Introducción a la historia de la iglesia AETH: Introduction to the History of the Church Spanish
5/5
()
Información de este libro electrónico
Introducción a la historia de la iglesia es una obra formidable en la que de manera amena, entretenida y sin dejar de ser académica, el Dr. Justo González repasa los acontecimientos fundamentales que sucedieron en la historia de la iglesia y que le han dado cuerpo. Este libro es fundamental como introducción para entender el porqué la iglesia tiene la forma que tiene en la actualidad, y servirá de base para cualquiera que desee adentrarse en los detalles de tan extensa y a veces complicada historia.
Written in Spanish by the renown Hispanic author Justo L. González, this easy-to-understand and entertaining, yet academic introduction to the history of the church reviews the major events that happened in the history of the church and how they shape today’s church. This book is ideal for helping readers understand today’s church structure, and serves as guide for those interested in the extensive, and at times, complicated history of the church.
Dr. Justo L. Gonzalez
Justo L. Gonzalez has taught at the Evangelical Seminary of Puerto Rico and Candler School of Theology, Emory University. He is the author of many books, including Church History: An Essential Guide and To All Nations From All Nations, both published by Abingdon Press. Justo L. Gonzalez es un ampliamente leido y respetado historiador y teologo. Es el autor de numerosas obras que incluyen tres volumenes de su Historia del Pensamiento Cristiano, la coleccion de Tres Meses en la Escuela de... (Mateo... Juan... Patmos... Prision... Espiritu), Breve Historia de las Doctrinas Cristianas y El ministerio de la palabra escrita, todas publicadas por Abingdon Press.
Relacionado con Introducción a la historia de la iglesia AETH
Libros electrónicos relacionados
Breve Historia de las Doctrinas Cristianas 31618 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia del pensamiento cristiano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conoce tu fe: Cristianismo para el siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia general del Cristianismo: Desde los orígenes a nuestros días Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia del pensamiento cristiano hasta el siglo XXI: Edición actualizada y ampliada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria abreviada del pensamiento cristiano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mártires y perseguidores: Historia general de las persecuciones (Siglos I-X) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fe y economía en la iglesia antigua Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia General de las Misiones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La necesidad de reformar la Iglesia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía y cristianismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Trinidad en el Nuevo Testamento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Reforma en América Latina: Pasado, presente y futuro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los Hechos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Culto, cultura y cultivo: Apuntes teológicos en torno a las culturas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros Protestantismo: Historia de los movimientos protestantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuan Calvino: El reformador de Ginebra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diccionario Manual Teológico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El culto cristiano: Origen, evolución, actualidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la iglesia primitiva: Desde el siglo I hasta la muerte de Constantino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una introducción al Nuevo Testamento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia Eclesiástica: La formación de la Iglesia desde el siglo I hasta el siglo III Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Para comprender la Reforma Protestante: Un legado para nuestros días Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cosecha: Teología hispana contemporánea en Estados Unidos (1972-2019) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeología del Nuevo Testamento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Obras Escogidas de Clemente de Alejandría: El Pedagogo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lutero: Huella Teológica De Un Precursor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Estamos juntos en verdad?: Un protestante analiza el catolicismo romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diccionario teológico ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Español para usted
Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5The Everything Ingles Book: Aprende Ingles Rapida Y Facilmente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manipulación: Guía para el Dominio de la Manipulación Usando Técnicas de PNL, Persuasión y Control Mental Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve Manual De Redacción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende Inglés Extra Rápido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Aprendizaje de Idiomas es Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia Cognitivo-Conductual,La Guía Completa para Usar la TCC Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés Español Diccionario Temático IV: 850 Palabras Base Del Inglés Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Efecto Psicológico De Los Colores En Nuestra Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diccionario de los Suenos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Diario Que Cambia Tu Mente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInglés (Inglés Sin Barreras) Vocabulario Inglés Basico (8 Libros en 1 Super Pack): Las 850 palabras del vocabulario esencial en inglés, con traducción y frases de ejemplo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas de relación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés (Inglés Sin Barreras) Vocabulario Inglés Basico - 7 - STU: Las 850 palabras del vocabulario esencial en inglés, con traducción y frases de ejemplo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInglés sin barreras - Aprende nuevas palabras en Inglés: 50 Diálogos y Historias Bilingües con imágenes de Koalas para aprender Inglés de la manera divertida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Pecado, la Culpa y la Gracia Sin, Guilt and Grace Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1 - Familia - Flash Cards Imágenes y Palabras Inglés Español: 70 tarjetas de aprendizaje con las primeras palabras para aprender Inglés fácil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLectura Rápida: La Guía Definitiva para Aprender a Leer un Libro en un Día Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Introducción a la historia de la iglesia AETH
5 clasificaciones3 comentarios
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Muy útil para quienes quieren empezar a conocer la historia de la iglesia.
- Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un poco repetitiva la historiografía, pero considero que es un buen libro a tomarse en cuanta como una, guia en línea de tiempo de lo que fue y es la iglesia.
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fácil Lectura y brinda un panorama amplio de la historia de la Iglesia sin perder de vista lo relevante. Altamente recomendado.
Vista previa del libro
Introducción a la historia de la iglesia AETH - Dr. Justo L. Gonzalez
Introducción a
la historia de
la Iglesia
Image1Justo L. González
Image2ABINGDON PRESS / Nashville
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA IGLESIA
Derechos reservados © 2011 por Abingdon Press
Todos los derechos reservados.
Se prohíbe la reproducción de cualquier parte de este libro, sea de manera electrónica, mecánica, fotostática, por grabación o en sistema para el almacenaje y recuperación de información. Solamente se permitirá de acuerdo a las especificaciones de la ley de derechos de autor de 1976 o con permiso escrito del publicador. Solicitudes de permisos se deben pedir por escrito a Abingdon Press, 201 Eighth Avenue South, Nashville, TN 37203.
Este libro fue impreso en papel sin ácido.
A menos que se indique de otra manera, los textos bíblicos en este libro son tomados de la Santa Biblia, Edición de Estudio: Versión Reina-Valera 1995, Edición de Estudio, derechos reservados de autor © 1995 Sociedades Bíblicas Unidas. Usados con permiso. Todos los derechos reservados.
ISBN-13: 978-1-4267-4066-4
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20–10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
HECHO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
Con gratitud a la Asociación de Pastores de Rhode Island
y particularmente al
Reverendo Eliseo Nogueras
Pastor de la Iglesia Getsemaní en la ciudad de Pawtucket,
Rhode Island
Contenido
Introducción
1. La iglesia antigua o era de los mártires
2. La iglesia imperial o era de los gigantes
3. La baja Edad Media o era de las tinieblas
4. La alta Edad Media o era de los altos ideales
5. La baja Edad Media o era de los sueños frustrados
6. La Reforma o era de los reformadores
7. La gran expansión ibérica o era de los conquistadores
8. Ortodoxia, racionalismo y pietismo o era de los dogmas y las dudas
9. Hacia un cristianismo sin cristiandad
10. Otras obras históricas por el mismo autor
Introducción
Por qué estudiar la historia de la iglesia
Vivimos en tiempos en que tal parece que lo único que nos interesa es el futuro. Cada día trae nuevos inventos, nuevos productos electrónicos, nuevas maravillas en los medios de comunicación. Por esa razón andamos siempre en busca de lo nuevo; y lo que fue nuevo hace veinticuatro horas ya hoy es viejo, y debe descartarse en beneficio de lo más nuevo. Dada tal situación, no ha de sorprendernos el que muchas personas piensen que la historia no tiene valor alguno, y que si la estudiamos es solamente por cuestión de curiosidad.
Pero tal actitud nos oculta el hecho de que el único modo que tenemos para saber algo acerca del futuro es el pasado. Si esperamos que el sol saldrá mañana, es porque eso es lo que ha sucedido por siglos y siglos. Si nunca hubiéramos visto salir el sol, no tendríamos indicación alguna de que saldrá mañana. Si confiamos en alguien, lo hacemos porque le conocemos, es decir, porque compartimos un pasado, porque le hemos visto actuar, o porque otras personas le han visto actuar y nos han contado acerca de esa actuación. Y esto es igualmente cierto de todos los adelantos tecnológicos de nuestros días. Todos ellos se basan en experiencias y experimentos pasados; en un cúmulo de conocimientos que la humanidad ha ido creando con el correr de los siglos. De igual manera, si quiero entender cualquier situación presente, tengo que acudir al pasado que nos trajo hasta ella. Si, por ejemplo, dos naciones o dos individuos se odian mutuamente, no podré entender tal odio sin saber algo del camino que les llevó a la condición presente. Luego, la primera razón para estudiar la historia es que sin ella el presente nos resulta incomprensible; y el futuro, impredecible.
