Información de este libro electrónico
Se cree que Fredrika Bremer fue la primera que escribió sobre la música gospel y las canciones de los esclavos que había escuchado a lo largo de este viaje. Sus Cartas desde Cuba contienen, además, todo tipo de críticas a las terribles condiciones que sufrían los esclavos en la isla de Cuba:
…La situación de los esclavos en las plantaciones es aquí, generalmente, peor que en los Estados Unidos; viven peor, se alimentan peor, trabajan más duramente y carecen de toda enseñanza religiosa. Se les considera totalmente como ganado, y el comercio de esclavos con África se practica todavía, aunque en secreto.
Fredrika Bremer
Fredrika Bremer fue una escritora y activista sueca. Fue muy influyente en la sociedad de Suecia durante su tiempo, especialmente en las causas feministas.
Otros títulos de la serie Cartas desde Cuba ( 30 )
Reseña verídica de la revolución filipina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario de un testigo de la guerra de África Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria natural y moral de las Indias: Selección Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Defensa de Sucre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria general de Chile II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerfil de nuestras letras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuicios literarios y artísticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLección poética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria general de Chile I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran huelga general: El sindicalismo contra la "modernización socialista" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoriografía, marxismo y compromiso político en España: Del franquismo a la actualidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez días que estremecieron el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escritura de la memoria: De los positivismos a los postmodernismos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelación auténtica de las idolatrías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la nación Chichimeca Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cosas que fueron Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Autobiografía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Relación de Michoacán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas desde Cuba Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Memorias o compendio de mi vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel feudalismo al capitalismo: Cambio social y política en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria general de Chile III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscursos de España en el siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónica mexicana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFragmentos autobiográficos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuma y narración de los incas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Lee más de Fredrika Bremer
Los vecinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Cartas desde Cuba
Títulos en esta serie (100)
Reseña verídica de la revolución filipina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario de un testigo de la guerra de África Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria natural y moral de las Indias: Selección Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Defensa de Sucre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria general de Chile II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerfil de nuestras letras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuicios literarios y artísticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLección poética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria general de Chile I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran huelga general: El sindicalismo contra la "modernización socialista" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoriografía, marxismo y compromiso político en España: Del franquismo a la actualidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez días que estremecieron el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escritura de la memoria: De los positivismos a los postmodernismos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelación auténtica de las idolatrías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la nación Chichimeca Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cosas que fueron Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Autobiografía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Relación de Michoacán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas desde Cuba Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Memorias o compendio de mi vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel feudalismo al capitalismo: Cambio social y política en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria general de Chile III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscursos de España en el siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónica mexicana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFragmentos autobiográficos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuma y narración de los incas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
En la manigua, diario de mi cautiverio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMis doce primeros años Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Habla usted cubano? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMamadoña: Historia De Una Esclava Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecuento de moradas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSábanas Blancas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSapphira y la joven esclava Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos independientes de color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Negro en Cuba. Colonia, República, Revolución Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Eres la luz de mis ojos: Amor y venganza durante la construcción del Canal de Suéz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Costumbristas cubanos del siglo XIX Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La tía Tula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas conspiraciones en Cuba de 1810 y 1812: Selección de José Luciano Franco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la Isla de Cuba I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa chica de Nueva Inglaterra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario de Campaña Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa selva y la lluvia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Quincena Soviética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNoches de luna rota Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmistad funesta Novela Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un héroe de nuestro tiempo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Huellas negras: Tras el rastro de la esclavitud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cueva de Salamanca Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La piel de zapa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El loco de la plaza libertad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones7 mejores cuentos de Joaquín Dicenta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiccionario de la literatura cubana I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Reina de los caribes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSumario de la natural historia de las Indias Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cuando el frío llegue al corazón Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Ficción general para usted
La matriz del destino: El viaje de tu alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi cicatriz ya no llora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estoy bien Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos infantiles de ayer y de hoy Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Colección de Edgar Allan Poe: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rebelión en la Granja (Traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Soy toda oídos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las gratitudes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Años de perro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Esposa por contrato Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Vaya vaya, cómo has crecido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las siete muertes de Evelyn Hardcastle Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como ser un estoico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La riqueza de las naciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La nostalgia de las almendras amargas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Collide Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5100 cartas suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crítica de la razón pura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El extranjero de Albert Camus (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Casas vacías Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nocturna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Cartas desde Cuba
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cartas desde Cuba - Fredrika Bremer
Fredrika Bremer
Cartas desde Cuba
Traducción y notas de Matilde Goulard de Westberg
Barcelona 2024
Linkgua-ediciones.com
Créditos
Título original: Cartas desde Cuba.
