Mundos bioinmersivos: La creatividad en evolución
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Iliana Hernández García
Estética poshumana: Interacción entre sistemas naturales y artificiales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPaisajes artificiales: virtuales, informales y edificados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Mundos bioinmersivos
Títulos en esta serie (2)
Ecopolítica de los paisajes artificiales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMundos bioinmersivos: La creatividad en evolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Del hábito, al hábitat y al habitar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa condición vulnerable: Ensayo de filosofía literaria II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHiperobjetos: Filosofía y ecología después del fin del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRespuestas: Cuestiones fundamentales de Metafísica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartografías del pensamiento: Ensayos de filosofía popular Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSujetos en la niebla: Narrativas sobre la identidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl conocimiento posthumano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Filosofía radical y utopía: Inapropiabilidad, an-arquía, a-nomia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ensayo de antropología filosófica: El arte de mezclar conceptos y plantar desconceptos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra natura: Sobre la idea de crear seres humanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la política a la metafísica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConversaciones con Peter Watkins Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo y nada: Un pandemonio de la destrucción digital del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica a la antropología perspectivista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManeras de hacer mundos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa naturaleza heterogénea de los artefactos técnicos: Un análisis ontológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cine como máquina de pensamiento y control: Aparatos, dispositivos y autómatas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCultura_RAM: Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna bioética personal y material en Paul Ricoeur: La constitución intersubjetiva de la naturaleza desde el cuerpo propio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel hombre carnal al hombre digital - 1ra edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstética del reconocimiento: Fragmentos de una crítica social de las artes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos caminos de la imagen: aproximaciones a la ontología del cine Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVoces de la pantalla: Un estudio de la voz y el sonido en relación a la imagen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones y acercamientos a los modos de ver: Construcciones de la historia cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa construcción del sueño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBordes de lo real en la ficción: Cine chileno contemporáneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe ángeles y ninfas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFenomenología de la sangre: Cuerpo propio y cuerpo otro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExtravío y hallazgo de ser sí mismo: Fundamentos de la relación sujeto-tecnología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFelipe Lacouture Fornelli: Museólogo mexicano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ciencia y matemática para usted
La explicación del Mapa de la Conciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Entrenamiento Completo del Peso Corporal En Español: Cómo Usar la Calistenia Para Estar en Forma y más Fuerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas de Estudio para Flojos: Hacks y Tips para Aprender más Rápido, en Menos Tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Analizar a las Personas con una Mirada - 27 Señales Inconfundibles que Otros Dan Sin Darse Cuente y lo Que Significan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Limpiar, Nutrir, Reparar: Adiós a Las Enfermedades, En Tres Pasos Naturales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Gran Divorcio: Un Sueno Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una breve historia de casi todo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ciencia de datos: La serie de conocimientos esenciales de MIT Press Calificación: 5 de 5 estrellas5/54 Consejos Prácticos para Deshacerse de la Procrastinación: MZZN Desarrollo Personal, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Leer Super Rápido: Eficaces Técnicas de Lectura para Leer y Retener Información de Manera Veloz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Misterios del Universo y la Mente Cuántica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Fórmula “Sales Funnel” para Aumentar tus Ingresos: ¿Cómo crear un embudo de ventas exitoso? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Por qué creemos en mierdas: Cómo nos engañamos a nosotros mismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neuroplasticidad: La serie de conocimientos esenciales de MIT Press Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Genios de la física cuántica: Max Planck, Erwin Schrödinger, Werner Heisenberg, Richard Feynman Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDignos de ser humanos: Una nueva perspectiva histórica de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La pasión del poder Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El lenguaje de las matemáticas: Historias de sus símbolos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Bioquímica: metabolismo energético, conceptos y aplicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Compórtate Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Quiero Trabajar Desde Casa, ¿Cómo Empiezo?: Descubre Cómo es Posible Ganar Dinero o Empezar un Negocio desde la Comodidad de tu Hogar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa utilidad del deseo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn paseo por el universo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¡No más Comer por Comer!: Destruye el hambre emocional y pasajero y cambia por completo la manera que ves la comida para bajar de peso de manera saludable y permanente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInstala Paneles Solares Como Experto Diseña Sistemas Interconectados Y Sistemas Aislados De Manera Efectiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn verdor terrible Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Mundos bioinmersivos
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Mundos bioinmersivos - Iliana Hernández García
MUNDOS
BIOINMERSIVOS
La creatividad en evolución
ILIANA HERNÁNDEZ GARCÍA
Reservados todos los derechos
© Pontificia Universidad Javeriana
© Iliana Hernández García
Primera edición: diciembre de 2016
Bogotá, D. C.
