Mi Daiquirí en el Floridita y otras crónicas habaneras
5/5
()
Información de este libro electrónico
Fernando Fornet Piña
Holguín (1939). Ingeniero, licenciado en Ciencias Sociales. En los últimos años se ha consagrado al estudio del arte y las tradiciones culinarias de la cocina cubana. Autor, también, de los libros Rey langosta, Chef Smith. De Itabo a Florencia, Arte culinario chino en Cuba, Recetas americanas, Recetas con productos del mar y Recetas de postres.
Lee más de Fernando Fornet Piña
Cocina cubana tradicional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fiesta gastronómica de la mesa tradicional cubana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cocina típica cubana: Revelaciones de valiosos secretos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fantasía de la cocina infantil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFuego y Humo en la Habana. 500 años sobre fogones, habanos, cantinas y café Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCocina erótica. Recetas afrodisíacas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mi Daiquirí en el Floridita y otras crónicas habaneras. Dos siglos de celebración conjunta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Itabo a Florencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiccionario gastronómico cubano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Mi Daiquirí en el Floridita y otras crónicas habaneras
Libros electrónicos relacionados
Un brindis por mi Habana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Para beber mejor. Destilados a fondo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDebate entre el vino y la cerveza: y otros papeles de cocina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres en la alta gastronomía: Una historia de las chefas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pasión por el vino: Secretos y placeres de los grandes vinos del mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diez descansos de cocina Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Diccionario gastronómico cubano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElogio de las cocinas tradicionales del Ecuador Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Apuntes para la historia de la cocina chilena Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa olla deleitosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesApuntes para la historia de la cerveza en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la comida en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrano de sal y otros cristales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiccionario de vozes culinarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEpitafio de un cóctel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones200 cócteles fabulosos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo preparar los cócteles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArt cocktails Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLiquid Experience. Coctelería evolutiva Calificación: 3 de 5 estrellas3/5CATA DE GINEBRAS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAgitado, no revuelto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJerez, Manzanilla y Montilla: Vinos Tradicionales de Andalucía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cócteles sin alcohol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Supervinos 2018: La guía de vinos del supermercado Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Tu whisky, mi whisky, el whisky Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSupervinos 2022 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesServicio de vinos. HOTR0409 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cuál es su veneno? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLyme Mixology Curso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una Guía Para Gerentes de Bar para Controlar Costos: Cómo Eliminar el Robo y Desperdicio Para Maximizar Ganancias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Cultura popular y estudios de los medios de comunicación para usted
El Aura. Energía vital luminosa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Días de guardar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Claves del Esoterismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor qué creemos en mierdas: Cómo nos engañamos a nosotros mismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Proverbios chinos para meditar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl credo secular: Respuestas a 5 argumentos contemporáneos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No soy un robot: La lectura y la sociedad digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBiblioteca Studio Ghibli: La princesa Mononoke Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn libro para ellas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProyección astral. Para adentrarse en los secretos del desdoblamiento físico y prepararse para viajar fuera del propio cuerpo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las claves de la iniciación. Los ritos de las civilizaciones antiguas, las sociedades secretas y la iniciación hoy en día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Auschwitz en primera persona: Una aventura periodística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mito del hombre lobo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El poder mágico de la pirámide Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fraudes, engaños