Nuestra señora de París
Por Victor Hugo
()
Información de este libro electrónico
Victor Hugo
Victor Hugo (1802-1885) is one of the most well-regarded French writers of the nineteenth century. He was a poet, novelist and dramatist, and he is best remembered in English as the author of Notre-Dame de Paris (The Hunchback of Notre-Dame) (1831) and Les Misérables (1862). Hugo was born in Besançon, and became a pivotal figure of the Romantic movement in France, involved in both literature and politics. He founded the literary magazine Conservateur Littéraire in 1819, aged just seventeen, and turned his hand to writing political verse and drama after the accession to the throne of Louis-Philippe in 1830. His literary output was curtailed following the death of his daughter in 1843, but he began a new novel as an outlet for his grief. Completed many years later, this novel became Hugo's most notable work, Les Misérables.
Relacionado con Nuestra señora de París
Libros electrónicos relacionados
Ana Karenina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSilencio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Madurar es para las frutas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl fantasma de Canterville Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Retrato De Dorian Gray Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtentamente, tu asesina Calificación: 4 de 5 estrellas4/530 Deseos: 30 Deseos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Corazones de gofre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuna negra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tienda de los cuentos de hadas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos de amor, de locura y de muerte (Eireann Press) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrimen y Castigo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl camino después del ocaso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Recuérdame por qué he muerto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa dama de Rojo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSirius Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Albertine desaparecida: En busca del tiempo perdido VI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuando la amistad me acompañó a casa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPersuasión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBajo el agua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmaneceres rojos, atardeceres violetas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Lustrador de Estrellas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa reina negra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstrella errante Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Descalza entre raíces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPie De Cereza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLaberinto en Londres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuna azul: Corazón de hielo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntes de que el sol se apague Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDrácula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Clásicos para usted
El Principito: Traducción original (ilustrado) Edición completa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El lobo estepario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Viejo y El Mar (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El leon, la bruja y el ropero: The Lion, the Witch and the Wardrobe (Spanish edition) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ciudad de Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los 120 días de Sodoma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL PARAÍSO PERDIDO - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El sobrino del mago: The Magician's Nephew (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Poemas De Amor Clásicos Que Debes Leer (Golden Deer Classics) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La interpretación de los sueños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 95 tesis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos completos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lazarillo de Tormes: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Introducción al psicoanálisis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Nuestra señora de París
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Nuestra señora de París - Victor Hugo
Victor Hugo
NUESTRA SEÑORA DE PARÍS
INDICE
..................................
LIBRO PRIMERO
La gran sala
Pierre Gringoire
Monseñor el Cardenal
Maese Jacques Coppenole
Quasimodo
La Esmeralda
LIBRO SEGUNDO
De Caribdis a Escila
La plaza de Gréve
Besos para golpes
Los inconvenientes de it tras una bella mujer de noche por las calles
Prosiguen los inconvenientes
La jarra rota
Una noche de bodas
LIBRO TERCERO
Nuestra señora
París a vista de pájaro
LIBRO CUARTO
Las almas piadosas
Claude Frollo
Immanis pecoris custos immanior ipse
El perro y el dueño
Continuación de Claude Frollo
Impopularidad
LIBRO QUINTO
Abbas beati Martini
Esto matará aquello
LIBRO SEXTO
Ojeada imparcial a la antigua magistratura
El agujero de las ratas
Historia de una torta de levadura de maíz
IV. Una lágrima por una gota de agua
Fin de la historia de la torta de maíz
LIBRO SÉPTIMO
Del peligro de confiar secretos a una cabra
Un sacerdote y un filósofo hacen dos
Las campanas
'ANAГKH
Los dos hombres vestidos de negro
Del efecto que pueden producir siete palabrotas lanzadas al aire
El fantasma encapuchado
Utilidad de las ventanas que dan al río
LIBRO OCTAVO
El escudo convertido en hoja seca
Continuación del escudo transformado en hoja seca
Fin del escudo transformado en hoja seca
Larciate ogni speranza
La madre
Tres corazones de hombre distintos
LIBRO NOVENO
Fiebre
Jorobado, tuerto y cojo
Sordo
Loza cristal
La llave de la puerta roja
Continuación de la llave de la puerta roja
LIBRO DÉCIMO
Gringoire tiene algunas buenas ideas
Haceos truhán.
¡Viva la alegría!