© 2024, Red ediciones S.L.
e-mail: [email protected]
Diseño de la colección: Michel Mallard.
ISBN rústica ilustrada: 978-84-9953-650-7.
ISBN tapa dura: 978-84-1126-741-0.
ISBN ebook: 978-84-9007-443-5.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Sumario
Créditos 4
Brevísima presentación 9
La vida 9
Las cartas 9
Cartas desde Cuba 11
Carta XXXI 13
La Habana (Cuba), 5 de febrero de 1851 13
Cerro, 10 de febrero 33
Cerro, 12 de febrero 37
La Habana, 15 de febrero 46
Carta XXXIII 55
Matanzas, 23 de febrero de 1851 55
2 de marzo 75
Ingenio Ariadna, 7 de marzo 77
Después del baile 93
Lunes por la mañana 98
Ingenio Santa Amelia, 15 de marzo 98
Domingo, 17 de marzo 101
Carta XXXIV 113
Cárdenas, 19 de marzo de 1851 113
21 de marzo 115
Ingenio Santa Amelia, 23 de marzo 117
26 de marzo 120
Cafetal La Industria, 1.º de abril 1851 124
3 de abril 129
Matanzas, 6 de abril 136
10 de abril 138
13 de abril, por la noche 143
Carta XXXV 147
La Habana, 15 de abril de 1851 147
Por la tarde 149
Domingo de Resurrección 149
20 de abril 152
22 de abril 159
Carta XXXVI 163
San Antonio de los Baños, 23 de abril de 1851 163
Cafetal La Concordia, 27 de abril 164
La Concordia, 1.º de mayo 173
3 de mayo 183
Mi última velada en La Concordia 184
La Habana, 5 de mayo 189
8 de mayo por la mañana 196
Libros a la carta 199
Brevísima presentación
La vida
Fredrika Bremer nació el 17 de agosto de 1801 en la ciudad finlandesa de Turku, pero su infancia transcurrió en las afueras de Estocolmo, metrópoli en la cual habían decidido instalarse sus padres cuando ella era una niña de apenas tres años de edad.
En 1828, preservada en el anonimato, debutó como novelista con una serie de relatos que se publicaron durante los años siguientes. Con el paso del tiempo, su nombre alcanzó popularidad a escala internacional y, en la década del cuarenta, era ya una integrante destacada de la vida cultural sueca cuyos libros habían sido traducidos a un gran número de idiomas.
Fredrika Bremer estuvo siempre en desacuerdo con los casamientos arreglados y soñaba con un cambio de mentalidad que favoreciera al género femenino. Llegó a ser una mujer muy influyente en la sociedad de su tiempo, por reivindicar la libertad de las mujeres. Su obra y su posicionamiento social representaron un punto de partida para el verdadero movimiento feminista en el país.
Falleció en Estocolmo el 31 de diciembre de 1865.
Las cartas
Fredrika Bremer llegó a La Habana el 31 de enero de 1851 y de inmediato escribió la primera carta desde el Caribe.
Sus escritos epistolares van dirigidos a su hermana menor Ághate, tristemente fallecida de tuberculosis antes que Fredrika regresara a Estocolmo. En ellos retrata, en forma de diario, sus viajes por la isla, los apuntes sobre la vegetación, consideraciones acerca de la vida de los cubanos y su arquitectura. En definitiva, todo lo que ve, experimenta y conoce de este rincón de las Antillas se traduce en una prosa inteligente, sincera y arriesgada.
Se cree que fue la primera que escribió sobre la música gospel, la canción de los esclavos, a los que había escuchado cantar a lo largo de este viaje. Sus cartas tampoco están exentas de todo tipo de críticas sobre las terribles condiciones que sufren los esclavos.
La situación de los esclavos en las plantaciones es aquí, generalmente, peor que en los Estados Unidos; viven peor, se alimentan peor, trabajan más duramente y carecen de toda enseñanza religiosa. Se les considera totalmente como ganado, y el comercio de esclavos con África se practica todavía, aunque en secreto.
