obediencia desde múltiples ángulos, como lo hace habitualmente en cada temática, remitiéndose a los mitos y también a la historia. Al mismo tiempo, cuestiona las posturas esencialistas acerca del concepto de obedecer respecto del género, y la mirada que naturaliza a la obediencia como aspecto esencial del patriarcado.
Giberti modifica la posición del objeto y lo observa atentamente, como si fuera a dirigirle la palabra.
Prólogo: –Miren cómo cuestiona las normativas internacionales de Derechos Humanos: la vulneración de los mismos se torna diversa en varones y en mujeres; por ejemplo, en los casos de utilización de la violación como método de tortura.
Giberti vuelve a girar el objeto.
Prólogo: –Otro ángulo se traslada al interior de cada mujer respecto de obedecer los propios deseos, pivotando de manera interesante y novedosa acerca del concepto freudiano de deseo hostil. En esta interioridad subjetiva, maternar se enlaza con obediencia y con mandato, profundizando un concepto que, muy anteriormente a estos escritos, Giberti separó de cuajo, desarticulando la maternidad y el instinto.
Leerán también ustedes un capítulo relativo a la intuición –utilizada como fenómeno mágico para separar a las mujeres del mundo racional, tradicionalmente atribuido a los varones–. Aquí enlazará el deseo de hijos/as con el deseo de saber, explorando aquello que las mujeres pueden tener adentro, y cómo pueden, eventualmente, desear expulsarlo.
Giberti cambia de mano el objeto, lo eleva, lo observa.
Prólogo: –Otra perspectiva en torno de la obediencia trae la idea de que las mujeres son algo
: un algo en lucha para transformarse en un quién, para lo cual han ido construyendo nuevas lógicas, no exentas de paradojas. Es la desobediencia como valor instituyente, oponiéndose al obedecer como ordenador psicológico. Esta mirada desemboca en el reconocimiento a los movimientos de mujeres, que Giberti ha integrado desde el inicio.
La tercera parte aborda el tema del patriarcado.
Giberti: –El patriarcado es un sistema político-histórico-social basado en la construcción de desigualdades, que impone la interpretación de las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres, construyendo jerarquías: la superioridad queda a cargo del género masculino, y la inferioridad, asociada al género femenino.
Prólogo: –Inicialmente, la autora desarrolla la construcción del patriarcado a lo largo de la historia, enlazada con la economía y con la distribución de lugares geográficos –como casa y trabajo– y también simbólicos, atribuyendo a la mujer el lugar pasivo dentro del lazo amoroso. Se trata de una construcción colectiva que sostiene un poder hegemónico como forma de dominación política ejercida sobre determinadas personas o grupos sociales. Esta hegemonía genera una idea de derecho de ser obedecido
por parte de los dominadores.
La violencia doméstica genera un alto costo económico, creando una de las paradojas propias del sistema capitalista-patriarcal. En un loop de preciosismo académico, la autora recorre la trayectoria patriarcal desde los mitos hasta los datos estadísticos de los organismos internacionales. Y entonces se interna en los discursos que, pretendiéndose equitativos, le quitan el cuerpo a la cruda realidad: quien golpea siente un profundo placer.
El Coro atraviesa el escenario profiriendo un murmullo de protesta.
Prólogo: –Una mirada muy interesante refiere al efecto de fascinación que genera el tema de violencia de género, tanto desde el lugar de quienes pretenden ayudar
a las víctimas –enmascarando una necesidad narcisista– como evidenciando la trampa del lenguaje, que enlaza violencia y género, logrando entre ambas un mutuo encubrimiento.
Giberti: –Las leyes están, pero si no cambian las cabezas de quienes las aplican, el patriarcado sostiene su eficacia.
Prólogo: –Uno de los procedimientos más atractivos que Giberti aplica es el de arremeter contra ciertas expresiones habituales de lo cotidiano. El análisis del insulto hijo de puta
es una joya de la semántica y de los mecanismos que repetimos acríticamente, perpetuando desde el discurso, sin ninguna conciencia, la violencia contra las mujeres.
El Coro vuelve a atravesar el escenario repitiendo el insulto en diversos tonos.
Prólogo: –Respecto de la escucha a los golpeadores, su experiencia en el campo de la acción aporta un análisis que surge de lo observable, una vez que ha señalado el terrible enlace entre lo familiar
y lo violento.
La cuarta parte se ocupa del tema Feminicidio.
Giberti: –El feminicidio como delito con entidad propia visibiliza de manera estridente la relación simbólica que anuda al homicida con las ideologías patriarcales de la ciencia del Derecho.