Esto nos lleva a otra razón para estudiar la historia. Esa razón es que es en la historia que encontramos las experiencias y la sabiduría necesarias para enfrentarnos a cualquier decisión presente. Si debo decidir, por ejemplo, si debo tomar este camino o aquel otro, lo que tengo que hacer es preguntarle a quien antes ha andado por esos caminos —o consultar un mapa, que no es sino el resumen de los conocimientos de quienes han andado por los mismos caminos. Si una iglesia tiene que decidir qué clase de templo va a construir, lo hace sobre la base de otros templos que sus miembros han visto, y de lo que han aprendido al ver cómo funcionaban.
Esto es particularmente importante en sus aspectos negativos. Un famoso filósofo ha dicho que quien no conoce la historia está condenado a repetirla
. Quien no sabe que hay un hoyo en el camino corre el peligro de caer en él. Quien no conoce los errores pasados no solamente no sabe cómo evadirlos, sino que ni siquiera sabe que ha de evadirlos.
Si llevamos todo esto al campo de la fe y de la historia de la iglesia, hay otros elementos que nos llevan a su estudio. La fe cristiana se centra en ciertos acontecimientos que tuvieron lugar en siglos pasados —la fe de Abraham, el llamado y el mensaje de los profetas, y sobre todo la encarnación, muerte y resurrección de Jesucristo. Todos estos son acontecimientos históricos —es decir, son acontecimientos situados en tiempos y lugares específicos. Por tanto, el único modo de saber de ellos es mediante la historia, mediante la narración. Que Colón llegó a América en el 1492 es un acontecimiento histórico. Y esto quiere decir que no puedo saber de él sin que alguien me lo cuente —ya sea personalmente o en algún libro. Y ese alguien no pudo saber de él sin que alguien se lo contara. Y así sucesivamente hasta llegar a quienes estuvieron presentes aquel día 12 de octubre. Lo mismo sucede con los grandes acontecimientos que se hallan al centro mismo de nuestra fe. No puedo saber de la encarnación de Dios en Jesucristo sin que alguien me lo cuente —sea personalmente, o sea por escrito, como en los Evangelios. Y quien me lo cuenta no pudo saberlo sin que alguien se lo contara. Y así sucesivamente, hasta llegar a los testigos iniciales que lo presenciaron. Luego, la primera razón para estudiar la historia de la iglesia es que es la historia de cómo el mensaje mismo del evangelio nos ha llegado.
Por otra parte, la historia de la iglesia no es siempre agradable e inspiradora. Hay quien piensa que si se va a contar la historia de la iglesia se ha de hablar solamente de los grandes santos, de los valientes misioneros y misioneras, de los momentos gloriosos. Todo ello es bueno, pues nos inspira e invita a seguir los pasos de tales creyentes. Pero la historia de la iglesia (como la historia bíblica) incluye también episodios tristes y hasta bochornosos, como las cruzadas, las prácticas corruptas, la inquisición, la conquista de América y muchos otros. Y esto también es importante, pues nos advierte de los peligros que constantemente nos acechan. Si no sabemos, por ejemplo, de las cruzadas, corremos el peligro de que nuestra fe tome cauces violentos, como lo hizo entonces. Si no sabemos de la inquisición corremos el peligro de volvernos inquisidores, y hasta de caer en la crueldad bajo pretexto de hacerlo en defensa de la fe.
