El simbolismo de los contrastes en el mito indígena Emberá
()
Información de este libro electrónico
El análisis propuesto se encamina a la identificación de la matriz arquetípica que se configura en la construcción que hace del mito esta comunidad indígena colombiana.
Lee más de José Luis Luna Bravo
El concepto católico de desarrollo en América Latina hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con El simbolismo de los contrastes en el mito indígena Emberá
Títulos en esta serie (7)
Módulo de nutrición básica Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Manual de derecho penal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El simbolismo de los contrastes en el mito indígena Emberá Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTendencias del derecho penal contemporáneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa teoría de la dependencia: Marco interpretativo y de acción frente al conflicto social en Latinoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesWittgenstein: la estética y el problema de la expresión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFenomenología del poder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
La historia del génesis en el pensamiento religioso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitos raíces universales (primera edición) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones[Colección del Nuevo Humanismo] Mitos raíces universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hacer mundos: el nombrar y la significatividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El fin de la escritura: Efectos políticos y culturales de la sociedad poslogos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que somos de los clásicos: Espej(ism)os de la Antigüedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía radical y utopía: Inapropiabilidad, an-arquía, a-nomia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El exilio del Mesías: Buscando señales de vida en psicoterapia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstelaciones I: Ensayos de Teoría narrativa y Literatura comparada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVigencia de la semiótica y otros ensayos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crítica visual del saber solitario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParques, rutas y murallas mentales: Narrativas epistemológicas de una conciencia afectada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa novela del encanto de la interioridad: Literatura, filosofía, psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa invención filosófica en el silencio del futuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHermenéutica y psicoanálisis en la cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Es real la realidad?: Confusión, desinformación, comunicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Scripta II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGalería de palabras: La variedad de la ecfrasis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cultivo de la verdad: La esencia de la universidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn templo en el oído: Ensayos sobre el mito y lo sagrado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiccionario de símbolos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fundamentos de crítica literaria: Una aproximación interseccional y antirracista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía de lo real: Imagen, signo y pensamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología de lo urbano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Saber: El entendimiento de la otredad desde la cultura de lo cotidiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiscelánea epistemológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitos africanos para pensar: Un inicio a la filosofía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImágenes, letras y argumentos: Artículos de reflexión y discusión sobre arte, literatura y argumentación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAvatares de lo invisible: Espacio y subjetividad en los Siglos de Oro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAndrenio: Perfiles del hombre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Religión y espiritualidad para usted
El libro de Enoc Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas del Diablo a Su Sobrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un año con Dios: 365 devocionales para inspirar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No desperdicies tus emociones: Cómo lo que sientes te acerca a Dios y le da gloria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Ayuno - Una Cita con Dios: El poder espiritual y los grandes beneficios del ayuno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un año en los Salmos: 365 devocionales para animar tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La oración: Experimentando asombro e intimidad con Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mentiras que creemos sobre Dios (Lies We Believe About God Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El significado del matrimonio: 365 devocionales para parejas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo leer tu Biblia: Guía de interpretación de literatura bíblica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un año en Su presencia: 365 devocionales para animar tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Este es tu momento: Activa tu fe, alcanza tus sueños y asegura el favo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Consejería bíblica: Manual de consulta sobre 40 temas criticos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Limpia tu mente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi debilidad, Su fortaleza: La vida anclada en Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Transformados a Su imagen: Tu santificación a través de tus circunstancias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manso y humilde: El corazón de Cristo para los pecadores y heridos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los libros de Enoc, Jubileos y Jasher: Colección Completa (ilustrado) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libro de Enoc: Edición Completa (todos los libros de Enoc) Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El libro de Urantia: Revelando Los Misterios de Dios, El Universo, Jesus Y Nosotros Mismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Revolución sexual: Una mirada bíblica y científica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Felices por siempre: 30 lecturas devocionales para parejas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La libertad de olvidarse de uno mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sé líder: 12 principios sobre el liderazgo en la iglesia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Si Dios es bueno, ¿por qué existe el mal? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús Vino Para Salvar a los Pecadores: Una conversación sincera con los que anhelan la salvación y la vida eterna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mujer verdadera: El maravilloso diseño de Dios para tí Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Iglecrecimiento Integral Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Torá Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para El simbolismo de los contrastes en el mito indígena Emberá
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El simbolismo de los contrastes en el mito indígena Emberá - José Luis Luna Bravo
caminar…
INTRODUCCIÓN. EL SIMBOLISMO DE LOS CONTRASTES EN EL MITO INDÍGENA EMBERÁ¹
Es en el arte, la filosofía, la religión e, incluso, en la misma ciencia en que la conciencia simbólica alcanza su más alto nivel de funcionamiento; éstos constituyen paradigmas de alta frecuencia simbólica en los cuales las figuras incorporadas que los conforman pueden ser –como diría Ricoeur– recogidas , interpretadas , traducidas e, incluso, traicionadas sin que su sentido se agote.