y timos de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos enemigos: O cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El 68, la tradición de la resistencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia del calzado: Emblema del poder y la seducción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntrada libre: Crónicas de la sociedad que se organiza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inconsciente 3.0: Lo que hacemos con las tecnologías y lo que las tecnologías hacen con nosotros Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Territorios improbables Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Amor perdido Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Más allá de la pantalla: música, sonido, imagen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTecnología versus Humanidad: El futuro choque entre hombre y máquina (Spanish Edition) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Marketing educativo: Cómo comunicar la propuesta de valor de nuestro centro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Instantáneas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la moda en España: De la mantilla al bikini Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de producción y gestión de proyectos audiovisuales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Malestar en la civilización digital: Abordaje económico y filosófico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Mi Daiquirí en el Floridita y otras crónicas habaneras
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Mi Daiquirí en el Floridita y otras crónicas habaneras - Fernando Fornet Piña
Mi Daiquirí en el Floridita y otras crónicas habaneras
Dos siglos de celebración conjunta
Fernando Fornet Piña
Datos del autor
Ingeniero de Minas y Licenciado en Ciencias Sociales. Investigador de la gastronomía cubana e internacional. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Ha publicado más de una veintena de títulos sobre temas de gastronomía, tanto en Cuba como fuera del país. Sus publicaciones se proponen un recorrido por varios supuestos literarios e investigativos, entre los que se incluyen: el testimonio biográfico (De Itabo a Florencia); el realce de recetas seleccionadas (Rey langosta); expresar de manera simple una fantasía culinaria (Cocina erótica); profundizar la impronta de una cultura foránea poco investigada (Arte culinario chino en Cuba, y Del Mississippi a Gloria City); documentar el tema de la cultura culinaria nacional (Cocina cubana tradicional); fundamentar y simplificar la cultura popular de variados subtemas (Seriado de 8 libros monotemáticos); o abrir el acervo cultural de las expresiones gastronómicas (Diccionario gastronómico cubano)… Sus obras se caracterizan por la seriedad, rigor y profesionalidad. Aborda sistemáticamente la temática vista con un prisma multifacético que engloba varios de los conocidos símbolos internacionales de la nacionalidad cubana.
Edición y corrección: Yanet Blanco Fernández
Diseño y Realización digital: Ricardo Quiza Suárez
© Fernando Fornet Piña, 2017
© Sobre la presente edición:
Ediciones Cubanas Artex, 2017
Mi Daiquirí en el Floridita y otras crónicas habaneras
Colección Imagen Cuba
ISBN: 978-959-7245-54-4
Sin la autorización de la editorial queda prohibido todo tipo de reproducción o distribución del contenido.
Ediciones Cubanas ARTex
5ta Ave. esq. a 94, Miramar, Playa, Cuba
E-mail: [email protected]
Telf: (53-7) 204 5492, 204 3586, 204 4132
A La Habana
Es la capital de la República de Cuba. Eso dicen las enciclopedias, los diccionarios y las geografías. Pero no es decirlo todo, porque hay capitales que no dicen mucho, o que nada dicen. La Habana, por lo pronto, no hace voto de silencio y siempre dice algo. Algo que, además, es diferente, sin que se quiera imponer que es mejor o peor. La Habana es La Habana. Ojalá siga siendo lo que es, siempre y siempre.
Fernando G. Campoamor
Conozco el bar de hombres en el Waldorf Astoria, el Bar Savoy en Londres y el Bar Americano en París. He tomado Whiskey en Shephears, Ginebra y Angosturas en el Gran Oriental, en Calcuta. Conozco los «Pisco Tours» del Hotel Carrera en Santiago de Chile, los «Planters Punches» de Curazao. He visitado el Adlon en Berlín, el Bristol en Viena, la casa Chianting en Chungking, el Plaza en Buenos Aires. Pero dentro de mi experiencia «La Florida» (Floridita) es el máximo bar en la tierra.
H.W. Graham
Floridita, celebrando 200 años junto
a sus apasionantes duendes
Estas palabras y este libro tienen su antecedente en una versión primaria que publicó la editorial mexicana Samsara y fue presentado el día 11 de noviembre de 2011 en la capital azteca. Fue una tarde gris, acompañada de un largo y torrencial golpe de agua que hizo peligrar la ceremonia. No fue fácil llegar al local, sorteando el complicadísimo tránsito del Distrito Federal. Arribé y en ese mismo momento comenzaron las sorpresas: el elegante recinto a pesar de no estar atestado de personas debido a las circunstancias climáticas me permitió encontrar viejas y nuevas amistades; y sobre todo, una calidez que desbarató mi emperifollado discurso. Para bien, tuve que improvisar.
La atmósfera de afecto, regocijo y entendimiento me abrumó. Las elogiosas palabras del presentador, el escritor mexicano José Antonio Lugo García, persona desconocida para mí hasta ese momento, dispararon mi ego que afortunadamente, no mucho después, se encaminó hacia la avidez por desentrañar la magia del momento.
