Monjes hispanos en la Alta Edad Media: Breve historia del monacato medieval en la península Ibérica (siglos VIII-XII)
Por Isabel Ilzarbe
()
Información de este libro electrónico
Isabel Ilzarbe, especialista en el estudio de la historia del monacato peninsular y en los procesos de creación de memoria histórica en el medio cenobítico, nos introduce en la realidad de los cenobios medievales para comprender qué rodeaba a los monasterios: cómo se organizaban, cuál era su relación con los poderes laicos y con los estamentos inferiores, qué ideas influyeron en la espiritualidad y la vida comunitaria y cuál fue la evolución de las distintas órdenes que se asentaron en los reinos cristianos peninsulares.
Relacionado con Monjes hispanos en la Alta Edad Media
Libros electrónicos relacionados
La historiografía medieval: Entre la historia y la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscritores místicos españoles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn viaje hacia el renacimiento Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La vida en España en tiempos de los godos: Desde el año 409 hasta la invasión islámica en el 711 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo 2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sepúlveda, cronista del Emperador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlfonso X y su época Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMozárabes en el origen de los reinos cristianos: La emigración mozárabe al reino astur-leonés y la influencia de los cristianos de al-Andalus en la génesis de Castilla y del castellano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa España Moderna (1889-1914): Aproximaciones literarias y lingüísticas a una revista cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa construcción medieval de la memoria regia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa revolución religiosa: El nacimiento de la espiritualidad moderna, 1848-1898 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia rural de las sociedades medievales europeas: Tendencias y perspectivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos intelectuales en la Edad Media Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tarteso y los fenicios de occidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn busca del tiempo sagrado: Santiago de la Vorágine y la Leyenda dorada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMeditación española sobre la libertad religiosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCristianos y musulmanes en la España medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa bolsa y la vida: Economía y religión en la Edad Media Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Corona de Aragón en la Edad Media Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Una ciudad de la España cristiana hace mil años Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de los mozárabes en España: Deducida de sus mejores y más auténticos testimonios de los escritores cristianos y árabes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspaña en la Edad Media y Moderna I: Entre el Islam y la Cristiandad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAños y leguas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa rebelión de los catalanes (2.ª Edición): Un estudio de la decadencia de España (1598-1640) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa monarquía universal española y América: La imagen del imperio español en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Leyenda Negra en el crisol de la comedia: El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo maravilloso y el poder: Los presagios de imperio de los emperadores Aureliano y Tácito en la Historia Augusta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerra, fisco y fueros: La defensa de la Corona de Aragón en tiempos de Carlos II, 1665-1700 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Cristianismo para usted
Demonología: Guía de Todo lo que Querías Saber Acerca de los Demonios y Entidades Malignas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Bosquejos para predicadores: Tomo 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía esencial de la Biblia: Caminando a través de los 66 libros de la biblia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comentario de los salmos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Ayuno - Una Cita con Dios: El poder espiritual y los grandes beneficios del ayuno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un año con Dios: 365 devocionales para inspirar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Disciplinas espirituales para la vida cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Oraciones poderosas, resultados sobrenaturales: Cómo orar como Moisés, Elías, Ana, y otros héroes de la Biblia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Búsqueda De Dios: Un Clásico Libro Devocional Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dios no tiene favoritos, tiene íntimos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Llamados a Servir: Una Guía Bíblica Para Desarrollar El Ministerio Cristiano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Textos fuera de contexto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conversaciones con Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Santa Biblia Reina Valera 1909 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No desperdicies tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El secreto de Salomón / Solomon's Secret: Encuentre la sabiduría para manejar sus finanzas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una mujer sabia: Principios para vivir como Dios lo diseñó Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ocho decisiones sanadoras (Life's Healing Choices): Liberese de sus heridas, complejos, y habitos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Usos y costumbres de los Judíos en los tiempos de Cristo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lecturas matutinas: 365 lecturas diarias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mentiras que creemos sobre Dios (Lies We Believe About God Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La oración es la clave del éxito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas del Diablo a Su Sobrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Cómo ordeno mi vida? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La oración: Experimentando asombro e intimidad con Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Oraciones Que Derrotan A Los Demonios: Oraciones para vencer de forma aplastante a los demonios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Orando la Biblia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los atributos de Dios - vol. 1 (Incluye guía de estudio): Un viaje al corazón del Padre Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Monjes hispanos en la Alta Edad Media
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Monjes hispanos en la Alta Edad Media - Isabel Ilzarbe
Monjes hispanos
en la Alta Edad Media
Breve historia del monacato
medieval en la península Ibérica (siglos VIII-XII)
Isabel Ilzarbe
ISBN: 978-84-16876-28-0
© Isabel Ilzarbe, 2017
© De esta edición, Punto de Vista Editores, S. L., 2017
Todos los derechos reservados.