Prólogo: –Se trata de un nombre específico para un delito muy antiguo. Será en esta parte donde la autora se referirá más profundamente al símbolo de la sangre como capital de las mujeres, y deseo violento de los perpetradores. Refiere al cuerpo de la mujer como prenda de triunfo en el altar de lo irreparable. Y, dejándonos en una situación muy incómoda, la autora pregunta:
Giberti: –¿Cuál es y cómo es la rabia y la pavura de aquél que elige matar a una mujer? Con uno que mata, ¿cuántos otros gozan?
Prólogo: –En uno de los artículos más recientes de este tomo, Giberti finalmente arriba a la serie sistemas patriarcales/machistas/capitalistas/coloniales, enmarcando el feminicidio en contexto.
El irreductible posicionamiento ciudadano de la autora la ha distinguido históricamente, en especial cuando utiliza el lenguaje psicoanalítico. ¿Quién más podría decir, si no, que la sentencia aplicada al feminicida funciona como alivio terapéutico para las familias?
Los medios masivos de comunicación no quedan exentos de análisis cuando refiere al efecto contagio de las amenazas feminicidas; por ejemplo: te quemo viva
.
Giberti: –Matar es imponer un orden.
El Coro irrumpe en escena y repite con expresión embobada, dirigiéndose al Cielo:
Coro: –Pero, ¿qué nos pasa? ¿Qué es lo que nos pasa?
Prólogo: –Nuevamente, la mirada crítica del mundo cotidiano apela a la desimplicación cultural de esta pregunta, como si la participación cotidiana del mundo patriarcal no arrastrara responsabilidad alguna.
La quinta parte de este libro nos introduce en el tema Trata de una manera sorprendente: la participación de Giberti en un juicio contra mujeres prostituidas. Pero sorprende aún más el capítulo "La ‘escuelita’ no publicaba avisos". Refiere a una actividad muy temprana en la vida profesional de la autora.
Giberti mira significativamente al Prólogo.
Prólogo: –Evitaré más referencias, para no quitar a los lectores el placer de este descubrimiento.
Resulta de gran utilidad en esta parte un breve tratado sobre la trata, tercer negocio más rentable del crimen organizado, cuyo producto es el cuerpo de las mujeres, víctimas de concomitantes violencias, invisibilizadas en un mundo que se hace aparecer como ficcional ante los ojos de los clientes, quienes evaden así gustosamente su parte de responsabilidad en el asunto.
Se enlaza aquí el concepto de desvalimiento social y la responsabilidad del Estado respecto de este delito federal.
La sexta parte se ocupa del tema Violación.
Giberti: –En el ámbito social, la violación responde a un imaginario que la considera como algo probable, que nos puede suceder particularmente a las mujeres, y que se inscribe en el saber popular involucrando a la víctima como posible provocadora del delito.
Prólogo: –En esta parte, Giberti cuestionará las argucias de los magistrados para no castigar a los violadores, versión leguleya del ella se lo buscó
. La virginidad, la violación a la que el violador será sometido en la cárcel, la vestimenta o el estado etílico de la víctima y otras excusas sirven para apañar a los violadores y culpabilizar a la víctima. La legislación incluso pretende definir el mapa de lo sexual, ignorando el amplio territorio que implica.
Finalmente, la séptima y última parte aborda un tema muy pocas veces analizado: el de las mujeres carceleras. Curioso ejemplo de personajes que, pudiendo considerarse subordinadas por pertenencia al género, resultan pasibles de ejercer poder sobre otras, al punto de lograr desnaturalizar el afecto materno hacia los detenidos en función de la obediencia debida. Sadismo, voyeurismo y odio por las conductas solidarias de familiares de presos se entrelazan en esta violencia institucionalizada, que poco se modificó en el tránsito dictadura-democracia.
Giberti respira profundo y pierde la mirada en un punto lejano, situado por sobre las cabezas del público.
Giberti: –Me fue preciso introducir teoría, capacidad de análisis y pensamiento meta para elaborar ciertas experiencias.
El Prólogo le tiende la mano, y ambos inician el mutis. Giberti desaparece tras bambalinas y el Prólogo vuelve sobre sus pasos:
Prólogo: –Antes de retirarse, recuerden que Giberti ha ejercido la docencia y la divulgación durante toda su vida. Utilicen los artículos contenidos en este tomo. Por su extensión y su claridad, resultan material excelente para el trabajo docente en cualquier ámbito en que quieran emplearse. Tomen ejemplo de nuestra protagonista: pónganse de pie y emprendan la marcha.
