Qué hacemos con el trabajo
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Qué hacemos con el trabajo
Títulos en esta serie (23)
Qué hacemos con la salud de los trabajadores en tiempos de crisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con el paro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con los bancos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQue hacemos con la financiación de los partidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con las fronteras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos frente a la crisis ecológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos por una muerte digna Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Qué hacemos con la deuda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos por una sociedad laica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con el euro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos por otra cultura energética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con el trabajo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la competitividad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos por la vivienda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la universidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con los impuestos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos por la memoria histórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos por la sanidad pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la política económica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con el poder de crear dinero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos contra la pobreza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
La Sanidad no se vende: Manual para la defensa de la Sanidad Pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica de la razón precaria: La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Incidencia pública: El poder en el siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrecariado: una carta de derchos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa perenne desigualdad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSafari en la pobreza: Entender la ira de los marginados de Gran Bretaña Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cuál es el futuro del capitalismo? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un fulgor en la oscuridad: Viaje al fascinante mundo de los océanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la salud de los trabajadores en tiempos de crisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscuela o barbarie (Nueva edición actualizada y aumentada): Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViejos: Una mirada reflexiva desde el Trabajo Social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA cien años del 10 de mayo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncumbramiento del despotismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPosición estratégica y fuerza obrera: Hacia una nueva historia de los movimientos obreros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFeminismo y socialismo: Antología Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Relatos de sufrimiento ambiental: el caso de Doña Juana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida feliz: Sabiduría clásica y espiritualidad laica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gente corriente de Irlanda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lecturas de psicología y política: Crisis política y daño psicológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cuánto vale una vida?: Lección inaugural en el Collège de France Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lenin: Una vida para la revolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Movimiento Comunista (MC): Historia de un partido (1964-1991) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFractura, crisis sistémica en tiempos de pandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn mundo dividido: La lucha global por los derechos humanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl derecho de la humanidad a existir: Selección de reflexiones del comandante en jefe Fidel Castro sobre el desarrollo sostenible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa brutalidad utilitaria: Ensayos sobre economía política de la violencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesigualdades insostenibles: Por una justicia social y ecológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa izquierda abertzale y LAIA: Historia de la ultraizquierda independentista vasca, 1974-1984 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Política pública para usted
Parásitos mentales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tácticas de caballería: Dominar la maniobra y la estrategia en el campo de batalla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del liberalismo. Desde Jerusalen hasta Buenos Aires Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Ciudades para vivir: Habitar y transitar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicología de las masas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Riqueza De Las Naciones (Golden Deer Classics) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diseño de Políticas Públicas, 4.a edición: Una guía para transformar ideas en proyectos viables Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guerra defensiva: Estrategias, tácticas y el arte de la defensa en la guerra moderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProblemas sociales y trabajo social: Hacia la inclusión y el cambio sociales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Plan de operación militar: Elaborar estrategias para la victoria y revelar el plan para la brillantez táctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClínica psicoanalítica: Doce estudios de caso y algunas notas de técnica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Juntos: Un manifiesto contra el mundo sin corazón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMenos es más Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Por una Constitución de la Tierra: La humanidad en la encrucijada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Artes marciales: Técnicas y estrategias de combate para la guerra moderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEcología y teología de la naturaleza: Concilium 378 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComunicación Interpersonal: Técnicas infalibles para mejorar todo tipo de relaciones sociales en tu vida personal y el trabajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Objetivo estratégico militar: Liberando la brillantez táctica para la guerra moderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlaneta: Parentesco. Pertenecer a un mundo de relaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJerusalén, la ciudad imposible: Claves para comprender la ocupación israelí Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La guerra del neoliberalismo contra la educación superior Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Tú puedes cambiar el mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLiberar la tierra: Una ecoteología para un mañana posible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna ética de la Tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tiranía de la igualdad: Por qué el igualitarismo es inmoral y socava el progreso de nuestra sociedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerra de desgaste: la ciencia y la estrategia del combate sostenido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAMLO en el poder: La hegemonía política y el desarrollo económico del nuevo régimen Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Úselo y tírelo: Nuestro planeta, nuestra única casa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación y entrenamiento militar: Forjando fuerzas, tácticas, estrategia y disciplina de élite en la guerra del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Qué hacemos con el trabajo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Qué hacemos con el trabajo - Juan José Castillo
Akal / Qué hacemos / 9
Juan José Castillo (coord.), Ruth Caravantes Vidriales, David García Aristegui, Chus González García y Rocío Lleó Fernández
Qué hacemos con el trabajo
Logo-AKAL.gifDiseño de portada
RAG
creative-commons.jpgNota a la edición digital:
Algunos de los proyectos artísticos mencionados en el libro ya no son accesibles en la red. No obstante, por motivos historiográficos, se mantiene la referencia a la web original.
© Juan José Castillo, Ruth Caravantes Vidriales, David García Aristegui, Chus González García y Rocío Lleó Fernández, 2013
© Ediciones Akal, S. A., 2013
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
www.akal.com
facebook.jpg facebook.com/EdicionesAkal
twitter.jpg @AkalEditor
ISBN: 978-84-460-3829-0
Qué hacemos
¿Qué hacemos cuando todo parece en peligro: los derechos sociales, el Estado del bienestar, la democracia, el futuro? ¿Qué hacemos cuando se liquidan en meses conquistas de décadas, que podríamos tardar de nuevo décadas en reconquistar? ¿Qué hacemos cuando el miedo, la resignación, la rabia, nos paralizan?