Cartas desde Cuba
Carta XXXI
La Habana (Cuba), 5 de febrero de 1851
Corazoncito: Estoy sentada bajo el claro y cálido cielo y las hermosas palmeras de los trópicos; ¡qué bello y qué extraño...! El aire espléndido y delicioso y las altas palmeras son indiscutibles bellezas. Sospecho que el resto agrada más bien por lo poco usual, por lo diferente que es a lo que he visto antes, y no por poseer una belleza intrínseca. Pero lo diferente y lo nuevo es divertido y fresco; así me siento ahora y estoy encantada de estar aquí.
Salí de Nueva Orleáns por la mañana temprano, el día 28 de enero. Era una mañana espléndida, soleada, tan cálida como de verano. Mis amigos me acompañaron a bordo de «The Philadelphia». Harrison vino a despedirse de mí, me regaló una camelia roja todavía en capullo. Su rostro honrado y cordial, y el de Anne W. con sus rasgos puros, la llama quieta de sus ojos oscuros, fue lo último que vi en el salón bajo la cubierta. Después subí a cubierta. La llamada «The crescent city» estaba bañada por el Sol matinal, y en el puerto, bajo sus rayos, el agua estaba clara como un espejo. Permanecí disfrutando del aire agradable, del amplio paisaje; pero entonces llegaron las ladies con sus How do you like America?, etc., y disturbaron el encanto matinal, pero las coloqué «entre las cabras», como dice la Biblia.
Zarpamos y yo me senté, con un libro en la mano, a contemplar la ribera desde la toldilla de popa, y lo pasé a las mil maravillas. Porque pude estar a solas, y el espectáculo de las orillas era como una visión mágica de las tierras del sur. Navegamos a lo largo del Misisipí, por el brazo de este río que desemboca en la bahía de Atchafalaya, y de allí al Golfo de México. Plantación tras plantación aparecían en las orillas, con sus casas blancas engastadas en naranjales, en bosquecillos de cedros, de adelfas en flor, áloes y palmitos. Poco a poco se presentaron a más distancia uno de otros. Las orillas fueron bajando cada vez más, hasta convertirse en tierras pantanosas con hierbas y juncos, sin árboles, arbustos ni casas. Apenas se elevaban sobre la línea del agua: después, se hundían en ella formando la uniforme y singular figura de lo que se llama «el delta del Misisipí», por su semejanza con la letra griega del mismo nombre. Algunas hierbas se balanceaban todavía sobre el agua, movida por las olas y el viento. Finalmente desaparecieron también. Quedaron dueñas de todo solamente las olas. Y ahora yacía tras de mí la tierra, el inmenso continente de Norteamérica, y ante mí el gran Golfo de México, con su inconmensurable profundidad, el mar del sur con todas sus islas.
Me sorprendió el color azul oscuro, casi negruzco del agua. Se dice que procede de la gran profundidad. El cielo, con sus ligeros celajes blancos de verano, extendía su bóveda sobre el mar azul oscuro, que se levantaba y dejaba oír alegremente su rumor con la brisa fresca y cálida de verano. ¡Ay! ¡Qué delicia! Aspiré el viento y la vida, descansando de pensamientos y palabras, y de todo lo que no fuese la belleza de vivir aquel momento. ¡El mar! ¡El mar tiene en sí mismo una fuerza indecible que produce calma, salud, renovación!
Si quieres comenzar una nueva vida dentro y fuera de ti misma, viaja por el mar. Deja que el aire y la vida del mar bailen tu alma días y semanas. Todo resulta nuevo y fresco en el mar.
