Ser cristiano en la era neopagana
Por Joseph Ratzinger
5/5
()
Información de este libro electrónico
En ellas puede verse de qué modo Ratzinger ha sido, desde hace años, protagonista destacado del intenso diálogo habido entre la tradición y las ideas y acontecimientos de nuestro tiempo.
Los temas que se abordan en el libro son amplios y variados (el reformismo, el ecumenismo, la laicidad, la evangelización, entre otros) y, aunque están planteados al hilo de los debates del momento, siguen teniendo una gran actualidad, y permiten descubrir el sólido apego a lo esencial que caracterizó al entonces Cardenal, a la vez que su gran libertad respecto de lo contingente de la Iglesia. Todo ello fruto no de un cálculo político, sino de una fe acogida, vivida y comunicada en un diálogo al que Ratzinger siempre se ha prestado.
Relacionado con Ser cristiano en la era neopagana
Títulos en esta serie (100)
Simón, llamado Pedro: Tras los pasos de un hombre que sigue a Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Iglesia somos nosotros en Cristo: Cuestiones de eclesiología sistemática Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cautivado por la Alegría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lo quiero todo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos milagros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa abolición del hombre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La belleza desarmada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5John Henry Newman: el viaje al Mediterráneo de 1833 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos jóvenes y el amor: Preparación al matrimonio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Madre Teresa de Calcuta: Desde los orígenes hasta el reconocimiento Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El prodigioso misterio de la alegría: En la escuela de los niños de Manila Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudadanía y cristianía: Una lectura de nuestro tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesús también estaba invitado: Conversaciones sobre la vocación familiar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jorge Mario Bergoglio: Una biografía intelectual: Dialéctica y mística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn acontecimiento en la vida del hombre: Ejercicios espirituales de Comunión y Liberación (1991-1993) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn instante antes del alba: Crónicas de guerra y de esperanza desde Alepo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mirar a Cristo: Ejercicios de Fe, Esperanza y Caridad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Memorias con esperanza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA Dios por la belleza: La via pulchritudinis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel protestantismo a la Iglesia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La pasión de Cristo: Una lectura original Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crear huellas en la historia del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCatolicismo: Aspectos sociales del dogma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSer cristiano en la era neopagana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Postcristianismo?: El malestar y las esperanzas de Occidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl siglo de los mártires: Los cristianos en el siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Dónde está Dios?: La fe cristiana en tiempos de la gran incertidumbre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsí nació un movimiento en la Iglesia: Escritos fundacionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHe apostado por la libertad: Autobiografía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Yo creo: Prólogo de Monseñor Alfonso Carrasco Rouco Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La belleza. La Iglesia: Prólogo de Etsuro Sotoo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mirar a Cristo: Ejercicios de Fe, Esperanza y Caridad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una mirada a Europa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Revelacion y tradicion Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Luz del mundo: El Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libertad en Raztinger: Riesgo y tarea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Seguir hoy a Cristo: Vida sacerdotal y consejos evangélicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Catolicismo: Viaje al corazón de la fe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo la iglesia católica puede restaurar nuestra cultura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Dónde está Dios?: La fe cristiana en tiempos de la gran incertidumbre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuterándonos. Vida, obra y consecuencias de un fraile alemán: Que no te la cuenten Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Teólogo Responde Volumen 3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Catolicismo: Aspectos sociales del dogma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Iglesia somos nosotros en Cristo: Cuestiones de eclesiología sistemática Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La práctica de la humildad: Dos cartas de Teresa de Lisieux Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTomás de Aquino: Un pensamiento siempre actual y renovador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa oración y el problema de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVerdad, valores, poder: Piedras de toque de la sociedad pluralista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cooperadores de la verdad: Una meditación para cada día del año Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesY Dios se hizo hombre: Homilías de Navidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dialéctica