PRESENTACIÓN
P
Este trabajo compagina textos producidos, aproximadamente, a lo largo de los últimos veinte años. Ofrecen un panorama de aquello que escribí y pensé acerca de las violencias contra las mujeres en el ámbito familiar, institucional y social; organiza ensayos y textos entre las innumerables producciones de autores que habían disciplinado sus aportes alrededor de estas violencias. Yo inicié los escritos acerca del feminismo y los derechos de las mujeres en la década del 50 (1956-1971), incorporándolos como artículos que se publicaban en el diario vespertino La Razón, en la sección Escuela para padres
; los mismos posteriormente constituyeron un libro en tres tomos destinado a las familias que agotó treinta ediciones.
Los ensayos y artículos producidos entre esos comienzos y la década del 80, referidos al género mujer, en general, fueron recopilados en el volumen Tiempos de mujer (Sudamericana) y reeditados en 2014 por la Editorial de las Misiones, Sociedad del Conocimiento, Misiones.
Varios ensayos escritos posteriormente se incluyeron compilaciones realizadas por otros autores; parte de ellos se reproducen en este volumen.
Las aberraciones sexuales contra las mujeres ocuparon un espacio particular: conformaron un libro dedicado al Incesto paterno filial. Una visión desde el género, editado por Noveduc en el año 2014.
En sintonía con esas problemáticas, incluí un capítulo (La victimización de las niñas mediante la trata y la explotación sexual
) en el volumen Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares, editado por Noveduc en 2005. Asimismo, compilé un volumen para el Consejo de los Derechos del Niño, la Niña y la Adolescencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes (perspectiva psicológica y social). Además, en 2005 prologué el libro Prostitución infantil, tráfico de menores y turismo sexual, del doctor Luis G. Blanco.
En todo este material se evidencia un común denominador: la presencia invisible de un receptor del mismo que abarca a un público conservador y reactivo ante cualquier forma de cambio social en lo que a mujeres se refiere. Se trata de personas a las que es preciso oponerse y, al mismo tiempo, ilustrar.
Los textos están encaramados en luchas contra los prejuicios, los mitos y las posturas decimonónicas que ordenan la vida de las mujeres. Las últimas producciones incluidas en este trabajo son del año 2017 y evidencian que, más allá de instituciones oficiales y privadas que tomaron posición en la interminable lucha por los derechos humanos del género mujer, este continúa sobrellevando violencias infinitas y sufriendo feminicidios cotidianos.
La presente recopilación aporta la visión de las diversas dificultades atravesadas por el género mujer y, al mismo tiempo, se advierte la presencia de ese pasaje en el modo de presentar los problemas y la forma de describirlos. La escritura de los textos evidencia mis propios cambios, de acuerdo con el momento histórico y los estudios que cada época ha privilegiado. Es notable el énfasis sobre interpretaciones psicoanalíticas sostenidas por la teoría como hermenéutica para la comprensión y análisis de un conflicto, y la diferencia con textos en los que, sin eludir la formación en psicoanálisis, el enfoque del tema es abordado desde otros campos del conocimiento.
En el presente trabajo se mencionan el surgimiento de nuevas identidades de género, la relación subjetividad/colectividad y la necesidad de replantear la presencia del sujeto sexuado según la normativa masculino-femenino, todo ello asociado a diversas formas de violencia. Esa normativa se mantiene regulada por el patriarcado heterosexual y capitalista, responsable de las violencias contra el género mujer organizadas según mandatos varoniles que requieren la construcción de sujetos subordinados.
A partir de la lectura del presente texto sería posible preguntarse por la presencia de distintas formas de violencia en la formación de las subjetividades del género. La selección del material producido respecto de diversas violencias constituye un indicador en ese sentido: las violencias como dato permanente en la creación de esas subjetividades. Las violencias como categoría indiscutible en el corpus desde donde emigran, se expresan, se modifican y se interrelacionan las subjetividades. La escritura desafiante como una de las formas utilizadas para construir la propia subjetividad: tal sería un fenómeno aportado por esta recopilación.
Mediante procesos de reelaboración, las nuevas generaciones de mujeres y de personas trans se ocupan de producir textos diversos que se constituyen progresivamente en legados culturales acordes con las nuevas formas de violencias que han logrado definirse y describirse como tales. Constituyen un flujo que incorpora matices diferentes a las antiguas violencias, uno más agraviante que el otro, móviles y distribuyéndose sin titubeos ni quebrantos, seguros de sus maneras de circular sin eludir a ninguna víctima. Ya se ha advertido que las violencias no se localizan esencialmente en el borde de la sociedad
, sino que la constituyen; que oprimen siendo lo cultural
e impregnan con predilección al género mujer.