ISBN: 978-958-716-978-2
Número de ejemplares: 300
Hecho en Colombia
Made in Colombia
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301
Edificio Lutaima
Teléfono: 3208320 ext. 4752
www.javeriana.edu.co/editorial
Bogotá, D. C.
Corrección de estilo:
Paola Molano
Diseño y diagramación:
Marcela Godoy
Desarrollo ePub:
Lápiz Blanco S.A.S.
Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.
Hernández García, Iliana, 1967, autora
Mundos bioinmersivos: la creatividad en evolución / Iliana Hernández García. -- Primera edición. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2016. -- (Colección Estética Contemporánea).
134 páginas: ilustraciones; 24 cm
Incluye referencias bibliográficas
ISBN: 978-958-716-978-2
1. Vida artificial. 2. Biotecnología en el arte. 3. Bioarte. 4. Vida artificial - innovaciones tecnológicas. 5. Arte y ciencia. I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño. Departamento de Estética.
CDD 113.8 edición 21
Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.
inp 11 / 11 / 2016
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
A mis padres,
por su amor incondicional.
A ellos mi gratitud
INTRODUCCIÓN
Este libro es uno de los resultados de investigación del proyecto Creación e innovación como proceso evolutivo abierto en los mundos virtuales inmersivos, del grupo de investigación Estética, Nuevas Tecnologías y Habitabilidad, del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Este continúa la línea de investigación acerca de los mundos en evolución, que inicié hace unos años con el libro Mundos virtuales habitados: espacios electrónicos interactivos. En él, me propuse una teoría sobre cómo la habitabilidad constituía el concepto principal para comprender y experimentar perceptivamente y de forma activa aquellos mundos virtuales que ofrecen características de espacio/tiempo inmersivo. Aquí me propongo ampliar dicha teoría, ahora al abarcar la intersección entre los mundos virtuales y la vida artificial. Considero que esta última ha abierto un campo singular para la inmersión y la percepción. Es decir, el lugar donde habitamos ya no está formado solamente de imágenes espaciotemporales, sino literalmente de vida. He argumentado en distintos artículos y libros que las imágenes se transformaron en algo vivo. Ellas se encuentran hoy en ese estado (vivas). Este camino se explora especialmente a través de la creación de seres artificiales en silicio y otros materiales. Allí, la experimentación es inmersiva, cuando estos seres conforman conjuntos como especies, interactúan entre ellos y entran en relación con nosotros. Así mismo, se da cuando presenciamos mundos inmersivos construidos con algoritmos genéticos y otras formas de modelación en simulación, en las que las imágenes han devenido organismos y despliegan un panorama en evolución. Este sistema es puesto en relación con nuestras propias acciones. No menos sorprendente es la interacción con seres semivivos, insertos en biorreactores que mantienen la vida en los laboratorios de biología sintética. Si bien parecen con vida parcial y fragmentada, porque se originan a partir de la fusión de células derivadas de otros, ostentan una autonomía y un estado intersticial tal que deben ser pensados como una otredad ontológica. Esa dimensión del pensar erige una experiencia de un mundo diverso aún desconocido.
En este libro se investiga, además, la inmersión cuando el medio lo constituyen robots. En este caso, el diálogo a través del lenguaje nos induce a una conversación. Allí se genera la sensación de habitar un espacio/tiempo extraño, novedoso, inesperado y no lineal. Un entorno imposible de predecir y que se convierte en un mundo bioinmersivo, donde nos encontramos con una extraña familiaridad, muy paradójica, que desafía nuestras convicciones más profundas acerca de la identidad humana y la contención del mundo que conocemos.
