El lápiz y la cámara
Por Jaime Rosales
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con El lápiz y la cámara
Libros electrónicos relacionados
Imágenes narradas: Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La dirección de actores en la ficción audiovisual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMétodo para escribir un guión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El guión del siglo 21 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía de supervivencia audiovisual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntimanual de guion Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cinefilia: entre el gusto y la calidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La producción cinematográfica: Las fases de creación de un largometraje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDos miradas al cine: Entre la dramaturgia y la puesta en escena Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo se hace un cortometraje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El espectador es el protagonista Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Escribir cine: Guía práctica para guionistas de la famosa escuela de escritores de Nueva York Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El secreto del mejor cine: El subtexto en el guion y en la novela Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo hacer guiones de Tv Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscribiendo series de televisión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía del guión: El arte de narrar en 22 pasos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El diseño en el cine: proyectos de dirección artística Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCarne de casting: La vida de los otros actores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo crear un programa de TV: La creatividad y su aplicación a lo audiovisual Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Marlon Brando tenía un bulldog: Cómo crear un personaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Así hice 5 cortometrajes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl diálogo: El arte de hablar en la página, la escena y la pantalla Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción al cine Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Salva al gato! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo escribir un guion en 3 días: Cinematografía, guion y redacción artística, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El guión. Story Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¡Salva al gato! va al cine: Guía para guionistas de todos los argumentos del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 pelis de hoy (2011 - 2015) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de crear personajes: En narrativa, cine y televisión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Representante, que no es poco: El primer libro que reúne consejos y experiencias de 62 reputados representantes de actores y actrices en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Artes escénicas para usted
Guía Práctica de Ejercicios de Técnica para Guitarra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría de la Música: Niveles 1 - 3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 50 leyes del poder en El Padrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesStorytelling: Cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Tu Pasaporte a los Tesoros de la Literatura Universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Gran Cuaderno de Podcasting: Cómo crear, difundir y monetizar tu podcast Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Cuentos Navideños Clásicos Que Deberías Leer (Golden Deer Classics) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El método Smart Brevity: El poder de comunicar más con menos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un actor se prepara Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El guión. Story Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Aprendizaje de Idiomas es Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Biblioteca Studio Ghibli: El viaje de Chihiro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Solución Carrero: Serie Carrero, #3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El miedo escénico: Orígenes, causas y recursos para afrontarlo con éxito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los 100 clasicos de la moda: Una guia de articulos que toda mujer con estilo debe poseer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ánimas de día claro y otras obras de teatro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCada Cosa en Su Lugar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anatomía del guión: El arte de narrar en 22 pasos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Edipo rey. Antígona. Electra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Maravilloso Mundo de la fe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOratoria Métodos y ejercicios para aprender el arte de la oratoria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo orquestar una comedia: Los recursos más serios para crear los gags, monólogos y narraciones cómicas más desternillantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo escribir un microrrelato Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comedias para público infantil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesControl De La Ira Para Padres: Cómo Empatizar, Resolver las Rabietas con Calma y Lograr un Hogar Pacífico a Través del Control Eficaz de la Ira Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesThe Chosen – Libro uno: 40 Días con Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario de un loco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las confesiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa dama del alba Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para El lápiz y la cámara
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El lápiz y la cámara - Jaime Rosales
hijas
AGRADECIMIENTOS
A José Carlos Llop por sus correcciones sobre el manuscrito original. A Jorge Vidal y a Oti Rodríguez Marchante por sus amables comentarios que me animaron a seguir adelante. A Rafael Llano por sus consejos editoriales. A Luis Alonso García por sus conceptos sobre la praxis cinematográfica. A Bárbara Díez por su dedicación y buen juicio en el gobierno de nuestros proyectos.
A Philippine González-Camino por su confianza y su paciencia.
NOTA LIMINAR
Estas notas fueron escritas entre mayo del 2016 y agosto del 2017. Durante ese tiempo, escribí las últimas versiones del guion de Petra; preparé el rodaje; rodé y acometí las primeras fases del montaje de la película. Estas notas constituyen pensamientos que iba apuntando en un pequeño cuaderno a lo largo de esos meses mientras avanzaba la fabricación de la película. Los apuntes que aquí encontrará el lector son ideas generales sobre el cine. Se trata, sobre todo, de conceptos aplicados y reflexiones personales sobre el oficio de director de cine y sobre la creación artística en general. Procuré dejar fuera cuestiones particulares muy ligadas a esa película, pues no se trataba de escribir nada parecido a un diario de rodaje.
Estas ideas son el resultado de mi experiencia como cineasta, es decir, como director de cine y como cinéfilo. Siempre he pensado que visionar las películas de los demás es un acto tan creativo como hacer las mías propias. Aunque escritas en un periodo de tiempo bastante corto son, pues, el resultado de quince años haciendo películas apasionadamente y treinta y cinco años viendo cine igual de apasionadamente.
No es posible vivir sin contradicciones. A lo largo de este libro espero caer en varias incoherencias. Tener ideas incoherentes y decir cosas contradictorias es propio del ser humano. Tal es nuestra naturaleza profunda: contradictoria. Eso no exime a una persona o a un autor de cierta responsabilidad hacia sí mismo y hacia su trabajo. Aceptar esto me parece importante. No todo vale ni tampoco todo puede ser completamente coherente.
PRIMER BLOQUE DE NOTAS
El aprendizaje del cine no se diferencia del aprendizaje de la vida. La vida es algo que se hace y que se aprende. El único tema de una película es la vida, lo que viene a ser lo mismo que decir que el único tema de una película es el cine.