de la secularización: Sobre la razón y la religión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Luz para el mundo: Las mejores palabras de Benedicto XVI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escatología: La muerte y la vida eterna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Signos de la nueva vida: Homilías sobre los sacramentos de la Iglesia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa teología de la historia de San Buenaventura: Estudio introductoria de Mons. Jesús Sanz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La filosofía de Ratzinger: Ciencia, poder, libertad, religión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vivir como si Dios existiera: Una propuesta para Europa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJudíos y cristianos: En diálogo con el rabino Arie Folger Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El pontificado de Benedicto XVI: Más allá de la crisis de la Iglesia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Cristianismo para usted
Demonología: Guía de Todo lo que Querías Saber Acerca de los Demonios y Entidades Malignas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lecturas matutinas: 365 lecturas diarias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía esencial de la Biblia: Caminando a través de los 66 libros de la biblia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La oración: Experimentando asombro e intimidad con Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La oración es la clave del éxito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comentario de los salmos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Textos fuera de contexto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enciende tu cerebro: La clave para la felicidad, la manera de pensar y la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mentiras que creemos sobre Dios (Lies We Believe About God Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Oraciones poderosas, resultados sobrenaturales: Cómo orar como Moisés, Elías, Ana, y otros héroes de la Biblia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un año con Dios: 365 devocionales para inspirar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La libertad de olvidarse de uno mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orando la Biblia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Desafío del Amor: Edición Revisada y Aumentada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conversaciones con Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dios no tiene favoritos, tiene íntimos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Ayuno - Una Cita con Dios: El poder espiritual y los grandes beneficios del ayuno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No desperdicies tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ocho decisiones sanadoras (Life's Healing Choices): Liberese de sus heridas, complejos, y habitos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Llamados a Servir: Una Guía Bíblica Para Desarrollar El Ministerio Cristiano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas del Diablo a Su Sobrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Búsqueda De Dios: Un Clásico Libro Devocional Calificación: 4 de 5 estrellas4/51000 bosquejos para predicadores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las oraciones mas poderosas del mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Usos y costumbres de los Judíos en los tiempos de Cristo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Antigüedades de los judíos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Santa Biblia Reina Valera 1909 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Disciplinas espirituales para la vida cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Ser cristiano en la era neopagana
5 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Ser cristiano en la era neopagana - Joseph Ratzinger
Joseph Ratzinger
Ser cristiano en la era neopagana
Edición e Introducciones de José Luis Restán
© Istituto Editoriale Intemazionale, s.r.l., Roma, 1987-1994
© Ediciones Encuentro, S. A., Madrid, 2017
3ª edición 2017
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
Colección 100XUNO, nº 22
Fotocomposición: Encuentro-Madrid
ISBN: 978-84-9055-840-9
Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:
Redacción de Ediciones Encuentro
Ramírez de Arellano, 17-10.a - 28043 Madrid - Tel. 915322607
www.edicionesencuentro.com
«No se trata de hacerse el valiente con fanfarronería,
sino de tener verdadero valor cristiano para exponerse...».
H. U. von Balthasar
A. FIDELIDAD Y REFORMA
En este primer capítulo ofrecemos las intervenciones más elaboradas del Cardenal Ratzinger, que han sido publicadas por 30D. En ellas se descubren los ejes centrales de su tarea como Prefecto de la Fe a lo largo de los últimos 12 años. Pero, además, los textos que siguen transparentan la experiencia de fe de Joseph Ratzinger. De su lectura surge fácilmente la evocación de aquellas palabras de San Agustín: «Para vosotros soy obispo, con vosotros cristiano».
Su defensa de lo esencial en la fe es tan indomable como su libertad respecto a lo contingente en la Iglesia (los instrumentos, las estructuras).
Hemos titulado este capítulo «Fidelidad y reforma», porque este es el hilo conductor que descubrimos a lo largo de las páginas siguientes, por mucho que a algunos pueda extrañar.
Aquí late la pasión cristiana (y por lo tanto plenamente humana) aquilatada en una expresión serena y precisa. El Cardenal alemán bebe en la gran tradición de los Padres y los maestros medievales, pero dialoga sin ningún complejo con las culturas de nuestro tiempo.
La suya es una síntesis que no es fruto de la conciliación de extremos opuestos, o de un cálculo político, sino que nace de la fe acogida, vivida y comunicada en un diálogo para el que Ratzinger se muestra admirablemente dotado.