El libro está organizado en cuatro capítulos, en los cuales se presentan las formas de relación entre la evolución, la inmersión, la interacción y la percepción en los mundos posibles bioinmersivos, en los semivivos y en los robots. Esto con el objetivo de visualizar una teoría de la creatividad y la innovación, esperando que exhiba autonomía y crecimiento. En el primer capítulo, titulado La estética de lo imposible
, se exploran conceptos centrales de la teoría de la evolución abierta y sin límite, en la que la adaptación y la emergencia operan de forma consecutiva y se corresponden en escalas de tiempo. Así, se hace énfasis en la emergencia como el lugar de la novedad. Después, se indaga por las distintas formas de ampliación de las capacidades cognitivas humanas, generadas por la tecnología y la ciencia, que llegan hasta el punto de una epistemología no humana. Esta última reta las formas de conocimiento habituales, para abrir el espectro de producción creativa más allá de lo humano. A continuación, se explora la simulación como la producción de modelos inmersivos capaces de ofrecer una poética de la habitabilidad operable por los distintos agentes participantes. Al final del capítulo, la teoría de la creatividad creciente queda expuesta en estrecha relación con la evolución abierta, en un lugar donde la primera se amplía, superando el umbral antropocéntrico. Especialmente, la teoría de la creatividad creciente adquiere características provenientes de la manera como la evolución genera novedades en las especies. No hay una visión teleológica o planeada y, en particular, no hay un lugar de contrastación o un espacio-tiempo delimitado que determine tal o cual emergencia de creación. En cambio, surge de un devenir, superando umbrales y ampliando posibilidades y límites. Allí es donde esta creatividad se hace creciente.
El segundo capítulo, La búsqueda de lo improbable
, se presenta como un camino para la construcción de una teoría de la creatividad ligada a la innovación, dado que la primera permite la ruptura de fronteras y la opción de pensar por fuera de nosotros mismos, para intentar alcanzar aquello que es desconocido o que parece improbable. Una de las acciones más difíciles del pensamiento consiste en acceder a un espacio informe, donde las cosas no han acaecido. El mundo no está determinado de antemano y no hay puntos de referencia para el contraste. Ese es el lugar por fuera de sí mismo. Y exactamente allí se explora lo improbable, para encontrar opciones susceptibles de alcanzar plausibilidad. Entonces, la biología sintética, la vida artificial y las nanobioinfocognotecnologías así como las lógicas no clásicas, la de la cuántica, del tiempo o de la paraconsistencia, constituyen la perspectiva. Sin embargo, es la lógica de la evolución abierta y sin límite aquella que se escoge para investigar este horizonte de posibilidades. Los semivivos, aquellos seres indefinidos, fragmentos de cuerpos o resultado de fusión celular, suspendidos en un cuerpo tecnocientífico, serán el centro de la reflexión. Su existencia producida a través de software húmedo contrasta y complementa el software seco, que he explorado en otros libros. Así, se busca indagar sobre las transformaciones epistemológicas y ontológicas que trae consigo la experimentación y de qué manera se produce la inmersión. Nuevos mundos posibles emergen en la interacción con dichos seres intermediarios, de manera análoga a la que surgió con aquellas especies de vida artificial hechas en silicio. La existencia múltiple de estos seres casi vivos, o con un grado de vida por explorar, genera la idea de un continuum más allá de los cuerpos. Una biomasa generada por fragmentos de seres dispersos en distintas geografías y provenientes de diversas épocas. Una colección heterogénea, viva, cambiante y que transgrede todas las formas conocidas de identidad, separación e individualidad. ¿Quién colecciona? La biomasa misma se presenta como una existencia autónoma que se superpone a la vida como la conocemos. Desafía nuestras creencias acerca de quiénes somos y de a quiénes consideramos seres. El concepto de cuerpo es nuevamente cuestionado y transmutado a otras escalas y posibilidades. Esta biomasa provocará una nueva ontología, en la cual la consideración sobre qué es el ser se ve transformada por la presencia de organismos semivivos. Así, se amplía la definición de vida y de existencia. De esta forma, se produce una crítica a la dimensión individual del cuerpo. Es decir, no solamente se procura su multiplicidad, que de alguna manera ya fue dada por las filosofías de la inmanencia, sino se trata de cuestionar la idea de integralidad, unicidad, contención e identificación del cuerpo. Más aún, de esta manera el cuerpo es extendido y no hace referencia al humano, sino a un cuerpo biomaquínico diseminado. Esta conceptualización se separa de la dicotomía originaria aún persistente entre vida y no vida, dado que asistimos a la comprensión de la vida en grados y no en oposiciones. La búsqueda por nuevas taxonomías que reflejen otras categorías y clasificaciones de lo vivo se hace necesaria. Este capítulo indagará en las razones para ello. Así, las diferencias radicales entre el objeto, el animal y el humano se deslizan hacia lugares híbridos en condiciones intersticiales. De esta manera, aparece una experiencia ambivalente entre uno y otro, un pivote constante, una imposibilidad de nombrarlos a partir del lenguaje y de las categorías previas. De la mano de Whitehead y Prigogine, el capítulo concluye proponiendo una crítica a la visión dualista entre la materia y el espíritu, para centrarse en el sentido de importancia, intrínseco a la materia y a la información e independiente de lo humano. De ahí, emerge además la invención no como búsqueda teleológica o de sentido, sino como proceso y devenir autónomo.