No existen dos vidas iguales. No existen tampoco dos maneras iguales de hacer una película. Los hallazgos, los consejos, las técnicas o las enseñanzas de los demás sirven hasta cierto punto, pero también pueden suponer un freno.
La dificultad del actor pasa por hacer algo inesperado, incluso para sí mismo. La dificultad del director pasa por lograr estimular al actor sin decirle lo que tiene que hacer. El director no debe decirle al actor nada que tenga que ver con el resultado emocional que espera obtener en la escena. El director debe estar tan abierto a lo inesperado como el actor. Entre los dos deben llegar al resultado hablando lo menos posible. Hablar del resultado mata la inspiración. El director y el actor deben hablar de otras cosas. En realidad, lo mejor es hablar poco o nada.
Una cosa es el oficio de cineasta y otra cosa distinta es la condición de cineasta. El oficio de cineasta puede aprenderse, practicarse y perfeccionarse. El oficio de cineasta puede abandonarse y cambiarse por otro oficio. La condición de cineasta es un estado existencial. No tiene nada que ver con el trabajo ni con la calidad de la obra. El cineasta existencial, bueno o malo, filme o no filme, lo es todo el tiempo, toda su vida. La condición existencial tiene tanto que ver con la creación de obras propias como con el visionado de las obras de los demás. El cineasta existencial es prisionero de su pasión. Todo su mundo, sus vivencias, incluso sus recuerdos, están filtrados por su prisma de cineasta.
El director de cine debe diseñar una metodología de trabajo para cada película que hace. Es deseable que esa metodología cambie de película en película. No repetirse.
La metodología consiste en crear unos protocolos de trabajo para uno mismo y para los demás. El plano cinematográfico —la imagen sonora en movimiento— es el resultado de una praxis pensada y ejecutada. El director de cine puede empezar imaginando el tipo de imagen que desea obtener y luego pensar qué tipo de praxis llevará a obtener esa imagen. También puede diseñar una praxis concreta y descubrir luego el resultado de esa praxis en la pantalla en forma de imagen. Ambos métodos son válidos.
Proverbio ajedrecístico: «Es mejor tener un mal plan a no tener plan alguno».
Un guionista no es un escritor, es un cineasta. Un guion no es una pieza literaria, es una herramienta de trabajo. El guion contiene el esbozo de una película. El potencial de una película puede detectarse parcialmente en la lectura de las páginas de su guion, pero no deja de ser engañoso. Un buen guion no se aprecia en la página escrita sino en la película acabada. Un guion que fluye en su lectura no es garantía de que la película fluirá en su visionado.
Una película es un todo inseparable de sus partes. No creo que exista una buena fotografía, un buen guion, un buen montaje en una mala película. Tampoco puede haber una mala fotografía o unas malas interpretaciones en una buena película. O todo está bien o todo está mal.
Lo que busco en una película es que me sorprenda. El objetivo principal de toda creación artística debe ser sorprender. Hacer, mostrar algo que nunca haya sido hecho, ni visto.
Entre directores, guionistas y actores se habla mucho de las dimensiones de un personaje. Es deseable que una obra presente personajes con muchas capas, con muchas dimensiones. Las dimensiones de un personaje se encuentran en sus contradicciones. Un personaje es multidimensional cuando presenta múltiples contradicciones internas.
Una manera de mostrar las contradicciones de un personaje consiste en mostrar el conflicto entre lo que dice y lo que hace. Decir algo y hacer algo opuesto a lo que se dice no es una incoherencia dramática, es una incoherencia psicológica que caracteriza a la especie humana.
Otra manera de mostrar las contradicciones de un personaje es mostrar su deseo por cosas opuestas. Amar o desear algo y su opuesto a la vez. Se puede afirmar que decir algo y hacer lo opuesto es una contradicción racional. En cambio, desear algo y también su opuesto es una contradicción emocional. Los seres humanos somos contradictorios racional y emocionalmente. Eso nos convierte en más interesantes para nosotros mismos. Si no fuésemos contradictorios no hubiéramos creado el arte, nos hubiéramos contentado con crear la ciencia.
La dificultad para crear un personaje multidimensional pasa por lograr en el personaje contradicciones que sean coherentes con el drama que se está desplegando. No se trata de introducir contradicciones azarosas ni caprichosas. Un personaje no debe ser contradictorio porque sí. Sus contradicciones tienen que ser sorprendentes y necesarias.
El subtexto es algo de lo que se habla frecuentemente entre directores, actores y guionistas. El subtexto no se manifiesta en las palabras. Tiene que ver con el deseo. Es aquello que revela el deseo por encima —o por debajo, si se prefiere— de las palabras.
El subtexto no está en el guion. El subtexto no lo crea el guionista. Consiste en ir, precisamente, contra el texto de la escena. En el cine, el subtexto se basa en la mirada del actor. El subtexto no es otra cosa que decir «te quiero» con una mirada de odio; o decir «te odio» con una mirada de amor. El subtexto es lo que diferencia una obra leída de una obra vista. El actor es la herramienta básica creadora de subtexto.
No se debe confundir el subtexto con las dimensiones de un personaje. Las dimensiones de un personaje las crea el autor. El subtexto lo genera el actor en complicidad con el director. Un actor no puede crear dimensiones en un personaje que es plano por culpa de un mal guion. De igual modo, un autor no puede crear subtexto dentro de una escena que ha escrito. A cada cual lo que le corresponde.
Existe una relación entre las dimensiones de un personaje y las posibilidades de crear subtexto para