No en vano, Juan Pablo II le dedicó en público este elogio que no es frecuente escuchar a un Papa, para referirse a alguien que todavía está en plenitud de funciones: «Infatigable buscador de la verdad».
1. REFORMA DESDE LOS ORÍGENES
(Octubre de 1990)
Este fue un discurso que, por su libertad impetuosa, dejó asombrados a todos: a los «progresistas», por el «extremismo» del ortodoxísimo Cardenal; a los «conservadores», por sus críticas severas contra la burocracia, que esta vez alcanzaron incluso a la Curia romana. El 1 de septiembre de 1990, con ocasión de la celebración del Mitin para la Amistad de los Pueblos, en la ciudad italiana de Rímini, el Cardenal Ratzinger dio buena muestra de su espíritu anticonformista. El texto que publicamos fue leído ante diez mil personas, y en él, Ratzinger se pregunta: «¿Qué tipo de reforma podría hacer de la Iglesia una compañía
que valga la pena ser vivida?».
* * *
1. El descontento con la Iglesia
No se necesita mucha imaginación para darse cuenta de que la «compañía» a la que aludo aquí es la Iglesia.
Tal vez se evitó mencionar el término «Iglesia» en el título solo porque provoca espontáneamente una reacción de defensa en la mayor parte de los hombres de nuestro tiempo. Estos piensan: «Hemos oído hablar de la Iglesia hasta la coronilla, y además no ha sido nada agradable». La palabra y la realidad de la Iglesia se han desacreditado. Y por esta razón incluso una reforma permanente da la impresión de no cambiar nada. ¿O quizá el problema estriba en que hasta la fecha no ha sido descubierto qué tipo de reforma podría hacer de la Iglesia una «compañía» que valga la pena ser vivida?
Pero preguntémonos ante todo: ¿por qué la Iglesia resulta desagradable a tantas personas, e incluso a los creyentes, a personas que hasta hace poco podían ser consideradas entre las más fieles o que, aun sufriendo, lo siguen siendo todavía hoy? Los motivos son muy diversos y también opuestos, según el tenor de las posiciones. Algunos sufren porque la Iglesia se ha adecuado excesivamente a los parámetros del mundo actual; otros no ocultan su enfado porque todavía se mantiene extraña a este mundo. Para la mayoría de la gente el descontento con la Iglesia se manifiesta a partir de la constatación de que es una institución como tantas otras, y que como tal limita mi libertad. La sed de libertad es la forma mediante la cual hoy día se expresan el deseo de liberación y la percepción de no ser libre, de estar alienados. El anhelo de libertad aspira a una existencia que no esté limitada por algo ya dado y que me obstaculiza en mi desarrollo pleno, presentándome desde el exterior el camino que debo recorrer. Pero por todos lados chocamos contra barreras y bloqueos de calles de esta clase, que nos detienen y nos impiden ir adelante. De esta forma, las vallas que alza la Iglesia tienen un peso doble, pues penetran hasta la esfera más personal e íntima. Pero las normas de vida de la Iglesia son mucho más que una simple regla de tráfico tendente a evitar los eventuales choques de la convivencia humana. Ellas tienen que ver con mi camino interior, y me dicen cómo debo comprender y configurar mi libertad. Me exigen decisiones, que no puedo tomar sin el dolor de la renuncia. ¿Acaso no quieren negarnos los frutos más hermosos del jardín de la vida? ¿No es cierto que con las restricciones producidas de tantas órdenes y prohibiciones nos ponen una barrera en el camino hacia un horizonte abierto? Y el pensamiento, ¿no lo obstaculizan en su grandeza, así como también la voluntad? ¿Tal vez la liberación tenga que ser necesariamente la salida de esta tutela espiritual? Y la única y verdadera reforma, ¿no sería la de rechazar todo esto? Pero entonces, ¿qué queda de esta «compañía»?
