La filosofía de Ratzinger: Ciencia, poder, libertad, religión
Por Euclides Eslava
5/5
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Euclides Eslava
El secreto de las parábolas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos misterios del reino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa pasión de Jesús Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Legado de Ratzinger Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo los primeros Doce: Vocación, santidad y apostolado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMilagros: Los signos del Mesías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con La filosofía de Ratzinger
Libros electrónicos relacionados
Ratzinger y los filósofos: De Platón a Vattimo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo creo: Prólogo de Monseñor Alfonso Carrasco Rouco Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Libertad en Raztinger: Riesgo y tarea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía cristiana y purísima razón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre Dios, la Iglesia y el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Benedicto XVI: El papa de la modernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología del cuerpo de Karol Wojtyla: Conócete a ti mismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía de la religión: Historia, contenidos, perspectivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOtra filosofía cristiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la filosofía de la religión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Soy amado, luego existo. Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía de la cruz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna mirada a Europa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Revelacion y tradicion Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El pontificado de Benedicto XVI: Más allá de la crisis de la Iglesia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTomás de Aquino: Un pensamiento siempre actual y renovador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a Tomás Aquino: Doce lecciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Verdad, valores, poder: Piedras de toque de la sociedad pluralista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Luz para el mundo: Las mejores palabras de Benedicto XVI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cristianos en la sociedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSer cristiano en la era neopagana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Benedicto XVI. El Papa de la fe y de la razón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa teología de la historia de San Buenaventura: Estudio introductoria de Mons. Jesús Sanz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dialéctica de la secularización: Sobre la razón y la religión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La belleza. La Iglesia: Prólogo de Etsuro Sotoo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pueblo y casa de Dios en la doctrina de san Agustín sobre la Iglesia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Signos de la nueva vida: Homilías sobre los sacramentos de la Iglesia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesY Dios se hizo hombre: Homilías de Navidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cooperadores de la verdad: Una meditación para cada día del año Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVivir como si Dios existiera: Una propuesta para Europa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El obstáculo es el camino: El arte inmemorial de convertir las pruebas en triunfo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de Enoc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Devocional 365 días para Mujeres :: 20 Mujeres de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como Un Hombre Piensa: Así Es Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA REPUBLICA: Platón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Príncipe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Jesús y la mujer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Historia Oculta De Cristo y Los 11 Pasos De Su Iniciación - De JESÚS a CRISTO Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Diario para padres estoicos: 366 meditaciones sobre crianza, amor y educación de los hijos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conócete a ti mismo. La Palabra de Sócrates Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de ser libre: Un manual de sabiduría clásica para una vida estoica y feliz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de Ser Feliz: En 50 Reglas para la Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La filosofía de Ratzinger
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
La filosofía de Ratzinger - Euclides Eslava
Eslava, Euclides
La filosofía de Ratzinger : ciencia – poder – libertad - religión / Euclides Eslava -- Chía: Universidad de La Sabana, 2014.
99 p. ; 24 cm. (Colección estudios Facultad de filosofía y ciencias humanas ; 4)
Incluye bibliografía
ISBN 978-958-12-0345-1 (Impreso)
eISBN 978-958-12-0346-8 (Digital)
1. Pensamiento religioso 2. Teología filosófica 3. Razón 4. Ratzinger Joseph I. Eslava, Euclides II. Universidad de La Sabana (Colombia) III. Tít. IV. Serie.