En el capítulo tres, La creación como imposibilidad e impredecibilidad
, se tratará el concepto de creación a partir de la vida artificial. La hipercreatividad será presentada como esa potencia en la materia, la energía y la información que en un proceso de evolución abierta y sin límite produce novedades. La evolución biológica es un ejemplo de hipercreatividad, pero lo es también la evolución cultural y artificial. Estas se encuentran conectadas entre sí, transcurriendo de forma paralela. Las tecnologías vivas constituyen uno de sus campos, pues hacen pensar la existencia de vida a partir de la no vida. Quizás esto sea la innovación más radical con que contamos hoy, pues demuestra cómo la vida es cuestión de grados, hasta el punto de poder generarla a partir de materiales sintéticos. Se trata de una protovida (Bedau et al., 2010) que no intenta repetir la vida en evolución como la conocíamos, sino generar otra categoría en la cual esta exista como tecnología autónoma. Si se quiere, esta tecnología viva evolucionará en otras direcciones y producirá emergencias y adaptaciones en diversos entornos que ya no serán solamente naturales sino artificiales. Los mundos bioinmersivos serían tecnologías vivas cuando producen entornos con sus propios paisajes de evolución y presentan transformaciones autónomas, sorpresivas y no lineales. Nuevos seres, organismos y especies artificiales surgen en ellos, agencian procesos que no pueden ser predeterminados de antemano y se comportan exhibiendo inestabilidades, puntos de no equilibrio y bifurcaciones.
En el cuarto capítulo, Mundos bioinmersivos
, se presentan las ideas de este libro a través de proyectos realizados por artistas, arquitectos, científicos e ingenieros en diversos países, en América Latina, Europa, Estados Unidos y Australia. La selección incluye solo aquellos casos en los que hay una potencia innovadora y creativa que transgrede las convenciones y categorías tanto de las artes como de la biología evolutiva o de la ingeniería. Se trata de mundos posibles creados para realizar una exploración de algo desconocido, impensado, quizás imposible. Los alcances de cada uno de ellos sugieren la ruptura de convenciones y la superación de los límites centrados en lo humano como garante de verdad. En estos mundos, se tratan los conceptos de habitabilidad e inmersión, de cómo estos paisajes pueden ser habitados desde la experiencia tanto a nivel sensible como inteligible, con la percepción y la mente. Pero no solo pueden ser habitados por nosotros, sino especialmente por seres maquínicos, semivivos y artificiales. Es decir, no se trata de que la habitabilidad familiarice la tecnología para lo humano, sino que es la posibilidad de interacción y de experiencia autónoma de los diversos agentes que intervienen en un proceso de evolución artificial. Literalmente, estamos proponiendo una habitabilidad no humana o no solo humana en lo virtual a través de la inmersión. De esta forma, pasamos de la percepción tradicional, aquella que había sido garante de verdad a través del aparato biológico humano, a la inmersión, en la cual se ha producido una ampliación. Si bien la inmersión proviene de la percepción, se emancipa de ella para anunciar un mundo otro. Es decir, la inmersión ya no es la experiencia espacio/temporal de un mundo conocido o construido, sino que explora y hace surgir un mundo nuevo. Este mundo no es solo una creación a voluntad de un programador o artista, sino que es una emergencia autónoma en evolución. Es un proceso en devenir, del cual no se conoce cuál será su rumbo, y es deseable que sea así. La habitabilidad inmersiva ha hecho que lo virtual gane autonomía frente a lo real. La evolución artificial ha obtenido independencia frente a la inmediatez y limitación de la experiencia humana. Esto sucede por la relación entre la habitabilidad y lo vivo en el paradigma de la biología sintética.
Este vínculo se intensifica cuando la mente aparece como lugar de interacción entre el robot y el humano, a través de la construcción de diálogos en lenguaje natural. La pregunta por la existencia de una mente en ambos entornos proyecta una habitabilidad en un mundo compartido a partir de la sensación y las operaciones cognitivas que se producen en una conversación entre dos seres de distinta naturaleza. Así, pasamos de la percepción como lugar de encuentro entre el ser humano y los mundos que