La amargura frente a la Iglesia presenta asimismo un motivo específico. En medio de un mundo gobernado por una disciplina dura y por constricciones inexorables, ahora y siempre se eleva hacia la Iglesia una esperanza silenciosa: ella podría representar en medio de esto una pequeña isla de vida mejor, un oasis de libertad en el que de cuando en cuando uno puede retirarse. La ira, o la desilusión, contra la Iglesia reviste un carácter completamente particular, porque se espera silenciosamente de ella mucho más que de las otras instituciones mundanas. En ella se debería realizar el sueño de un mundo mejor. O por lo menos se tendría que sentir el gusto de la libertad, el hecho de ser libres: ese salir de la caverna que mencionaba San Gregorio Magno, aludiendo a Platón.
Sin embargo, desde el momento en que la Iglesia se ha alejado concretamente de semejantes sueños, asumiendo también el aspecto de una institución y de todo lo que es humano, se alzan contra ella en una cólera muy amarga. Y esta cólera no puede desaparecer, porque no se puede extinguir ese sueño que nos había dirigido esperanzadamente hacia ella. Dado que la Iglesia no es tal como aparece en nuestros sueños, se trata de una manera desesperada de transformarla según nuestros deseos: un lugar donde se puedan expresar todas las libertades, un espacio en el que caigan nuestros límites, donde se experimente esa utopía que tendrá que existir en alguna parte. Del mismo modo que en el campo de la acción política se querría construir finalmente un mundo mejor, así también se debería edificar finalmente una Iglesia mejor —quizá como la primera etapa del camino que lleva a aquel—. Una Iglesia llena de humanidad, llena de sentido fraterno, de creatividad generosa, un lugar de reconciliación de todo y para todos.
2. Reforma inútil
Pero ¿de qué manera debería suceder esto? ¿Cómo se puede lograr una reforma semejante? Ahora bien, como se suele decir, de un modo u otro debemos comenzar. Suele decirse esto con la presunción ingenua del iluminado que está convencido de que las generaciones hasta ahora no han comprendido la cuestión, o que se han mostrado demasiado temerosas y poco inteligentes. Pero en este momento tenemos tanto la valentía como la inteligencia. Se debe obrar igualmente a pesar de la resistencia que puedan oponer a esta noble empresa los reaccionarios y los «fundamentalistas». Existe una fórmula que arroja luz para dar el primer paso. La Iglesia no es una democracia. Por lo que se ve, ella no ha integrado aún en su constitución interna ese patrimonio de derechos a la libertad que la Ilustración elaboró y que desde entonces ha sido reconocido como regla fundamental de las formaciones sociales y políticas. Así pues, parece la cosa más normal del mundo recuperar de una vez para siempre lo que había sido abandonado y comenzar a erigir este patrimonio fundamental de estructuras de libertad. El camino conduce —como suele decirse— de una Iglesia paternalista y distribuidora de bienes a una Iglesia comunidad. Se afirma que ya nadie debería recibir pasivamente los dones que caracterizan al cristiano. Por el contrario, todos deben llegar a ser operadores activos de la vida cristiana. La Iglesia ya no debe descender desde lo alto. ¡No! somos nosotros los que «hacemos» la Iglesia, y cada vez la hacemos nueva. Así llegará a ser finalmente «nuestra» Iglesia, y nosotros sus activos sujetos responsables. El aspecto pasivo deja lugar al activo. La Iglesia surge a través de discusiones, acuerdos y decisiones. En el debate emerge lo que todavía hoy puede ser reconocido por todos como perteneciente a la fe o como línea moral directiva. Se elaboran nuevas «fórmulas de fe» abreviadas. En Alemania, en un nivel bastante elevado, se ha dicho que tampoco la liturgia tiene que corresponder a un esquema dado previamente, sino que debe surgir a partir de una determinada situación y por obra de la comunidad para la cual es celebrada. Tampoco ella tiene que ser algo ya preconstituido, sino que, por el contrario, ha de ser algo autónomo, algo que sea expresión de quienes participan. En este camino se revela como un obstáculo la palabra de la Escritura, a la cual no se puede renunciar del todo. Hay que afrontarla, pues, con mucha libertad de elección. Pero no son muchos los textos que se pueden adaptar sin problemas a esa autorrealización, a la cual la liturgia ahora parece estar destinada.