Un torpe amigo
El retiro donde el rey de Francia reza sus horas
Llamita en Baguenaud
¡Ayúdanos Chateaupers!
LIBRO UNDÉCIMO
El zapatito
La creatura bella bianco vestita (Dance)
El casamiento de Febo
Casamiento de Quasimodo
Cuando hace algunos años el autor de este libro visitaba o, mejor aún, cuando rebuscaba por la catedral de Nuestra Señora, encontró en un rincón oscuro de una de sus torres, y grabada a mano en la pared, esta palabra:
'ANAΓKH (1)
Aquellas mayúsculas griegas, ennegrecidas por el tiempo y profundamente marcadas en la piedra, atrajeron vivamente su atención. La clara influencia gótica de su caligrafía y de sus formas, como queriendo expresar que habían sido escritas por una mano de la Edad Media, y sobre todo el sentido lúgubre y fatal que encierran, sedujeron, repito, vivamente al autor.
Se interrogó, trató de adivinar cuál podía haber sido el alma atormentada que no había querido abandonar este mundo sin antes dejar allí marcado (en la frente de la vetusta iglesia) aquel estigma de crimen o de condenación. Más tarde los muros fueron encalados o raspados (ignoro cuál de estas dos cosas) y la inscripción desapareció. Así se tratan desde hace ya doscientos años estas maravillosas iglesias medievales; las mutilaciones les vienen de todas partes tanto desde dentro, como de fuera. Los párrocos las blanquean, los arquitectos pican sus piedras y luego viene el populacho y las destruye.
Así pues, fuera del frágil recuerdo dedicado por el autor de este libro, hoy no queda ya ningún rastro de aquella palabra misteriosa grabada en la torre sombría de la catedral de Nuestra Señora; ningún rastro del destino desconocido que ella resumía tan melancólicamente.
El hombre que grabó aquella palabra en aquella pared hace siglos que se ha desvanecido, así como la palabra ha sido borrada del muro de la iglesia y como quizás la iglesia misma desaparezca pronto de la faz de la tierra.
Basándose en esa palabra, se ha escrito este libro.
Marzo de 1834
1. Esta palabra griega que significa «fatalidad» será utilizada más tarde por Victor Hugo como título del capítulo IV del libro VII.
NOTA AÑADIDA A LA EDICIÓN DEFINITIVA (1832)
Erróneamente se ha anunciado que esta edición iba a ser aumentada con varios capítulos nuevos. Debía haberse dicho inéditos. Si al decir nuevos se entiende hechos de nuevo, los capítulos añadidos a esta edición no son nuevos. Fueron escritos al mismo tiempo que el resto de la obra, datan de la misma época y proceden d la misma inspiración, pues siempre han formado parte del manuscrito de Nuestra Señora de París. Además resulta difícilmente comprensible para el autor un posterior añadido de trozos nuevos a una obra de este tipo.
Estas cosas no se hacen a capricho. Una novela nace, según él, de una forma, en cierto modo necesaria, y ya con todos sus capítulos, y un drama nace ya con todas sus escenas. No se crea que qüeda nada al arbitrio en las numerosas partes de ese todo, de ese misterioso microcosmo que se llama drama o novela. El injerto o la soldadura prenden mal en obras de este carácter que deben surgir de un impulso único y mantenerse sin modificaciones.
Una vez terminada la obra, no cambiéis de opinión, no la modifiquéis. Cuando se publica un libro, cuando el sexo de la obra ha sido reconocido y proclamado, cuando la criatura ha lanzado su primer grito, ya ha nacido, ya está ahí, tal y como es, ni el padre ni la madre podrían ya cambiarla, pues pertenece ya al aire y al sol y hay que dejarla vivir o morir tal cual es. ¿Que el libro no está conseguido? iQué se le va a hicer! No añadáis ni un solo capítulo a un libro fallido. ¿Que está incompleto? Habría que haberlo completado al coñcebirlo. No consçguiréis enderezar un árbol torcido. ¿Que vuestra novela es tísica?, ¿que no es viable?, pues no conseguiréis insuflarle el hálito que le falta. ¿Que vuestro drama ha nacido cojo? Creedme, no le pongáis una pierna de madera.
El autor mestra un gran interés en que el público conozca muy bien qe los capítulos aquí añadidos no han sido escritos expresamente para esta reimpresión y que si, en ediciones precedentes no han sido publicados, sé debe a razones muy sencillas.