Publicado por Punto de Vista Editores
www.puntodevistaeditores.com
@puntodevistaed
Diseño de cubierta: Joaquín Gallego
© de la fotografía de cubierta: Yury Gubin. Ruinas del convento de Carmo
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Sobre la autora
Isabel Ilzarbe López (Pamplona, Navarra, 1987) es licenciada en Geografía e Historia y Máster Universitario en Patrimonio en la Universidad de La Rioja. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la historia del monacato hispánico y los procesos de creación de memoria histórica en el movimiento cenobítico.
Indice
Introducción
PRIMERA PARTE
ASPECTOS CLAVE DEL MONASTERIO MEDIEVAL
1. El monasterio y el señorío
2. Bases materiales: la formación del patrimonio monástico
3. Elementos del poder señorial
4. El ejercicio del poder señorial
SEGUNDA PARTE
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CENTROS
MONÁSTICOS CASTELLANOS
5. ¿Por qué los siglos VIII al XIII?
6. Los monasterios en manos de los laico
7. Introducción del benedictismo y proceso de agregación monástica
8. Los nuevos esquemas de Cluny
9. Llegada y auge del Císter frente a Cluny
Epílogo
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Existen en el ideario colectivo algunas imágenes muy arraigadas sobre el mundo medieval. Es común que cuando pensamos en aquella sociedad nos venga a la mente la clásica división trifuncional, relacionada con el sistema feudal. Este modelo se basa en la existencia de tres órdenes: milites —los que guerrean—, laboratores —los que trabajan la tierra— y oratores —los que rezan—. El estamento de los oratores era el responsable de la oración en favor de los otros dos, además de ostentar la exclusividad de la realización del culto divino. Podría parecer que, debido a las funciones que tenían asignadas, se mantuvieron al margen del ejercicio del poder señorial. Pero nada más alejado de la realidad: la Iglesia formó parte desde el principio de los esquemas de dominación y dependencia propios de este tipo de sociedades.
Uno de los más claros ejemplos del poder eclesiástico-señorial, especialmente en el ámbito rural, es el de los monasterios. Estos, a través de diversas formas de adquisición, lograron hacerse con la propiedad de extensiones de tierras más o menos amplias que conllevaban unos derechos sobre el aprovechamiento de recursos y, por tanto, terminaron creando vínculos de dependencia con los campesinos que vivían y trabajaban en ellas. Y todo esto a pesar de que el monacato, al menos teóricamente, debía suponer un alejamiento del mundo, de la sociedad y de los peligros para el alma que en ella se escondían.
Al aceptar esta realidad sobre los cenobios medievales nos asaltan varias cuestiones. ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a las comunidades monásticas a romper el aislamiento voluntario que las caracterizaba? ¿Cómo ejercieron el poder sobre las tierras y los hombres que se encontraban en sus dominios? ¿Cuál fue el proceso que llevó a los monasterios a convertirse en centros de poder? Y por supuesto, ¿cómo afectaron a este proceso las distintas reformas llevadas a cabo en el seno del monacato?
Existe una abundante bibliografía en torno a estas cuestiones. Una consulta sencilla al respecto demuestra que el tema planteado ha tenido un gran recorrido historiográfico, a través de distintos puntos de vista, siempre relacionados con la forma de «hacer historia» imperante en el ámbito académico. Los estudios monásticos han conocido por tanto un extenso desarrollo, especialmente en lo que respecta a aquellos trabajos que se han centrado en la realidad material de los dominios monasteriales. Después de este gran desarrollo, en los últimos años se aprecia tal descenso del interés de los historiadores hacia este tema que podríamos pensar que ya ha sido trabajado hasta sus últimas posibilidades.