Por último, entre muchas otras razones es necesario señalar que, aunque la Biblia nos presenta los testimonios más antiguos de los acontecimientos centrales de nuestra fe, la Biblia misma no nos ha llegado sin historia. A través de los años ha habido una multitud de personas que la copiaron y recopiaron, que la amaron y la conservaron, que la tradujeron, que la interpretaron. Sepámoslo o no, toda esa historia afecta el modo en que entendemos la Biblia. Nadie se llega a la Biblia sin que alguien, de un modo u otro, le haya dicho lo que ha de encontrar en ella. En otras palabras, es prácticamente imposible acercarse a la Biblia sin una historia de interpretación. Si no conocemos esa historia, corremos el peligro de confundirla con la Biblia misma, y de no ver otras cosas que la Biblia misma bien podría decirnos.
Luego, en fin de cuentas, estudiamos la historia de la iglesia, no por curiosidad o porque algún currículo nos obligue a ello, sino que la estudiamos como parte de nuestra vida cristiana, como guía y preparación para la obediencia presente.
Pero aquí hay que hacer otra advertencia: cuando reflexionamos acerca de la historia, nos percatamos de que ésta no se interpreta y escribe solamente desde el pasado, sino también desde el presente en que estamos. Ya que antes hablamos de Cristóbal Colón, volvamos al mismo ejemplo. El descubrimiento
no se consideró tan importante hasta que, con Américo Vespucio, se empezó a hablar de un Nuevo Mundo
. Aún entonces se hablaba poco de Colón, y mucho más de Cortés y de Pizarro. Fue particularmente en el 1892, cuando España había perdido casi todas sus colonias americanas, y se esforzaba por recobrar su prestigio y su ingerencia en las nuevas repúblicas, que se construyó un gran monumento a Colón en La Rábida, y se hicieron grandes celebraciones en torno al Descubridor
. En el entretanto, en los Estados Unidos, gracias a una fuerte inmigración italiana, lo que se subrayaba era el origen genovés del marino, y el Día de Colón
se volvía una fiesta italiana. Más tarde, al acercarse los quinientos años del descubrimiento
, al tiempo que en España y en Santo Domingo se preparaban grandes ceremonias y celebraciones, en México se declaraba que lo que debía conmemorarse el 12 de octubre era el inicio de una enorme tragedia y abuso de poder. En todos estos casos, Colón se veía, no solamente desde el pasado, sino también desde el presente de cada cual. Una vez más, la historia no se escribe solamente desde el pasado, sino también desde el presente en que vivimos y desde el futuro que anhelamos o que tememos.
Los períodos en la historia de la iglesia
Para entender la historia, es necesario dividiría en períodos. Pero al mismo tiempo es necesario recordar que cualquier periodización que se emplee es sólo aproximada, pues rara ver los cambios históricos son tales que se pueda decir con exactitud cuándo se pasó de un período a otro. Pare entender esto, tomemos el ejemplo de la vida humana. ¿Cuándo termina la niñez? Ciertamente, en algún momento dejamos de referirnos a alguien como niño
, y empezamos a decir que es adolescente. Pero si se nos pide la fecha exacta, todo lo que podemos decir es que hemos visto ciertos cambios paulatinos, pero tan marcados que ya no hablamos de un niño sino de un adolescente. Lo mismo sucede con la vejez. Yo bien puedo saber que he llegado a viejo. Y puedo señalar algunos hitos en los últimos años que son índice de ello. Pero si se me pide que diga exactamente cuándo fue que llegué a viejo, no puedo hacerlo. De igual modo, los períodos históricos sin ciertamente diferentes. Pero lo que los separa es toda una serie de acontecimientos con diversas fechas, de modo que el cambio, al tiempo que es indubitable, no puede fijarse con exactitud.
Tomemos un ejemplo: ¿Cuándo empezó la Edad Media? Quizá en la escuela se nos dijo que empezó en el año 410, con la toma de Roma por los godos. Pero lo cierto es que por algún tiempo antes el centro del Imperio Romano se había ido moviendo hacia el oriente, a la ciudad de Constantinopla. Y, aunque Roma fue saqueada en el 410, siguió habiendo emperadores romanos hasta el 476. Lo que es más, hay historiadores que afirman que el cambio más radical tuvo lugar siglos más tarde, cuando el avance del islam y las conquistas de Carlomagno cambiaron el mapa del Mediterráneo y de Europa.