Cuando se imprimía por primen vez Nuestra Señora de París, se extravió la carpeta que contenía esos tres capítulos y, o se escribían de nuevo, o se renunciaba a éllos. El autor consideró que los dos únicos capítulos —de los tres extraviados— que podrían haber tenidocierto interés por su extensión, se referían al arte y a la hisroniá y que, por tanto, no afectaban para nada al fondo del drama y de la novela. El público no habría echado en falta su desaparición y únicamente él, el autor, estaría en el secreto de esta omisión; así, pues, decidió suprimirlos y, puestos a confesarlo todo, hay que decir también que, por pereza, retrocedió ante la tarea de rehacer esos tres capítulos perdidos. Le habría sido más fácil escribir una nueva novela.
Pero ahora, encontrados ya, aprovecha la primera ocasión para restituirlos a su sitio. Esta es, pues, su obra completa tal como la soñó y tal como la escribió, buena o mala, frágil o duradera, pero como él la desea.
No hay duda de que estos capítulos tendrán poco valor a los ojos de lectores, muy juiciosos por lo demás, que sólo han buscado en Nuestra Señora de París el drama, la novela, pero quizás otros lectores no consideren inótil estudiar el pensamiento estético y filosófico oculto en el libro, y se complazcan, al leerlo, en desentrañar algo más que la novela en sí misma y —perdónesenos las expresiones un tanto ambiciosas— escudriñar la técnica del historiador y los adjetivos del artista, a través de la creación, mejor o peor, del poeta.
Es para esos lectores sobre todo para quienes los capítulos afiadidos en esta edición completarán Nuestra Señora de París, si admitimos que merece la pena que esta obra sea completada.
El autor se ocupa en uno de estos capítulos de la decadencia y muerte de la arquitectura actual que, en su opinión, es casi inevitable; esta opinión desgraciadamente se encuentra muy arraigada en él y la tiene muy meditada. Siente, sin embargo, la necesidad de expresar su más vivo deseo de que el futuro le desmienta, pues conoce que el arte en cualquiera de sus manifestaciones puede confiar por completo en las nuevas generaciones cuyo genio comienza ya a sentirse y a apuntar en los talleres del arte. La semilla está en el surco y la cosecha será ciertamente hermosa. Teme sin embargo, y se podrán descubrir las razones en el segundo tomo de esta edición, que la savia haya podido retirarse de este viejo terreno de la arquitectura que durante tantos siglos ha sido el mejor terreno para el arte.
Existe hoy sin embargo entre los jóvenes artistas tanta vitalidad, tanta fuerza y, si cabe, tanta predestinación, que en nuestras escuelas de arquitectura, a pesar de contar con un profesorado detestable, están surgiendo alumnos que son excelentes; algo así como aquel alfarero del que habla Horacio que pensando en hacer ánforas producía pucheros... Currit rota, urceus exit (2)
2 La rueda (del alfarero) gira, sale un cántaro. Arte Poética de Ovidio. La frase completa es: Estamos comenzando a hacer un ánfora, ¿por qué no nos sale más que un cántaro de la rueda que gira?
Pero en cualquier caso y cualquiera que sea el futuro de la arquìtectura y la forma con que nuestros jóvenes arquitectos den solución en su día a sus problemas artísticos, conservemos los monumentos antiguos, mientras esperamos la creación de otros nuevos. Inspiremos al país, si es posible, el amor a la arquitectura nacional. El autor declara ser éste uno de los objetivos principales de este libro y también uno de los objetivos principales de su vida.