Pero en esta obra de reforma en la que la «autoadministración» de la Iglesia debe sustituir al hecho de ser guiados por otros, pronto se plantean algunos interrogantes. ¿Quién tiene aquí propiamente el derecho de tomar las decisiones? ¿Con qué fundamentos se hace esto? En la democracia política se responde a este interrogante con el sistema de la representación: en las elecciones los individuos eligen a sus representantes, que toman las decisiones por ellos. Este cargo no solo tiene un límite temporal, sino que además está circunscrito desde el punto de vista de su contenido por el sistema de partidos, y comprende solo a los sectores de la acción política que la Constitución asigna a las entidades estatales representativas.
También a este respecto existen algunas cuestiones: la minoría debe plegarse a la mayoría, y esta minoría puede ser muy grande. Por otra parte, no siempre está garantizado que el representante que yo elijo obre y se exprese verdaderamente como yo quiero, de manera que la mayoría victoriosa, viendo las cosas con mayor atención, no se considere completamente como sujeto activo del acontecimiento político. Al revés, tiene que aceptar las «decisiones que los otros toman», al menos para no poner en peligro el sistema político.
Pero más importante para nuestra cuestión es un problema general: todo lo que los hombres hacen puede ser anulado por otros; todo lo que proviene de un gusto humano puede no agradar a otros, y todo lo que una mayoría decide puede ser abrogado por otra mayoría. Una Iglesia cuyos fundamentos se apoyan en las decisiones de una mayoría se transforma en una Iglesia puramente humana. Se reduce al nivel de lo que es factible y plausible, de todo cuanto es fruto de su propia acción y de sus propias intuiciones u opciones. La opinión sustituye a la fe. Y de hecho, en las fórmulas de fe originadas autónomamente que yo conozco, el significado de la expresión «credo» no va más allá del significado de «nosotros pensamos». La Iglesia edificada con sus propias fuerzas tiene a fin de cuentas el sabor del «ellos mismos» que a otros «ellos mismos» jamás les ha sentado bien y que muy pronto pone de manifiesto su pequeñez. La Iglesia se ha retirado al ámbito de lo empírico, y así se ha disuelto también como ideal soñado.
3. La esencia de la reforma verdadera
El activista, el que quiere construir todo por sí mismo, es lo opuesto del que admira —el «admirador»—. Restringe el área de su propia razón, y por eso pierde de vista el Misterio. Cuanto más se extiende en la Iglesia el ámbito de las cosas decididas y hechas autónomamente, tanto más angosta se convierte para todos nosotros. En ella la dimensión grande, liberadora, no está constituida por lo que nosotros mismos hacemos, sino por lo que nos es donado. Se trata de algo que no procede de nuestro querer y de nuestro inventar, sino que nos precede; es algo inimaginable que viene a nosotros, algo que «es más grande que nuestro corazón». La reformatio, que es necesaria en todas las épocas, no consiste en el hecho de que podamos modelar cada vez «nuestra» Iglesia como más nos apetece, sino en el hecho de que siempre nos deshacemos de nuestras propias construcciones de apoyo a favor de una luz purísima que viene desde lo alto y que es al mismo tiempo la irrupción de la libertad pura.
Permitidme decir con una imagen lo que yo comprendo, una imagen que he encontrado en Miguel Ángel, quien retoma en esta perspectiva antiguas concepciones místicas y filosóficas cristianas. Con la mirada del artista, Miguel Ángel veía ya en la piedra que tenía ante sus ojos la imagen-guía que esperaba secretamente ser liberada y sacada a la luz. La tarea del artista, en su opinión, consistía solo en quitar lo que aún cubría a la imagen. Miguel Ángel concebía la acción artística auténtica como un sacar a la luz, un poner en libertad, no como un hacer.