Desde esta perspectiva, si consideramos –de acuerdo con la postura del Gilbert Durand– que el mito configura el acceso a elevadas construcciones del imaginario, que, en últimas, es el perfeccionamiento ejemplar de la génesis del símbolo, nos encontramos con que el mito se constituye en la soberanía de los símbolos que organiza en relato arquetipos o símbolos profundos.
Ahora bien, siguiendo la interpretación de la obra de Durand, realizada por Alain Verjat Massmann, el imaginario no es una válvula de escape hacia lo irracional, lo maravilloso, el sueño y la irrealidad, sino, simplemente, algo que es propio del hombre, que le permite producir imágenes; sin ellas no hay comunicación, ni recuerdos, ni deseos; sin ellas no hay lenguaje.
Sin perder de vista el planteamiento anterior, al acercarnos a los mitos de cualquier comunidad, considerados como formas de expresión de la vida cultural de los pueblos, plasmados en textos, encontramos la oportunidad de entrar en diálogo
[…] con otros mundos que se han moldeado bajo profundos principios naturales, en estrecha compenetración con su medio ambiente local, pero que han adquirido, al mismo tiempo, una asombrosa visión planetaria y un juicio certero sobre sus semejantes contemporáneos modernos. De esta forma, asistimos asombrados a la narración espontánea de múltiples conocimientos y saberes que no por ser distintos a los nuestros y manifestarse a través de medios tan frágiles aparentemente, como […] el mito, dejan de ser definitivos y poderosos (Urbina R., s.f., p. 9).
Luego, siendo la construcción mítica un discurso que es, ante todo, un recital de imágenes, cuando decidimos acercarnos a él, se hace necesario desgajar algunos elementos metodológicos útiles para aproximarnos al discurso propuesto; en este caso particular, un mito de la comunidad indígena colombiana Emberá. Ahora, si el mito configura una elevada construcción de imaginarios, es menester determinar el tipo de imágenes que a través del simbolismo lingüístico pretendemos recoger
e interpretar
, evitando traicionar su sentido.
Las imágenes que buscamos son aquéllas que posibilitan concebir el sentido de los contrastes, presente en la mitología de la comunidad indígena Emberá, cuya función sería propiciar la identidad del pueblo en un relato que retrata su totalidad, configurando su Ethos, que, al estar plasmado en un texto, seguiremos a través del simbolismo lingüístico presente en él; este último es entendido como el campo de sentidos indirectos presentes en cualquier discurso –de acuerdo con el planteamiento de Tzvetan Todorov.
De esta manera observamos que es necesario acordar ciertos elementos metodológicos de acercamiento al mito, pues al ser un recital de imágenes, que , en últimas, son configuradas por cada cultura, se hace inevitable establecer dichos elementos, de acuerdo con las exigencias específicas de la construcción mítica, del texto mismo, al que nos referiremos; no obstante, diseñar una propuesta metodológica particular para el análisis de cada texto concreto sería una tarea, si no sin sentido, sí, por lo menos, interminable. Por esto, seguiremos la propuesta de análisis textual de la Escuela de Praga, aunque adaptada a nuestras exigencias específicas.
Ahora bien ¿por qué buscar el sentido de los contrates en los mitos? Siguiendo la propuesta de Gilbert Durand, llamaremos míticas a altas construcciones del imaginario, de ahí que es la mitología la que resulta ser el perfeccionamiento ejemplar de la génesis del símbolo, que no es otra cosa que la simbología de los contrastes arquetípicos que dinamizan el movimiento cultural. Así por medio de lo valorado, exaltado, evadido o condenado en la dinámica mítica es posible configurar el Ethos de la comunidad, que a pesar de ser comprendida como totalidad, se expresa mediante los contrastes particulares que configuran el todo.
Por tanto, como nuestro propósito es reconocer el simbolismo de los contrastes en los mitos de la comunidad indígena Emberá a través del simbolismo lingüístico, podemos decir que para determinarlo debemos tener en cuenta tres instancias, a saber: primero, el atenimiento a una doble realidad (la del texto y la de la comunidad concreta, atendiendo a su contexto real); segundo, nuestro sentido creativo (capacidad de captar, recoger e interpretar los símbolos presentes); y por último, la posible universalidad de dichos contrates como imágenes arquetípicas universales, lo que implicaría el diálogo con otras construcciones míticas. De ninguno de los tres podemos prescindir.