Quizás Nuestra Señora de París haya podido abrir perspectivas nuevas sobre el arte En la Edad Media, ese arte maravilloso y hasta ahora desconocido de unos y, lo que es peor, menospreciado por otros; sin embargo el autor se encuentra.muy lejos de creer realizada la tarea que voluntariamente se ha impuesto. Ha defendido en más de una ocasión la causa de nuestra vieja arquitectura y ha denunciado en voz alta muchas profanaciones, muchas demoliciones y muchas irreverencias, y seguirá haciéndolo. Se ha comprometido a volver con frecuencia sobre este tema y lo hará; se mostrará incansable defensor de nuestros edificios históricos atacados encarnizadamente por nuestros iconoclastas de escuelas y de academias, pues es lastimoso comprobar en qué manos ha caído la arquitectura de la Edad Media y de qué manera los presuntuosos conservadores de edificios históricos tratan las ruinas de este arte grandioso. Es incluso vergonzante que nosotros, hombres sensibles a él, nos limitemos a abuchear sus actuaciones. No aludimos aquí únicamente a lo que acaece en las provincias, sino a lo que se perpetra en París, ante nuestras puertas, bajo nuestras ventanas, en la gran ciudad, en la ciudad culta, en la ciudad de Ja prensa de la palabra y del pensamiento. Para terminar estas notas, no podemos evitar el señalar alguno de estos hechos vandálicos, proyectados a diario, iniciados y realizados tranquilamente ante nuestros ojos a la vista del público artista de París, frente a la crítica desconcertada ante tamaña audacia. Acaba de ser derribado el arzobispado, un edificio de gusto dudoso, y el daño no habría sido grande si no fuera porque con el arzobispado ha sido también demolido el obispado, resto curioso del siglo xiv que el arquitecto encargado de su derribo no ha sabido distinguir del conjunto. Así ha arrancado el trigo y la cizafla, ¡qué más da! Se habla también de arrasar la admirable capilla de Vincennes para hacer con sus piedras no sé qué fortificación que para nada habría necesitado Daumesnil. Mientras que, a base de grandes sumas se está restaurando el palacio Borbón, ese viejo caserón, se están destrozando por los vendavales del equinocio los magníficos vitrales de la Santa Capilla.
Hace ya días que han puesto unos andamios en la Torre Saint JacquesdelaBoucherie y cualquier día caerá bajo la piqueta. Se ha encontrado un albañil para levantar una casita blanca entre las venerables torres del palacio de justicia y otro para castrar Saint GermaindesPrés, la abadía feudal de los tres campanarios; y se encontrará otro, no to dudéis, para acabar con SaintGermainL'Auxerrois. Todos estos albañiles se creen arquitectos y llevan uniformes verdes y son pagados minuciosamente por la prefectura. En fin, causan todos los perjuicios que el mal gusto es capaz de concebir.
Cuando escribo estas líneas, uno de ellos ¡deplorable espectáculo!, está encargado de las Tullerías, otro de ellos marca de costurones el rostro de Philibert Delorme (3) y no es ciertamente uno de los menores escándalos de nuestros días el ver con qué desvergüenza la amazacotada arquitectura de este hombre destroza una de las más delicadas fachadas renacentistas (4).
París, 20 de octubre de 1832
3. Arquitecto que construyó las Tullerías, bajo el reinado de Enrique II.
4. Hace referencia a Fontaine, arquitecto restaurador del palacio de las Tullerías.
LIBRO PRIMERO
I
LA GRAN SALA
HACE hoy (1) trescientos cuarenta y ocho años, seis meses y diecinueve días que los parisinos se despertaron al ruido de todas las campanas repicando a todo repicar en el triple recinto de la Cité, de la Universidad y de la Ville.
De aquel 6 de enero de 1482 la historia no ha guardado ningún recuerdo. Nada destacable en aquel acontecimiento que desde muy temprano hizo voltear las campanas y que puso en movimiento a los burgueses de París; no se trataba de ningún ataque de borgoñeses o picardos, ni de ninguna reliquia paseada en procesión; tampoco de una manifestación de estudiantes en la Viña de Laas ni de la repentina presencia de Nuestro muy temido y retpetado reñor, el Rey, ni siquiera de una atractiva ejecución publica, en el patíbulo, de un grupo de ladrones o ladronas por la justicia de París. No to motivaba tampoco la aparición, tan familiar en el París del siglo XV, de ninguna atractiva y exótica embajada, pues hacía apenas dos días que la última de estas cabalgatas, precisamente la de la embajada flamenca, había tenido lugar para concertar el matrimonio entre el Delfín y Margarita de Flandes, con gran enojo, por cierto, de monseñor el Cardenal de Borbón.que, para complacer al rey, hubo de fingir agrado ante todo el rústtco gentío de burgomaestres flamencos y hubo de obsequiarles en su palacio de Borbón con una atractiva representación y una entretenida farsa, mientras una fuerte lluvia inundaba y deterioraba las magníficas tapicerías colocadas a la entrada para la recepción de la embajada.
Nota de Víctor Hugo en la página del título de su manuscrito: «He escrito las tres o cuatro primeras páginas de Nuestra Señora de Parír el 25 de julio de 1830. La revolución de julio me interrumpió. Después vino al mundo mi querida pequeña Adela (¡bendita sea!) y continúo escribiendo Nuertra Señora de Parír el primero de septiembre; la obra se terminó el 15 de enero de 1831.» Adela nació el segundo día de la revolución.