¿Por qué traer de nuevo este asunto a colación si, en apariencia, poco más se puede decir sobre él? La respuesta está en una idea que ya en diciembre de 2013 motivó la decisión de abordar la cuestión en mi trabajo de fin de grado, Los señoríos monásticos castellanos, embrión del que nace la obra que el lector tiene en las manos en este momento: un monasterio, en tanto que centro de poder señorial, es una realidad poliédrica, que evidentemente se desarrolla históricamente en relación con las circunstancias en las que se encuadra. Es, por tanto, un conjunto de aspectos que engloba tanto aquellos que se relacionan con su organización interna como los que se desprenden de sus relaciones con agentes sociales, económicos y políticos externos. Podemos encontrar numerosos trabajos de una calidad incuestionable en los que se aborda el tema, en muchas ocasiones tomando como punto de partida un monasterio concreto. También contamos con obras sintéticas sobre la historia del monacato cristiano, que a menudo se han centrado en el aspecto espiritual y ritual de su desarrollo histórico o en la vida cotidiana dentro de los cenobios medievales. Sin embargo, existen grandes dificultades a la hora de encontrar obras generales en las que se intente abordar la realidad de los monasterios medievales en su conjunto. Este es un problema muy grave para quien pretende introducirse en un tema tan complejo sin poseer unos conocimientos previos muy específicos. He de reconocer en este momento que, cuando traté de abordarlo por primera vez, sentí que el asunto me superaba.
La motivación de este trabajo, en consecuencia, es muy clara: se plantea como una toma de contacto que sirva al lector para iniciarse en el tema. Se trata además, al igual que en el trabajo de fin de grado al que aludía antes, de una revisión de lo que ya sabemos que pueda catapultarnos hacia todas las cuestiones que aún no hemos podido responder, como por ejemplo cuál es la política de dependencias monacales y el juego de vínculos externos, cuáles son los espacios de sociabilidad, cómo se define el ámbito del ritual y las ceremonias, cómo son los días y las horas en el interior del monasterio, cuál fue la formación de los monjes, cómo esperaban la muerte o cuál era el espacio imaginario de la comunidad y qué querían que conociese la sociedad que les rodeaba.
Estas y otras preguntas precisan de un estudio más profundo del que corresponde a las características de este trabajo y, por ello, su análisis tendrá que esperar. El objetivo de esta exposición es, en resumen, sintetizar la documentación disponible manteniendo una visión general en torno a los señoríos monásticos castellanos que sirva como punto de partida para futuros estudios en los que ahondar en las nuevas cuestiones que pueden surgir en torno al tema.
Para alcanzar los objetivos propuestos, se ha ordenado la información pertinente en dos partes. La primera trata aquellos aspectos que se pueden considerar claves en la definición del objeto de estudio: los elementos y las bases del poder señorial ejercido por los monasterios como elementos de organización social. Actúa por tanto como una base teórica sobre la que asentar la segunda parte de la exposición, en la que se establece una cronología para situar la evolución histórica de los centros monásticos, tanto en el ámbito interno (observancia, fábrica conventual, etc.) como externo (relaciones con el resto de elementos de la sociedad).
Antecedentes: la evolución de los estudios monásticos hispanos
Mucho se ha escrito en torno a los monasterios hispanos medievales y sus señoríos, y el conjunto de esos trabajos es lo que conocemos como «estudios monásticos». Y como toda obra historiográfica debe dedicar un apartado a conocer cuáles fueron sus antecedentes, resulta oportuno llevar a cabo un breve repaso por la evolución de los estudios monásticos. Para ello, en primer lugar debemos señalar que, aunque no podemos hablar de escuelas historiográficas concretas en este sentido, sí distinguimos una evolución marcada por las tendencias historiográficas imperantes en cada momento. Así, siguiendo el camino trazado por Romero Fernández-Pacheco (1987), reconocemos la existencia de tres grandes momentos en el recorrido de los estudios monásticos desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. A grandes rasgos, estos tres grandes momentos son: la edición de fuentes, la historiografía tradicionalista y la renovación de los estudios monásticos.
Una primera línea de actuación, que ha conocido un amplio desarrollo, es la de la edición de fuentes monásticas. Se trata de un conjunto de obras cuyo objetivo es recoger y exponer, con criterios íntimamente ligados a la diplomacia y la paleografía, los distintos instrumentos documentales disponibles. A nivel académico, esta tendencia se manifiesta, en general, en los amplios apéndices documentales que acompañaban necesariamente las tesis doctorales realizadas en cualquiera de las universidades españolas.
Dentro de esta primera corriente podemos señalar, a modo de