Luego, cuando en el resto de este libro, al resumir la historia de la iglesia, la dividamos en períodos, será necesario recordar que tales períodos son cuestión de utilidad y de interpretación, que la misma historia bien podría dividirse de otro modo y que las líneas divisorias bien podrían colocarse en otras fechas.
La estructura de este libro
El propósito de este libro no es contar toda la historia de la iglesia —lo cual sería imposible, aun en miles de volúmenes— sino más bien proveerle a quien se inicia en ella con un bosquejo o mapa que le pueda guiar en su estudio. Frecuentemente se cuenta la historia poco a poco, dando toda clase de detalles sobre cada época o movimiento que se estudia. Esto es útil, pues fue así que nuestros antepasados la vivieron. Cuando Colón llegó a las Bahamas, no sospechaba siquiera que estaba estableciendo contactos entre dos hemisferios, y que un día en este Hemisferio Occidental habría ciudades con millones de habitantes. Pero cuando hoy leemos acerca de Colón, lo hacemos sabiendo todo eso y mucho más. Y es eso que sabemos lo que le da interés a la empresa colombina. Luego, el conocer lo que sucedería después de Colón nos ayuda a entender lo que hizo y qué importancia tendría. De igual modo, el tener una vista como a vuelo de pájaro de todo el curso de la historia de la iglesia nos ayuda a entender la importancia de cada acontecimiento, personaje o movimiento que se menciona. Sin tal entendimiento, como he dicho en otro lugar, quien empieza a estudiar la historia es como quien sale de viaje sin guía ni mapa: sabe más o menos hacia dónde va, pero a cada momento lo que ve le sorprenderá, y difícilmente podrá interpretar su importancia, pues no sabe lo que viene después.
Por eso, en la próxima sección de esta introducción a todo el libro se presenta un resumen bien escueto de toda la historia de la iglesia hasta nuestros días, para que de ese modo quien lea los capítulos que siguen pueda tener una rápida visión de la totalidad de esa historia, antes de pasar a los capítulos un poco más detallados. Lo que es más, esta próxima sección nos servirá de bosquejo para cada uno de los capítulos del libro mismo. Para que esto se vea claramente, en cada capítulo se irán citando porciones de la sección introductora, distinguiéndolos mediante el uso de letra bastardilla, y luego se añadirán más detalles. Y para facilitar el paso a otros libros, las divisiones en esta sección que sigue serán las mismas que he empleado en la Historia del cristianismo —con la excepción de la última, que combina las dos últimas de ese otro libro.
Resumen general de la historia de la iglesia
1. La iglesia antigua o era de los mártires
( desde los inicios hasta el Edicto de Milán, con el cual terminaron las persecuciones).
Como sucede con todo fenómeno histórico, para entender los orígenes del cristianismo hay que colocarlo en su contexto histórico. Ese contexto incluye no solamente el mundo judío que resulta obvio en el Nuevo Testamento, sino también las realidades políticas y culturales del mundo grecorromano por el cual el cristianismo se expandió.
En cuanto al judaísmo, hay que señalar que este había evolucionado bastante entre los tiempos del Antiguo Testamento y los de Jesús. En Palestina ya no se hablaba el hebreo, sino el arameo. En la misma Palestina, los judíos no concordaban entre sí respecto a una variedad de cuestiones, y así surgieron sectas
o grupos tales como los celotas, los saduceos, los fariseos y los esenios.
Fuera de Palestina, los judíos se habían dispersado por todo el imperio persa, así como por toda la parte oriental del romano, y hasta la misma ciudad de Roma, donde había abundante población judía. Este fenómeno recibe el nombre de Diáspora
o Dispersión
. Los judíos de la Diáspora, al entrar en contacto con otros pueblos y culturas, tenían que buscar modos de acomodarse a ellos, y al mismo tiempo de hacerles entender algo de la fe judía. Resultado de eso fueron, entre muchas otras cosas, la versión de la Biblia hebrea al griego conocida como Septuaginta, y la labor filosófica de Filón de Alejandría. Este judaísmo de la Diáspora fue uno de los principales recursos que el cristianismo tuvo al expandirse por los territorios romanos y persas.