Lo que aquel 6 de enero animaba de tal forma al pueblo de París, como dice el cronista Jehan de Troyes, era la coincidencia de la doble celebración, ya de tiempos inmemoriales, del día de Reyes y la fiesta de los locos.
Ese día había de encenderse una gran hoguera en la plaza de Grévez(2), plantar el mayo en el cementerio de la capilla de Braque y representar un misterio(3) en el palacio de justicia.
La víspera, al son de trompetas y tambores, criados del preboste de París, ataviados de hermosas sobrevestas de camelote co. for violeta, y con grandes cruces blancas bordadas en el pecho, habían ya hecho el pregón por las plazas y calles de la villa y una gran muchedumbre de burgueses y de burguesas acudía de todas partes, desde horas bien tempranas, hacia alguno de estos tres lugares mencionados, escogiendo según sus gustos la fogata, el mayo o la representación del misterio. Conviene precisar, como elogio al tradicional buen juicio de los curiosos de París, que la mayoría de la gente tomaba partido por la hoguera, to que era muy propio dada la época del año o por el misterio que por ser representado en la gran sala del palacio, cubierta y bien cerrada, se encontraba al abrigo y que la mayor parte dejaba de lado al pobre «mayo» mal florido, temblando de frío y solito bajo el cielo de enero en el cementerio de la capilla de Braque.
(2) Lo que hoy es la plaza del Hótel de ville (Ayuntamiento) se conocía como plaza de Grève hasta 1830. Bajaba suavemente hasta el río Sena. En la Edad Media era el punto de reunión de los obreros sin trabajo.
Bajo el antiguo régimen, los burgueses y demás gentes del pueblo que habían sido condenados a muerte,eran ahorcados en esta plaza. Los nobles o personajes de relieve eran decapitados allí mismo con hacha o con espada, y los culpables de herejía eran quemados vivos, así como muchos de los acusados de brujería. A los asesinos se les colocaba en la «rueda» y a los acusados de crímenes de lesa majestad se les descuartizaba.
(3) Parece como si Víctor Hugo mezclase deliberadamente (para dar quizás mayor densidad a las fiestas de gran regocijo popular) épocas y fiestas diversas. Así, tenemos en efecto que la Edad Media celebraba el carnaval durante dos meses y el autor ha unido estas celebraciones con la «plantación del mayo», que en su origen era un árbol verde adornado de cintas que se plantaba con mucha pompa el primero de mayo. La fiesta del seis de enero tenía en la Edad Media un gran relieve popular y la fiesta de los locos (heredera de las antiguas saturnales) se situaba en fecha variable entre diciembre y enero. Estaba, en principio, reservada al bajo clero, que en ella encontraba motivos para protestar contra las más altas jerarquías. Degeneró y acabó siendo prohibida, aunque era más bien una prohibición de derecho que no de hecho.
Los comentaristas resaltan que aquí, como un porn más adelante, al hablar del teatro medieval, Víctor Hugo confunde los misterios de tema religioso y las moralitér o rotier representaciones profanas de tema moral o de reflexión.
La afluencia de gente se concentraba sobre todo en las avenidas del Palacio de justicia pues se sabía que los embajadores flamencos, Ilegados dos días antes, iban a asistir a la representación del misterio y a la elección del papa de los locos que se iba a realizar precisamente en aquella misma sala.
No era nada fácil aquel día poder entrar en la Gran Sala, famosa ya por ser considerada la sala cubierta más grande del mundo (si bien es cierto que Sauval no había aún medido la gran sala del palacio de Montargis).
La plaza del palacio, abarrotada de gente, ofrecía a los curiosos que se encontraban asomados a las ventanas, la impresión de un mar, en donde cinco o seis calles, como si de otras tantas desembocaduras de ríos se tratara, vertían de continuo nuevas oleadas de cabezas. Las oleadas de tal gentío, acrecentadas a cada instante, chocaban contra las esquinas de las casas, que surgían, como si de promontorios se tratara, en la configuración irregular de la plaza.