CONTENIDO
PREFACIO
1. LA RAZÓN MUTILADA
Ciencia, razón y fe
1. La ilustración cristiana en el mundo grecolatino
2. La razón fideísta
3. La razón positivista
2. PODER, JUSTICIA Y PAZ
Pensamiento político
1. Raíces cristianas de Occidente: la desmitificación del Estado
1.1 La política en la Biblia
2. El giro hacia la modernidad
3. La crisis de la cultura ilustrada, camino al totalitarismo
4. De las guerras del siglo XX a la dictadura global
4.1 La crisis de 1968 y la teología de la liberación
4.2 Hacia una nueva ética funcional
5. Derecho, liberalismo y razón
6. Ética y trascendencia
3. LIBERTAD Y ANARQUÍA
Pensamiento ético
1. Libertad cristiana
2. Libertad moderna
3. Libertad y política
4. Libertad contemporánea
5. Libertad y verdad
4. MITO, RELIGIÓN Y CULTURA
Filosofía de las religiones
1. Religiones primitivas y míticas
2. La superación del mito
2.1 Mística de la identidad
2.2 Ilustraciones antiguas: hebrea y griega
2.3 La irrupción del cristianismo
2.4 Religión y salvación
3. Diálogo, verdad y cultura: estrategia ecuménica
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
PREFACIO
Mis primeros encuentros con las obras de Joseph Ratzinger se remontan a los estudios de teología. Recuerdo que uno de los primeros libros que leí fue Creación y pecado, y cuánto me impresionó cómo fundamentaba la teología moral en la teología de la creación. Más adelante fui adentrándome en sus demás obras. Desde el primer momento me llamó la atención que su pensamiento no era consistente con la idea negativa que transmitían sobre su autor los medios de comunicación.
Gracias a Dios pude tratarlo personalmente en Roma y después coin-cidí una vez más con él, en España, cuando recibió el doctorado Honoris Causa en la Universidad de Navarra. No lo reseño por presumir, sino para dejar claro que hablo desde mi experiencia personal. Al hablar con él quedé sorprendido por la sencillez, por su humildad y disponibilidad, pues llamaba la atención encontrárselo por la calle como un ciudadano cualquiera, sin guardaespaldas ni limosinas. Y el interés con que te acogía, incluso con cariño.
En el año 2005 me llamó especialmente la atención el Viacrucis que escribió por encargo de Juan Pablo II. Y también me impresionó su discurso en Subiaco sobre la situación de la cultura actual, la víspera del fallecimiento de su predecesor. Por mis labores docentes y pastorales, estuve muy pendiente del cónclave en que fue elegido como Romano Pontífice. Y analicé con cuidado la homilía que pronunció, como decano del colegio cardenalicio, al inicio de la reunión de los cardenales electores. Recuerdo que algún vaticanólogo afirmó que, con esas palabras, había sepultado su candidatura
. ¿Por qué razón?
Fue ese día cuando habló de la dictadura del relativismo
, a modo de diagnóstico de la sociedad contemporánea:
¡Cuántos vientos de doctrina hemos conocido durante estos últimos decenios!, ¡cuántas corrientes ideológicas!, ¡cuántas modas de pensamiento!... La pequeña barca del pensamiento de muchos cristianos ha sido zarandeada a menudo por estas olas, llevada de un extremo al otro: del marxismo al liberalismo, hasta el libertinaje; del colectivismo al individualismo radical; del ateísmo a un vago misticismo religioso; del agnosticismo al sincretismo, etc. Cada día nacen nuevas sectas y se realiza lo que dice San Pablo sobre el engaño de los hombres, sobre la astucia que tiende a inducir a error (cf. Ef. 4,14). A quien tiene una fe clara, según el Credo de la Iglesia, a menudo se le aplica la etiqueta de fundamentalismo. Mientras que el relativismo, es decir, dejarse «llevar a la deriva por cualquier viento de doctrina», parece ser la única actitud adecuada en los tiempos actuales. Se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos. ¹
Una vez que fue elegido como Obispo de Roma, decidí tomar como línea de mi investigación personal en la Universidad de La Sabana el pensamiento de Joseph Ratzinger hasta el momento de recibir el papado. Desde el primer momento vi que mi tema no sería su teología, área en la que ya había muy buenos expertos, a los cuales debo mucho, sino el pensamiento filosófico que aparece en sus publicaciones. En el análisis de sus escritos observé que trata con profundidad variados temas filosóficos, que a mi modo de ver se articulan en torno a cuatro áreas principales: la ciencia y la fe, el poder y la política, la libertad y la ética, la religión y el diálogo intercultural. Son esos los cuatro estudios que presento en este libro.