En el capítulo primero el objetivo es dar razón de la plataforma epistemológica desde la cual se va a basar la interpretación del mito, como el lugar de las imágenes arquetípicas. Para tal propósito reflexionaremos sobre tres puntos básicos, a saber: primero, la relación entre el mito y el ethos de los pueblos a partir del planteamiento del Círculo de los Eranos; segundo, la configuración del ethos de los pueblos a partir de las relaciones de contrastes presentes en los mitos; por último, un breve acercamiento a la teoría estética de la Escuela de Praga frente a la construcción mítica, por cuanto esta teoría constituye la plataforma metodológica para el análisis del simbolismo de los contrastes presentes en el mito.
En el segundo capítulo la tarea es iniciar el análisis de un mito de la comunidad indígena Emberá, para ello hemos seleccionado uno titulado El agua, el cual, según la clasificación realizada por el antropólogo Mauricio Pardo, pertenece a las llamadas Historias de Principio. En este apartado nos ocuparemos del análisis formal de los textos, a fin de identificar formalmente los contrastes que en ellos se presentan, en tanto propedéutica del reconocimiento del sentido de la simbología de los contrastes presente en el mito.
En el capítulo tercero, luego de que hemos planteado la plataforma epistemológica desde la cual se abordó la construcción mítica, reconociendo la dinámica de los contrastes arquetípicos en la dialéctica entre el mito y el ethos de las comunidades; además de definir los presupuestos epistémicos de la plataforma metodológica seleccionada para abordar la construcción mítica, identificando formalmente la matriz arquetípica que se configura en la construcción mítica; en este capítulo nos propondremos dar razón de la simbología de la matriz arquetípica, por cuanto consideramos que, si bien mediante la lectura una emoción X invade nuestro ánimo y nos indica un ethos particular, es menester, mediante el acto crítico, interpretativo, explicitar la simbología de dichos contrastes.
Finalmente, las conclusiones pretenden abrir la puerta a nuevas discusiones, indagar por aristas problemáticas sobre las que no habíamos llamado la atención y que surgieron en el desarrollo del análisis, de modo que a manera de conclusión se propone reflexionar en torno a la diversidad de posibilidades de acercamiento a la construcción mítica, posibilidades que en incesante debate se han suscitado bajo el desarrollo de nuestro análisis, y que presentamos en forma de apertura a nuevas discusiones y ejercicios de interpretación.
¹Para mayor información sobre la Comunidad Indígena Emberá Véase: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución Número (2318) 28 de noviembre de 2006. Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad de la ampliación del Resguardo Indígena de Embera Katío de Sever
.
APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA A LA BÚSQUEDA DEL SIMBOLISMO DE LOS CONTRASTES EN EL MITO
¿Q ué es un mito? ¿De qué manera se establecen las relaciones entre los mitos y el ethos de las comunidades en las que se germinan? ¿Cuál es la dinámica interna de los mitos que permite la configuración de un ethos determinado? ¿Cómo abordar una construcción mítica? Tratar de dar respuesta a estas preguntas resulta una tarea compleja, puesto que son tantas las aristas problemáticas que se presentan, que cualquier alternativa de respuesta siempre se queda corta a la hora de abordar el objeto de las preguntas. No obstante, afrontar estas cuestiones se hace indispensable para seguir el camino que nos hemos trazado, a saber: la búsqueda del simbolismo de los contrastes presente en el mito.
HOMO SIGNIFER¹: MYTHOS Y ETHOS
¡Bienaventurados los tiempos que pueden leer en el cielo estrellado el mapa de los caminos que le están abiertos y que deben seguir por la luz de las estrellas!
GEORG LUKACS
¿Cuál será la tarea de la verdadera filosofía sino dibujar ese mapa arquetípico, que en los cielos ha de servir de guía para aquéllos que lo contemplen? Ésta es la pregunta con la que Lukacs invita a ir en búsqueda de aquel lugar trascendental, que por medio de su simbólica liberadora, conduce hacia la perfecta adecuación del hombre consigo mismo, pues, luego de la interrupción entre el exterior y el interior, donde el yo se distancia del mundo y el alma de su acción, los signos enigmáticos de aquel modelo se condenan al silencio. Con Lukacs suponemos que la filosofía cobra sentido en la medida en que este abismo aparece, pues en épocas felices o no existe filosofía o todos son filósofos, ya que son poseedores de ese fin utópico. No obstante, la búsqueda no es por la ausencia del dolor, sino por acceder a la perfecta conformidad de los actos a las exigencias interiores del alma, en las cuales el ser y el destino, la aventura y el acabamiento, la existencia y la esencia son nociones idénticas. Buscamos concebir con el pensamiento un elemento fijo en el cambio.
De esta manera nos unimos a la gran búsqueda de los Eranoskreis (El Círculo Eranos), grupo que bajo la inspiración del psicólogo suizo Carl Jung, ha ido construyendo a lo largo de medio siglo una incisiva arquetipología de la cultura, que da elementos para rastrear las pautas culturales de la comprensión del mundo en una investigación multidisciplinar.
Nuestra reflexión parte