En el centro de la alta fachada gótica del palacio,la gran escalinata utilizada sin cesar por un flujo ascendente y descendente de personas, interrumpido momentáneamente en el rellano, se expandía en oleadas hacia las dos rampas laterales. Pues bien, esa escalinata vertía gente incesantemente hacia la plaza como una cascada sus aguas en un lago.
Los gritos, las risas, el bullicio de la muchedumbre, producían un inmenso ruido y un clamor incesante. De vez en cuando el bullicio y el clamor se acrecentaban y el continuo trasiego de la multitud hacia la escalera provocaba avalanchas motivadas tanto pot los empujones de algún arquero, al abrirse camino, como por el cocear del caballo de algún sargento del preboste enviado al lugar para restablecer orden; tradición admirable esta que los prebostes(4) han dejado a los condestables, éstos a su vez a los mariscales y así hasta los gendarmes de nuestros días.
4. El preboste era, en general, un oficial de la gendarmería. Tenía a su
cargo diversas funciones de policía general o judicial. Existían el preboste real, el preboste de los mercaderes, etcétera.
Ante las puertas, en las ventanas, por las luceras o sobre los tejados, pululaban millares de rostros burgueses, tranquilos y honrados que contemplaban el palacio observando el gentío y contentándose sólo con eso; la verdad es que existe mucha gente en París que se satisface con el espectáculo de ser espectadores, pues a veces ya es suficiente entretenimiento el contemplar una maravilla tras la cual suceden cosas.
Si nos fuera permitido a nosotros, hombres de 1830, mezclarnos con el pensamiento a estos parisinos del siglo Xv, y penetrar con ellos, zarandeados y empujados en aquella enorme sala del palacio, tan estrecha aquel 6 de enero de 1482, no habría dejado de ser interesante y encantador el espectáculo de vernos rodeados de cosas que,por ser tan antiguas, las hubiéramos considerado como nuevas.
Si el lector nos to permite, vamos a intentar evocar con el pensamiento la impresión que habría experimentado al franquear con nosotros el umbral de aquella enorme sala y verse rodeado por una turba vestida con jubón, sobrevesta y cota...
En primer lugar zumbidos de orejas y deslumbramiento en los ojos. Por encima de nuestras cabezas una doble bóveda ojival artesonada con esculturas de madera pintada en azul y con flores de lis doradas y bajo nuestros pies un pavimento de mármol alternando losas blancas y negras. A nuestro lado un enorme pilar y luego otro y otros más, hasta siete pilares en la extensión de aquella enorme sala sosteniendo en la mitad de su anchura los arranques de la doble bóveda y, en torno a los cuatro primeros pilares, tiendas de comerciantes deslumbrantes de vidrios y de oropeles y, en torno a las tres últimas, bancos de madera de roble, gastados ya y pulidos por las calzas de los pleiteantes y las togas de los abogados.
Rodeando la sala y a to largo de sus muros entre las puertas, entre los ventanales, entre los pilares, la fila interminable de las estatuas de todos los reyes de Francia, desde Faramundo: los reyes holgazanes con los brazos caídos y los ojos bajos; los reyes valerosos y batalladores con sus manos y sus cabezas orgullosamente dirigidas al cielo. Además, en las altas ventanas ojivales, vitrales de mil colores y en los amplios accesos a la sala, riquísimas puertas delicadamente talladas y en conjunto, bóvedas, pilares, muros, chambranas, artesonados, puertas, estatuas, todo recubierto de arriba a abajo por una espléndida pintura azul y oro que, un porn descolorida en la época en que la vemos, había casi desaparecido bajo el polvo y las telarañas en el año de gracia de 1549 en que Du Breul la admiraba todavía.
Imaginemos ahora esa inmensa sala oblonga, iluminada por la claridad tenue de un día de enero, invadida por un gentfo abiga
rrado y bullicioso deambulando a to largo de los muros y girando en torno a sus siete pilares y obtendremos así una idea, un tanto confusa aún, del conjunto del cuadro cuyos detalles más curiosos vamos a intentar resaltar.
Es claro que si Ravaillac no hubiera asesinado a Enrique IV, no habría habido pruebas del proceso Ravaillac depositadas en la escribanía del Palacio de justicia, ni tampoco cómplices interesados en su desaparición, ni incendiarios obligados, a falta de algo mejor, a pegar fuego a la escribanía para hacerlas desaparecer ni a incendiar el Palacio de justicia para hacer desaparecer la escri. banía y en fin, en buena lógica tampoco se habría producido el incendio de 1618 y el viejo palacio permanecería aún en pie con su inmensa sala y podría yo decir al lector: «Id a verla» y así unos y otros evitaríamos: yo hacerla y él leer una descripción quizás no muy buena. Todo esto viene a probar que los grandes acontecimientos tienen consecuencias incalculables.