En el primer capítulo analizo por qué razón Joseph Ratzinger afirma que el encuentro entre el cristianismo y el mundo grecolatino no fue conflictivo, pues ambos coincidían en la vía racional para superar el mito. Estudio también cómo Lutero rechazó el papel de la filosofía en la religión y consolidó el fideísmo. Más adelante analizo cómo la venganza de la razón consistió en otro extremo: el positivismo, que es una de las claves del mundo actual. Por último, presento la propuesta de Ratzinger para superar esa doble mutilación humana: recuperar la mutua fidelidad entre fe y razón, pues la razón sin la fe no sanará y la fe sin la razón no será humana.
En el segundo capítulo examino las publicaciones en las que Joseph Ratzinger busca la mutua imbricación de la vida política con la teología y sus propuestas de solución para las aporías actuales. En primer lugar estudio cómo el planteamiento cristiano presupone que el componente social y político forma parte de la esencia humana y cómo el cristianismo introdujo un sano dualismo en las relaciones entre Estado e Iglesia. Después analizo cuáles fueron los motivos que llevaron a rechazar el fundamento sacro de la historia y del Estado. En el tercer punto expongo las divisiones que siguieron al giro moderno: el laicismo, las Iglesias estatales, y los diversos socialismos, democráticos o totalitarios. Más adelante estudio cómo se pasó de las guerras del siglo XX a lo que Ratzinger denomina la dictadura global
. Finalmente pretendo justificar por qué razón la justicia y la ética son factores clave en la búsqueda de la paz.
En el tercer capítulo intento un acercamiento al tema de la libertad en el pensamiento de Joseph Ratzinger, de acuerdo con su análisis histórico: primero estudio cómo se ha entendido la libertad en la Biblia y en la fe cristiana; después expongo el peculiar concepto de libertad que se formó en la Ilustración y que aún hoy sigue modelando el pensar de las mayorías. Al final presento la propuesta del teólogo alemán sobre la necesidad de recuperar el valor de la relación metafísica entre libertad y verdad.
En el cuarto capítulo estudio el pensamiento de Ratzinger sobre las religiones y el diálogo intercultural, que comienza con una presentación fenomenológica de la evolución del hecho religioso: en primer lugar analiza las religiones antiguas y su relación con el mito; después compara las tres maneras de evadirse del mito: por la mística de la identidad, por la revolución monoteísta, o comprensión personal de Dios y por las ilustraciones hebrea y griega. Más adelante estudia la implantación del cristianismo en el ambiente cultural griego y las consecuencias de haberse presentado como seguidores del Dios de los filósofos frente a los dioses de las otras religiones. Una vez planteado el marco histórico, estudio el interrogante por el valor salvífico de las distintas religiones y presento las tres orientaciones fundamentales: el exclusivismo, el inclusivismo y el pluralismo. Con estos presupuestos, ofrezco la argumentación de Ratzinger sobre el diálogo interreligioso, que busca alcanzar una verdadera universalidad en medio de la pluralidad de civilizaciones. El fundamento metafísico para esta misión es que la unidad de la esencia humana, tocada ocultamente por la verdad, hace posible el encuentro de las culturas.
Antes de terminar esta presentación, no puedo dejar de agradecer a las personas que me han ayudado con sus sugerencias, especialmente a los profesores P. Blanco, C. Carbonell, A. Eslava, I. García, C. Rojas y J. F. Sellés. Publico ahora en un solo tomo estos estudios pues he visto que, a pesar de sus limitaciones, a muchos lectores y alumnos les han servido para acercarse a una visión de conjunto del pensamiento filosófico de Joseph Ratzinger. Espero que las propuestas del teólogo alemán inspiren a muchas más personas para ser cooperadoras de la verdad
, como reza su lema episcopal.
Bogotá, 26 de enero de 2014
Nota
1 Ver: http://www.vatican.va/gpII/documents/homily-pro-eligendo-pontifice_20050418_sp.html
1. LA RAZÓN MUTILADA
CIENCIA, RAZÓN Y FE
²
El 19 de enero de 2004 Joseph Ratzinger reconocía —en su célebre coloquio con Jürgen Habermas— que si la religión se desliga de su responsabilidad ante la razón surgen patologías muy peligrosas: el reciente ejemplo del 11 de septiembre de 2001 así lo demostraba. Después recordaría que la fe en