En ese momento, sentí que pese a todo, realmente existía la imagen idílica y soñada desde mi niñez allá en el pueblito gibareño y holguinero de Santa Lucia, sobre México y su gente. Y descubrí también, que la frase de Ernest Hemingway: «Mi Mojito en la Bodeguita y mi Daiquirí en el Floridita», era una sorprendente caja de maravillas que al abrirla nos mostraba un sinfín de aristas y posibilidades sobre La Habana, sus misterios y la mística que envuelve nuestra ciudad capital.
Y la oportunidad de rendirme ante tal evidencia, ha motivado que recalque en esta ocasión esos aspectos sorprendentes de La Habana que a pesar de no haber sido mi lugar de nacimiento, la he asumido personalmente como uno de mis lugares de culto y para lo cual me incorporo como han hecho centenares de poetas, músicos y artistas de todas las artes. El mencionado presentador decía entre otras cosas «Mi Daiquirí en el Floridita no es un libro de ficción y, sin embargo, uno puede imaginar cada escena que nos relata y con ello fabricar un cuento. Quizá porque La Habana que nos muestra don Fernando es una ciudad mítica, como nos guiña el ojo desde su dedicatoria. Y es mística, valga la paradoja, porque es La Habana real, la que viene de lejos, la que está más allá de los vaivenes de la vida política, la que muestra la cotidianeidad de un pueblo, sus costumbres, la manera de relacionarse de sus habitantes».
Y esas palabras, expresadas con espontánea franqueza, abrieron definitivamente mis ojos a la realidad. Y es por ello que me esfuerzo por presentar La Habana como escenario natural para acoger un lugar tan especial y renombrado como el Floridita donde se transformó el Daiquirí natural en Daiquirí frappé para cautivar el mundo; tener personalidad suficiente para manifestar y no dejar caer su agradecimiento a una figura indiscutida como Ernest Hemingway que la vivió y la amó; servir de contexto sin par para que hechos aparentemente intrascendentes como la aparición del hielo en nuestro entorno nacional, se convirtiera en un espectáculo novelesco; tener el empuje para acoger las influencias venidas desde todos los continentes y moldearlas hasta obtener la amalgama mundana y homogénea que significa nuestra gastronomía; haber sido capaz de abrirse en todo su esplendor para convertirse tempranamente en una de las ciudades distintivas de todas las Américas, que deslumbraron a cuanto viajero de los lugares más insospechados la visitaron; crear y sostener tradiciones lejanas y entrañables vinculadas a la cubanidad –cubanía– que aún son parte esencial de su vida diaria. En fin, por ser ideal de capital de cualquier país del mundo.
Con esa impronta, como telón de fondo, surge esta versión que trata de develar lo conocido y secreto del Floridita y sus duendes. En un segundo peldaño me propuse apreciar la particular gastronomía cubana, tarea ardua a partir de la copiosa información que existe; donde hay una mixtura entre cosas muy buenas, mucha repetición o mimetismo que dificultan la selección.
Con este libro no deseo evadir opiniones de excelente factura que apuntalarán los temas puntuales ni podría dejar de lado esas impresiones de un alto valor testimonial y emocional expresadas por diversas personalidades de la cultura.
El Floridita, cuyo apelativo de género femenino en la lengua española es tuteado por los cubanos en una ambivalencia como si fuera del género masculino, ostenta cuatro detalles que le otorgan el calificativo de «archifamoso». Primero ha sido santuario de reconocidas personalidades; segundo contó con el barman o cantinero más renombrado, de un país como el nuestro, que ha tenido en la coctelería una escuela y a cantineros estelares representados en todas las generaciones, me refiero a Constantino Ribalaigua Vert, creador del ya mencionado Daiquirí frappé, ejemplo de maestría y que se convierte en el tercer punto de fama de este escenario; finalmente, es obligado referirme al famoso más famoso del Floridita, el escritor norteamericano Ernest Hemingway, que sirvió de punto de apoyo para catapultar definitivamente la notoriedad del triunfante establecimiento que ya sobresalía por derecho propio.
Urgido, en la primera