También es cierto en primer lugar que Ravaillac no tenía cómplices y en segundo lugar que sus cómplices, de haberlos tenido, claro, no habrían estado implicados en el incendio de 1618. Existen otras dos explicaciones muy plausibles. La primera, la gran estrella en llamas de un pie de ancha y de un codo de alta que, como todo el mundo sabe, cayó del cielo sobrè el palacio el siete de marzo pasada la media noche; en segundo lugar, está la cuarteta de Theophile: «Certes, ce fut un triste jeu, / Quand à Paris dame justice, / Pour avoir mangé trop d'epice, / se mit tout le palais en feu» (5).
5. Sin duda fue un triste juego, / Cuando en París la Señora justicia, Por haber comido demasiadas especias, / Puso fuego a todo su palacio.
Se piense to que se piense de esta triple explicación política, física o poética del incendio del Palacio de justicia en 1618, to cierto es que desgraciadamente éste se produjo.
Hoy, a causa de esta catástrofe, queda muy poco del palacio, gracias también a las sucesivas restauraciones que se han realizado y que han acabado con to que el fuego había respetado. Queda muy poca cosa ya de la que fue primera residencia de los reyes de Francia, muy poca cosa de este palacio, hermano mayor del Louvre, de este palacio en el que en tiempos de Felipe el Hermoso buscaban los restos de las magníficas construcciones realizadás por el rey Roberto y descritas por Hergaldo. Casi todo ha desaparecido. ¿Qué se ha hecho del salón de la Cancillería en el que el rey San Luis «consumó su matrimonio»? ¿Y del jardín en donde él mismo administraba justicia «revestido de una cota. de camelote, con una sobrevesta de Tiritaña, sin mangas, y con una túnica de sándalo negro sobre los hombros, echado en un hermoso tapiz y con Joinville al lado»?(6) ¿Dónde está la cámara del Emperador Segismundo? ¿Y la de Carlos IV? ¿Y la de Juan sin Tierra? ¿Dónde aquella escalinata desde la que Carlos VI promulgó su edicto de gracia? ¿Y la losa en la que Marcel degolló, en presencia del Delffn, a Robert de Clermont y al mariscal de Champagne? ¿Y la portilla donde fueron rotas las bulas del antipapa Benedicto y por donde se marcharon los que las habían traído, castrados y encapirotados, con mofas y cantando la palinodia por todo París? ¿Y la gran sala con sus dorados, sus azules, sus ojivas, sus estatuas y pilares y su bóveda inmensa toda esculpida? ¿Y la cámara dorada? ¿Y el león de piedra que había en la entrada con la cabeza baja y la cola entre las piernas, como los leones del trono de Salomón en actitud sumisa como cuadra a la fuerza cuando se encuentra ante la justicia? ¿Y las hermosas puertas? ¿Y los bellísimos vitrales? ¿Y los herrajes cincelados que provocaban la envidia de Biscornette? ¿Y las delicadas obras de ebanistería de Du Hancy?... ¿Qué han hecho el tiempo y los hombres de tales maravillas? ¿Qué hemos recibido por todo eso, por toda esta historia gala, por todo este arte gótico?
Por to que al arte se refiere, las pesadas cimbras rebajadas de M. de Brosse, este torpe arquitecto del pórtico de Gervais y, en cuanto a la historia, los recuerdos parlanchines del gran pilar en donde aún resuenan los comadreos de los Patru (7).
No es mucho, la verdad, pero volvamos a la auténtica gran sala del verdadero y viejo palacio.
Las dos extremidades de este gigantesco paralelogramo estaban ocupadas, una por la famosa mesa de mármol, tan larga, tan ancha, tan gruesa como jamás se vio dicen los viejos pergaminos en un estilo que hubiera provocado el apetito de Gargantúa, Hremejante loncha de mármol en el mundoH, otra por la capilla en donde Luis XI se había hecho esculpir de rodillas ante la Virgen y a donde había hecho llevar sin preocuparle un ápice los dos nichos vacíos que dejaba en la fila de las estatuas reales, las de Carlomagno y San Luis, dos santos a los que suponía él gran influencia en el cielo por haber sido reyes de Francia.