El mundo grecorromano fue el resultado de las conquistas, primero de Alejandro, y luego de Roma. Al nacer el cristianismo, había dos grandes imperios en la región: el persa y el romano. En ambos se sentía todavía el impacto de las conquistas de Alejandro, sobre todo en el uso del griego como lengua para las letras y para el comercio —aunque en los territorios persas el arameo estaba más extendido que el griego.
Debido a las nuevas circunstancias políticas, económicas y culturales, surgió una tendencia cosmopolita, y ésta a su vez llevaba tanto al individualismo como al sincretismo religioso y al desarrollo de nuevas religiones que se fundamentaban en la decisión personal por parte de cada creyente, más bien que —como antes— en su identidad étnica o cultural.
En ese mundo, la filosofía griega era altamente respetada —particularmente la de Platón y de los estoicos. Puesto que se acusaba a los cristianos, entre otras cosas, de ignorantes, pronto fue necesario que algunas mentes preclaras dentro de la iglesia se dedicaran a refutar las acusaciones y rumores que circulaban en cuanto a los cristianos —y que en parte parecían justificar las persecuciones. Estos son los llamados apologistas griegos
.
La expansión del cristianismo en esos primeros años fue notable. Aunque Pablo es el más famoso de los misioneros cristianos, hubo muchos otros —y hubo sobre todo quienes, sin ser misioneros, iban propagando la fe de un lugar a otro.
Pero no todo era fácil. La iglesia tuvo que enfrentar dos grandes retos: el de la persecución por parte del estado romano y el de definir su propia fe.
En los primerísimos años, los judíos que no aceptaban la fe cristiana fueron sus principales enemigos. Pero pronto el enemigo fue el estado mismo, que veía en el cristianismo elementos que no resultaban de su agrado. Al principio, en tiempos de Nerón y durante todo el siglo primero, la persecución fue local y su duración limitada. Pero en el siglo segundo se fueron estableciendo políticas más generalizadas, de modo que, aunque con largos períodos de alivio, la persecución fue arreciando cada vez más. Este proceso continuó en el siglo tercero y principios del cuarto, cuando tuvo lugar la peor persecución —a veces llamada la gran persecución
.
Uno de los problemas a que tuvo que enfrentarse la iglesia dentro de ese contexto fue el de la restauración de los caídos —es decir, qué hacer con quienes habían cedido ante la amenaza de persecución, pero después querían retornar al seno de la iglesia.
La definición de la fe se hizo necesaria porque pronto hubo quien propuso modos de entender el cristianismo, y modos de mezclarlo con elementos de otras religiones, que contradecían elementos esenciales de la fe cristiana. A esas doctrinas se les dio el nombre de herejías
, y entre ellas las que más auge alcanzaron, y por tanto presentaban el reto más urgente, fueron el gnosticismo y el marcionismo.
En respuesta al reto de las herejías, los cristianos desarrollaron instrumentos que les permitieran distinguir entre la verdadera doctrina y la falsa. Los principales entre estos instrumentos fueron el canon de la Biblia (además de la Biblia hebrea, el Nuevo Testamento), el Credo (o credos) y la colegialidad de los obispos.
También en respuesta al reto de las herejías, así como a las necesidades pastorales, hubo cristianos tales como Ireneo, Clemente de Alejandría, Tertuliano y Orígenes —y más tarde Cipriano e Hipólito— que se dedicaron a refutar las herejías y a aclarar el contenido de la fe. Junto a los apologistas, estos se cuentan entre los primeros teólogos de la iglesia cristiana.
Por último, no hay que olvidar que aun en medio de todo esto los creyentes continuaban con su vida diaria y con su culto, y por tanto a estos elementos también hay que prestarles atención.
2. La iglesia imperial o era de los gigantes
( desde el Edicto de Milán hasta las invasiones germánicas).
Cuando peor parecía la persecución, las cosas cambiaron. En el año 313 el Edicto de Milán puso fin a las persecuciones. Pronto Constantino, uno de los dos emperadores que habían promulgado ese edicto, quedó como único dueño de todo el Imperio, y comenzó a dar señales de favorecer a los cristianos. Así comenzó un proceso que culminaría en el reinado de Teodosio I (379-393), cuando el cristianismo vino a ser la religión oficial del Imperio, donde pronto no se toleraría otra religión que no fuera la cristiana o la judía.