Así pasé el primer día a bordo; así pasé el segundo también. Pero disfrutando sin embargo de un libro, la tragedia de Browning The Return of the Druses, cuyo espíritu elevado y cálido estaba en armonía con el bello y grandioso espectáculo a mi alrededor; en ambos se respiraba lo infinito, lo grandioso, lo profundo. Si en esos momentos algún que otro caballero se acercaba y preguntaba: «How do you like America?», o me pedía un autógrafo, eran como el zumbido de una mosca en el oído y en el pensamiento. A bordo había también un señor que, si los otros eran molestos, él en cambio, en la misma medida, era agradable y atento. Este educado caballero se había convenido en mi galán protector cuando el accidente del lago Pontchartrain. Me había guiado de noche por el hermoso jardín y después me había conducido a Nueva Orleáns; estaba también a bordo, en viaje hacia Cuba, en busca de un clima más benigno que el de los Estados Unidos durante el invierno. El señor Vassar es un caballero de edad madura, con un rostro noble y bueno, maneras finas y suaves, que durante sus largos viajes por oriente y occidente ha conocido muchas cosas de interés. En «The Philadelphia» se convirtió otra vez en mi caballero, y como cosa natural me ofrecía el brazo para ir al comedor y salir de él, me sentaba a su lado en la mesa y me hacía agradable sus atenciones por su amable e interesante conversación y aspecto.
El barco no se parecía a los bellos y cómodos vapores a que he estado acostumbrada en América. Debajo de la cubierta, todo era angosto y oscuro: los camarotes, los pasillos, el comedor. Para poder estar sola había elegido mi camarote al fondo de la popa, donde el movimiento del barco se siente con más fuerza, pero donde había una pequeña celda solitaria y triangular con una ventana de ojo de buey que daba al mar. No tenía miedo al mareo y allí podía estar completamente sola.
Entre los pasajeros de interés a bordo estaba uno de los más ricos propietarios de plantaciones de Luisiana —un hombre de cierta edad— y su única hija, una muchacha joven. La madre de ésta había muerto de tuberculosis, y, desde la infancia de la niña, el padre había tratado de criar a ésta de manera que pudiera librarse de la peligrosa herencia. La crió con gran libertad, en el campo, viviendo mucho al aire libre, y no le permitió usar corsé. Así creció ella hasta convertirse en una hermosa y lozana muchacha. Entonces entró en la vida social. Después de solo un invierno de encorsetamiento y bailes en los círculos sociales de Nueva Orléans, la bella flor se tronchó. Los síntomas de la enfermedad que había arrebatado de este mundo a la madre aparecieron en la hija. El brillo de los ojos, las placas rosadas en las mejillas, el enflaquecimiento; todo el aspecto de la larga y esbelta figura daba testimonio del peligro.
Era emocionante ver cómo el viejo padre miraba en silencio a su hija, con ojos que parecían nublados por las lágrimas. ¡Había tal preocupación muda, tal sentimiento de impotencia en su expresión! A veces, ella lo miraba y le sonreía dulcemente, como un rayo de Sol; pero era claro que la nube estaba allí, ascendiendo, y que todo el oro del millonario no podría comprar la vida de su única hija y heredera.
El viaje que ahora realizaban era solamente un intento más a este respecto: tenían la intención de ir primero a Cuba y después a Europa. Una bella y lozana muchacha, prima de la inválida, era su compañía.
Había también a bordo un par de suecos en viaje hacia Chagres, para ir de allí a California. Uno de ellos se llamaba Horlin y era sobrino del obispo H., tenía buen aspecto, era una persona cultivada, y viajaba ahora por segunda vez a la tierra del oro, donde había ganado ya un capital considerable como comerciante.
Al segundo día por la tarde, el cielo se anubarró y aumentó el viento. Apenas pude creer a mis ojos, cuando vi arriba, en las nubes, ante nosotros, altas montañas de picos rocosos no muy diferentes a una difusa fortaleza con sus muros y torres, y me dijeron que aquello era ¡Cuba! Sin embargo, no podíamos llegar allí hasta el día siguiente por la mañana. Cumbres tan altas y atrevidas no había yo visto aún en Occidente.
La noche fue tormentosa; pero hacía mucho calor y, para conseguir un poco de aire, yo había levantado el postigo de mi ventana. Desde mi litera, al pie de ella, veía el cielo lleno de nubes y la mar tormentosa, cuando el movimiento del barco la hacía descender por mi lado. Las olas se rompían y rugían junto a mi ventana. De pronto entraron en mi cama. Pero el agua estaba templada y yo no lo noté al principio; después, cuando tuve que elegir entre cerrar la ventana y vivir en el aire sofocante de la habitación, o respirar el aire templado del mar y, de cuando en cuando, recibir el abrazo salado de una ola, elegí esto último. Me mojé un poco, pero me sentía tranquila y feliz; sentía que había fraternizado con las olas y el gran océano. Yacía allí, como un niño en su dulce cuna. No me podían hacer daño.