La misma idea, pero aplicada a la esfera antropológica, se hallaba ya en San Buenaventura, quien explica el camino por el cual el hombre llega a ser él mismo, estableciendo una comparación con el tallista de imágenes, es decir, el escultor. El escultor no hace algo, dice el gran teólogo franciscano. Su obra es, en cambio, una ablatio: consiste en eliminar, en tallar lo que es inauténtico. De esta forma, mediante la ablatio, sale a la superficie la nobilis forma, o sea la figura preciosa. Así también el hombre, para que resplandezca en él la imagen de Dios, debe acoger principalmente la purificación por medio de la cual el escultor, es decir Dios, le libera de todas las escorias que oscurecen el aspecto auténtico de su ser y que le hacen parecer como un bloque de piedra bruto, cuando, por el contrario, habita en él la forma divina.
Si entendemos exactamente esta imagen, podemos encontrar en ella incluso el modelo guía para la reforma eclesial. Desde luego, la Iglesia tendrá necesidad siempre de nuevas estructuras humanas de apoyo, con el objeto de poder hablar y obrar en cualquier época histórica. Estas instituciones eclesiales, con sus respectivas configuraciones jurídicas, lejos de ser algo malo, son simplemente necesarias e indispensables. Pero envejecen y corren el riesgo de presentarse como algo esencial, apartando la atención de todo lo que es verdaderamente esencial. Y por esta razón han de ser retiradas siempre, como si fueran andamiajes superfluos. La reforma es siempre una ablatio: un quitar, para que se haga visible la nobilis forma, el rostro de la Esposa, y junto con él también el del Esposo, el Señor vivo.
Semejante ablatio, semejante «teología negativa», representa una vía hacia una meta muy positiva. Solo así penetra lo Divino y solo así surge una congregatio, una asamblea, una reunión, una purificación, esa comunidad pura que anhelamos; una comunidad en la que un «yo» ya no está contra otro «yo», un «él mismo» contra otro «él mismo». Es más bien ese darse, ese fiarse que forma parte del amor, el que se convierte en un recibir recíproco de todo el bien y de todo lo que es puro. Así pues, para cada uno tiene valor la palabra del Padre generoso, que recuerda al hijo mayor envidioso todo lo que constituye el contenido de cualquier libertad y de cualquier utopía realizada: «Todo lo mío es tuyo» (Lc 15,31; cfr. Jn 17,1).
La reforma verdadera es, pues, una ablatio, que como tal se transforma en congregatio. Tratemos de precisar esta idea de fondo. En un primer intento hemos contrapuesto el admirador al activista, y nos hemos expresado a favor del primero. Pero ¿qué es lo que evidencia esta contraposición? El activista, el que siempre quiere hacer, pone la propia actividad por encima de todo. Esto restringe su horizonte a la esfera de lo factible, de lo que puede convertirse en objeto de su hacer. Hablando con propiedad, ve únicamente objetos. No está en condiciones de percibir lo que es más grande que él, porque esto pondría un límite a su actividad. Recorta el mundo según lo que es empírico. El hombre queda amputado. Con sus propias manos, el activista se construye una prisión, contra la cual protesta después a voz en grito.
Al contrario, el estupor auténtico es un «no» a la limitación de lo que es empírico, a lo que no es el más allá. El asombro prepara al hombre para el acto de fe, le abre al horizonte del Eterno. Solo lo que carece de límites es suficientemente amplio para nuestra naturaleza, solo lo ilimitado es adecuado a la vocación de nuestro ser.
Cuando este horizonte desaparece, todo residuo de libertad se convierte en algo muy pequeño, y todas las liberaciones, que como consecuencia se pueden proponer, son un sucedáneo insípido que nunca satisface. La primera y fundamental ablatio, que es necesaria para la Iglesia, es siempre el acto de fe mismo. Ese acto de fe que rompe las barreras de lo finito y abre el espacio para llegar hasta lo ilimitado. La fe nos conduce «lejos, a tierras ilimitadas», como dicen los salmos. El moderno pensamiento científico nos ha encerrado cada vez más en la cárcel del positivismo, condenándonos de este modo al pragmatismo. Gracias a él se pueden lograr muchas cosas: se puede viajar a la luna, y más todavía, hacia la infinitud