PARTE
I
Víctimas y discriminación
INTRODUCCIÓN
I
El primer capítulo de esta Parte 1 fue escrito en forma de artículo, mientras cursaba un Seminario con Roberto Yáñez Cortés en 1998. Mi experiencia con las diversas formas de violencias de ese momento provenía de la práctica en el Hospital de Niños y en el Hospital Rawson en las décadas de 1980 y 1990.
Dichas experiencias se centralizaban en el contacto con víctimas que recurrían a la consulta hospitalaria (niños y niñas con sus padres) o bien, como sucedía en el Hospital Rawson, con personas que por haber sufrido un accidente cardiovascular habían sido trasladadas a la Unidad Coronaria. El contacto con la violencia social lo había iniciado como asistente social, empleada en el Ministerio de Acción Social, donde mi trabajo consistía en realizar visitas sociales
a personas que se hubiesen presentado al Ministerio para solicitar ayuda económica. Por lo general debía concurrir a domicilios ubicados en el conurbano para constatar el estado de pobreza de la persona solicitante.
Durante dos años, esta experiencia constituyó un aprendizaje esclarecedor y un contacto con diversas formas de pobreza e indigencia, en los que la violencia que hoy denominamos de género se expandía desde la niñez hasta la vida adulta. También implicó un entrenamiento para aprender a trabajar con personas ajenas a mi clase social, solamente conocidas mediante lecturas. El mismo se completó con el sistema de visitas a la villa Dorrego, en ese entonces en la Capital Federal, en donde realicé grupos con madres e hijos (práctica que posteriormente habría de llevar a cabo en la Sala 17 del Hospital de Niños). La concurrencia a la villa me condujo a la alternancia con problemas sociales ya conocidos pero recortados en modalidades diferentes de las aprendidas en el conurbano. El trato que recibíamos allí era diferente de los contactos en el suburbano: era preciso contar con la benevolencia de los responsables
del área villera para poder citar a las madres y convocarlas para las reuniones en las que los temas de puericultura se demoraban para ceder espacio a las confidencias dolorosas de aquellas mujeres víctimas de diferentes violencias.
Pero el primer capítulo de esta Parte 1 aparece como una producción muy lejana si se lo compara con los textos que siguen, cuando las violencias adquirieron una envergadura tal que propusieron otras redacciones y permanentemente postulan reclamos.
CAPÍTULO
01
La víctima: generalidades introductorias
La idea de víctima, en tanto conceptualización, se instituye paulatinamente en el pensamiento moderno, articulada con el surgimiento del concepto de violencia. Tanto las víctimas como las violencias (1) se asocian con los cambios que se produjeron en la concepción de la fuerza
.
Si recordamos lo que consignan los textos tradicionales acerca de Esparta y de Atenas como modelos paradigmáticamente diferentes, diremos que los espartanos solían despeñar por las laderas del monte Taigeto a los recién nacidos que evidenciaban alguna minusvalía, porque estimaban que carecerían de suficiente fuerza y destreza física, valores clave para esa población. En cambio, esos mismos textos señalan que Atenas se regía por los intercambios y ordenamientos intelectuales y culturales. De este modo, se planteaban aparentemente dos modelos opuestos respecto del empleo de la fuerza, ya que Atenas apelaba al uso de una de otra índole: la fuerza de la razón. Los atenienses comenzaron por conceptualizar a la fuerza como pathein, la fuerza de la pasión, tal como la describían en las tragedias. Entonces lograron trascender y transitar desde la fuerza del mito a la fuerza de la razón: en sus textos siempre aparecen dioses todopoderosos (por ejemplo, Zeus tonante, dueño del rayo mortal).
En las historias de los dioses y de los héroes se privilegiaba al ganador (Aquiles, Hércules o Palas Atenea); siempre se encontraba la fuerza (en algún sentido) para imponerse al otro (se impone el que pone en el otro y sobrepasa su posición).
Para los atenienses se trataba de la fuerza de la razón. Mediante el privilegio de la racionalidad se forzaba a los seres considerados irracionales: los esclavos y las mujeres. Lo que Esparta hacía de modo abierto, Atenas lo hacía embozadamente.
En Atenas, un sujeto era considerado torpe era conducido a ejercer el negocio: la negación del ocio, su opuesto, ya que el ocio correspondía a los señores, a los patricios. El mismo Sócrates pensaba según el modelo espartano, no democrático como es el caso de Pericles y Protágoras. O sea que tanto en Esparta como en Atenas el privilegio siempre fue el de la fuerza.
En la actualidad se mantiene el ideal espartano de la fuerza y la violencia, y usamos el ideal ateniense de la racionalidad cuando conviene (Yáñez Cortés, 1998).
Poder y dominación
Max