A la mañana siguiente atracamos en el puerto de La Habana.
Las olas se levantaban y rompían furiosamente contra el saliente cabo donde la fortaleza de El Morro se levanta con sus muros y torres (una de ellas muy alta) y defiende la angosta entrada al puerto. Pero en la bella bahía, casi circular, estábamos tan en calma como en el más tranquilo estanque, y el Sol lucía sobre un mundo de objetos nuevos en torno mío.
Allí se extendía la gran ciudad de La Habana, a lo largo de la costa, a la derecha según se entra al puerto, con casas bajas de todos los colores: azules, amarillas, verdes, anaranjadas, como un enorme depósito de cristales abigarrados y objetos de porcelana en una tienda de regalos; y ningún humo, ni la menor columna de humo daba indicios de la atmósfera de una ciudad, con la vida de las cocinas o de las fábricas, como yo estaba acostumbrada a ver en las ciudades norteamericanas. Grupos de palmeras se elevaban entre las casas.
Una altura a nuestra izquierda estaba cubierta con multitud de plantas extrañas, semejantes a altos candelabros verdes con muchos brazos. Entre las colinas verdes que se veían alrededor del puerto había grupos de casas de campo, y bosquecillos de cocoteros y otros árboles del tipo de las palmeras; y sobre todo esto se extendía el cielo más claro y suave, y se respiraba el aire más delicioso. El agua del puerto parecía clara como el cristal, y el aire y los colores eran de la más diáfana claridad y serenidad. Entre los objetos que me llamaron la atención se destacan la fortaleza donde están encerrados los prisioneros, otra prisión y... la horca. Pero las bellas palmeras ondulantes, las verdes colinas, encantaron mi vista.
Botecitos medio cubiertos, movidos a remos por hombres con fisonomía española, rodearon el barco, para llevar a los pasajeros a tierra. Pero... los pasajeros no tenían permiso para desembarcar. A las autoridades españolas de la isla había llegado el rumor de que cierto coronel White, uno de los dirigentes de la expedición de López¹ contra Cuba, se hallaba a bordo. Y ahora nos llegaba un mensaje de ellas que prohibía el desembarco de los pasajeros hasta que se recibieran instrucciones. Esto no era correcto. Algunos caballeros estaban bastante enfadados y no le deseaban nada bueno al coronel White, quien hizo entonces su aparición sobre cubierta. Alto y desgarbado, de piel rojiza, con una nariz irlandesa y aspecto indiferente y descuidado, se paseaba de arriba abajo, fumando un tabaco ante las miradas furiosas de los pasajeros. Decía que deseaba ir a Chagres para seguir hasta California.
Seis horas tuvimos que estar atracados esperando en el puerto. A mí no me parecieron largas. La vista de las orillas y de los objetos en ellas me encantó; el tiempo era maravilloso, y nos habían traído a bordo grandes racimos de plátanos dorados. Corteses caballeros nos servían; y yo almorcé con gran placer mi fruta favorita, tan deliciosa y bienhechora para mí como el aire de los trópicos. Nos sirvieron también cañas de azúcar y muchos las disfrutaron. Fue un almuerzo verdaderamente tropical a la luz del Sol, en pleno puerto.
Finalmente llegó un barco con la bandera española y varios militares subieron a bordo de nuestro barco. Se llevaron a un lado al coronel White y le exigieron su palabra de honor de que no bajaría a tierra y continuaría su viaje a Chagres sin abandonar el barco. ¡Vi a muchos oficiales (hombres bien parecidos, con rasgos finos) lanzar unas miradas al jefe de los expedicionarios...! Había puñales españoles en ellas.
Los españoles se marcharon y entonces nosotros, los inocentes pasajeros, nos preparamos para desembarcar. Algunos amables caballeros se ocuparon de mí, y ello realmente hacía falta, porque en ninguna parte he encontrado tan grandes dificultades para bajar a tierra como aquí. Un americano, dueño de un hotel, el señor Woolcott, me tomó a su cargo y transportó mis cosas a tierra; después, las hizo pasar por la aduana y las llevó a su hotel, donde le había prometido al honrado capitán de «The Philadelphia» que haría todo lo posible para que yo me sintiese confortable. Y pronto me encontré allí, en una amplia sala con piso