Esto tuvo enormes consecuencias para el cristianismo. La más obvia fue el cese de las persecuciones. Pero además se empezaron a construir grandes templos a imitación de los edificios públicos romanos llamados basílicas. En ellos el culto se hizo cada vez más suntuoso. Los obispos llegaron a ser poderosos personajes públicos, y a consecuencia de ello hubo un número creciente de individuos indignos que procuraban alcanzar el episcopado, no como un modo de servir a la iglesia y al pueblo, sino como un modo de enriquecerse y aumentar su poder.
Además, puesto que el estado comenzó a inmiscuirse en los asuntos eclesiásticos, surgió la posibilidad de dirimir debates teológicos mediante maniobras políticas en lugar del argumento sólido y convincente.
Pero la consecuencia más importante de las nuevas condiciones fue la enorme ola de personas que venían a la iglesia en busca del bautismo. Eran tantas, que no había suficientes maestros para adiestrarles en la fe, y fue necesario acortar el período del catecumenado, durante el cual los candidatos se preparaban para el bautismo. Luego, al tiempo que el número de cristianos se multiplicó, su compromiso con la fe disminuyó.
Las respuestas de los creyentes a tales nuevas circunstancias fueron varias. Como era de esperarse, la mayoría veía en todo esto un don de la providencia divina, que les había puesto fin a las persecuciones y le había regalado a la iglesia el apoyo del estado. Un caso típico es el de Eusebio de Cesarea, cristiano fiel convencido de que lo que acontecía era obra de Dios. Otros añoraban los días en que la vida cristiana requería sacrificio y compromiso total, y como un modo de restaurar esa forma de vida se apartaron de la sociedad, yendo al desierto y creando comunidades monásticas. Una tercera opción que también veía las nuevas circunstancias con disgusto era sencillamente apartarse de la iglesia apoyada por el estado, y formar otras. El grupo más importante que siguió esta opción fue el de los donatistas, en el norte de África.
Pero hubo también otros que tomaron una postura intermedia, aunque firme. Estos son los grandes padres de la iglesia
del siglo cuarto y principios del quinto. Puesto que se cuentan entre los más grandes de esos padres, en su honor hemos llamado a este período la era de los gigantes
. Fueron personas —la mayoría varones, pero no todos— que optaron por una vida disciplinada al estilo de los monásticos, pero que en lugar de huir al desierto se involucraron en la vida de la iglesia. Dispuestos a colaborar con las autoridades, también se mostraron prontos a resistirlas valientemente en defensa de la fe y de la justicia. Además, ahora que las circunstancias lo permitían, varios de ellos fueron autores prolíficos cuyas obras se han vuelto clásicas. Entre estos gigantes se cuentan Atanasio, el obispo de Alejandría que fue campeón de la lucha contra el arrianismo, que negaba la plena divinidad de Jesucristo; los cuatro grandes capadocios
(los hermanos Macrina, Basilio y Gregorio de Nisa, y el amigo de ellos Gregorio de Nacianzo), quienes continuaron la lucha de Atanasio en defensa de la doctrina de la Trinidad; Ambrosio de Milán, quien se atrevió a confrontar al Emperador con su injusticia; Juan Crisóstomo, uno de los más grandes predicadores de todos los tiempos; Jerónimo, traductor de la Biblia al latín; y el más importante de todos, Agustín de Hipona.
3. La baja Edad Media o era de las tinieblas
( desde la caída de Roma en el 410 hasta mediados del siglo XI)
Durante su edad de oro, el Imperio Romano incluía todas las tierras al sur del Danubio y al oeste del Rin, y en Gran Bretaña llegaba aproximadamente hasta la frontera entre Inglaterra y Escocia. Pero a mediados del siglo cuarto comenzó una serie de invasiones en las que los pueblos germánicos que hasta entonces habían estado al este del Rin penetraron en territorio romano, saquearon ciudades, y por fin establecieron sus propios reinos dentro de