¿Qué hacemos para resistir, para recuperar lo perdido, para defender lo amenazado y seguir aspirando a un futuro mejor? ¿Qué hacemos para construir la sociedad que queremos, que depende de nosotros/as: no de mí, de nosotros/as, pues el futuro será colectivo o no será?
Qué hacemos quiere contribuir a la construcción de ese «nosotros/as», de la resistencia colectiva y del futuro compartido. Queremos hacerlo desde un profundo análisis, con denuncias pero sobre todo con propuestas, con alternativas, con nuevas ideas. Con respuestas a los temas más urgentes, pero también otros que son relegados por esas urgencias y a los que no queremos renunciar.
Qué hacemos quiere abrir la reflexión colectiva, crear nuevas redes, espacios de encuentro. Por eso son libros de autoría colectiva, fruto del pensamiento en común, de la suma de experiencias e ideas, del debate previo: desde los colectivos sociales, desde los frentes de protesta, desde los sectores afectados, desde la universidad, desde el encuentro intergeneracional, desde quienes ya trabajan en el terreno, pero también desde fuera, con visiones y experiencias externas.
Qué hacemos quiere responder a los retos actuales pero también recuperar la iniciativa; intervenir en la polémica al tiempo que proponemos nuevos debates; resistir las agresiones actuales y anticipar las próximas; desmontar el discurso dominante y generar un relato propio; elaborar una agenda social que se oponga al programa de derribo iniciado.
Qué hacemos esta impulsada por un colectivo editorial y de reflexión formado por Olga Abasolo, Ramón Akal, Ignacio Escolar, Ariel Jerez, José Manuel López, Agustín Moreno, Olga Rodríguez, Isaac Rosa y Emilio Silva.
I. Introducción. El trabajo, los trabajos
¿Qué hacemos con el trabajo? Para muchas personas, el trabajo se identifica únicamente con el trabajo asalariado formal. Esto es, el que se hace cuando se tiene un empleo. O cuando se está, como es el caso sangrante hoy en día en España, sin ese tipo de trabajo. Cuando se ha pasado a engrosar las cifras del desempleo, del paro.
Por esa razón, y siendo este tipo de trabajo muy importante, y al que suelen referirse la mayor parte de las reflexiones sobre la situación laboral, queremos destacar desde el principio que en este libro tratamos de reflexionar sobre todas las formas de trabajo que producen y reproducen una sociedad, nuestras sociedades, en el conjunto del mundo en que vivimos.
Porque creemos que por el énfasis en el empleo, hemos perdido de vista tantos y tantos trabajos que han sido ignorados, haciendo desaparecer de las políticas económicas y sociales situaciones de gran injusticia, trabajos olvidados, pero que son imprescindibles para la reproducción de la sociedad.
Lo que nos ocupa, por tanto, es el conjunto de trabajos que, tras la división del trabajo, contribuyen a satisfacer una necesidad, sea material o inmaterial. Emocional o de cuidado. Ya sea asalariado o no; subcontratado o no; formal o informal; pagado o no pagado, etc. Y ello en todas las dimensiones que afectan a la vida de los seres humanos en una sociedad. Esos diversos trabajos hacen, conjuntamente, funcionar la sociedad. Muchos de los que destacaremos, además, tienen que ver con una mayor atención a la vida.
Esta forma de abordar el trabajo que proponemos a debate se puede resumir así: para poder dar cuenta del trabajo en la actualidad, de los distintos y variados trabajos que están estrechamente entrelazados, hay que partir de la sociedad como un todo. Del trabajo otra vez a la sociedad. Ya sea en un área, distrito, ámbito, barrio, localidad, región, en una nación o en el mundo entero.
¿Y en qué se diferencia esta forma de mirar que proponemos a nuestras lectoras y lectores de la mayoría de las consideraciones que hoy en día se hacen sobre el trabajo? Pues, en primer lugar y entre otras cuestiones, en que pone por delante de todo algo que para la gente común es la realidad vivida de cada día. Que se trabaja tanto en casa, como cuidando a los hijos o a los mayores que lo necesitan. Que, como mostraremos más adelante, el peso de las tareas que a lo largo del día se llevan a cabo también es trabajo, muchas veces invisible y realizado predominantemente por mujeres. Algo que es imprescindible para la reproducción de la vida. Y que, hasta hace poco, ha sido siempre ignorado por las «cuentas oficiales» del trabajo, limitado al empleo remunerado por cuenta ajena. Porque, en nuestra opinión, como escribiera Ruskin en 1862, «no hay otra riqueza que la vida».
De esta manera y con esta forma de mirar la realidad, en «los aspectos de género del cambio social y del empleo, el punto de partida no debe ser el que enfoca separadamente la división de las tareas en las esferas diferentes del hogar y el trabajo, sino aquel que considera todo el trabajo hecho en una sociedad. Sólo si se adopta esta posición y se rechaza la asunción automática de dos esferas separadas
, llegaremos a entender completamente las vías en las que los significados del trabajo y las identidades personales son modeladas y la parte que las relaciones de género juegan en todo esto» (Watson, 2008, p. 207).
Queremos comenzar aquí a debatir sobre qué hacemos con el trabajo teniendo presente no sólo la división técnica de las tareas dentro de una