6. Jean Sire de joinville escribió, solicitado por la reina Juana mujer de Felipe el Hermoso, una Historia de San Luis (Luis IX, rey de Francia de 1226 a 1270, hijo de Luis VIII y de Blanca de Castilla). Dentro de esa historia de San Luis, uno de los pasajes más celebrados es el del rey administrando justicia en el jardín de Vincennes, o en el jardín al que se hace alusión en el texto.
7. Olivier Patru, famoso abogado y profesor de Boileau (16041681).
La capilla aún nueva, construida hace apenas seis años, tenía ese gusto encantador de arquitectura delicada, de escultura admirable, finamente cincelada, que define en Francia el fin del gótico y continúa hasta mediados del siglo XV1 en esas fantasías espiendorosas del Renacimiento. El pequeño rosetón abierto sobre el pórtico era una obra maestra de delicadeza y de gracia, habríase dicho una estrella de encaje.
En el centro de la sala frente a la puerta, se alzaba un estrado de brocado de oro, adosado al muro, en donde se había abierto un acceso privado mediante una ventana al pasillo de la cámara dorada para la legación flamenca y los demás invitados de relieve a la representación del Misterio.
En esa mesa de mármol, según la tradición, debía representarse el misterio y a cal fin había sido ya preparada desde la mañana. La rica plancha de mármol muy rayada ya por las pisadas, sostenía una especie de tablado bastante alto, cuya superficie superior, bien visible desde toda la sala, debía servir de escenario y cuyo interior, disimulado por unos tapices, serviría de vestuario a los diferentes personajes en la obra. Una escalera, colocada sin disimulo por fuera, comunicaría el escenario y el vestuario y sus peldaños asegurarían la entrada y salida de los actores. No había personaje alguno, ni peripecia, ni golpe de teatro que no necesitara servirse de aquella escalera ¡inocente y adorable infancia del arte y de la tramoya!
Cuatro agentes del bailío del palacio, guardianes forzosos de todos los placeres del pueblo, tanto en los días de fiesta como en los días de ejecución, permanecían de pie en cada una de las cuatro esquinas de la mesa de mármol.
La representación tenía que comenzar tras la última campanada de las doce del mediodía en el gran reloj del palacio. No era muy pronto precisamente para una representación teatral, pero había sido preciso acomodarse al horario de los embajadores flamencos.
Ocurría, sin embargo, que todo aquel gentío estaba allí desde muy temprano y no pocos de aquellos curiosos temblaban de frío desde el amanecer ante la gran escalinata del palacio. Los había incluso que afirmaban haber pasado la noche a la intemperie, tumbados ante el gran portón, para tener la seguridad de entrar los primeros. La muchedumbre crecía por momentos y, como el agua que rebasa el nivel, empezaba a trepar por los muros, a agolparse en torno a los pilares, a amontonarse en las cornisas, en las balaustradas de los ventanales y en todos los salientes y relieves de la fachada. Por todo ello las molestias, la impaciencia, el aburrimiento, la libertad de un día de cinismo y de locura, las discusiones que surgían por un brazo demasiado avanzado, un zapato demasiado apretado el cansancio de la larga espera, daban ya, bastante antes de la hora de llegada de los embajadores, un ambiente enconado y agrio al bullicio de toda aquella gente encerrada, apiñada,empujada, pisoteada y sofocada. No se oían más que quejas e improperios contra los flamencos y el preboste de los comerciantes, contra el cardenal de Borbón y el bailío de palacio, contra Margarita de Austria(8), contra los alguaciles, o contra el frío, el calor, o el mal tiempo, o el obispo de París o contra el papa de los locos, las pilastras las estatuas... contra una puerta cerrada o una ventana abierta. Todo ello para gran diversión de bandas de estudiantes o de lacayos que, diseminados entre la multitud, se aprovechaban del malestar general para, con sus bromas, provocar y aguijonear, por decirlo de alguna manera, aquel mal humor general.
8. Margarita de Austria era la «prometida» del delfín y tenía, a la sazón, tres años.
Había entre otros un grupo de estos alegres demonios que, después de haber destrozado la cristalera de un ventanal, se había sentado descaradamente en la repisa y desde a11í lanzaban sus miradas y sus burlas, tanto a los de adentro, como a los de afuera.
Por sus gestos, sus risas estentóreas, por las llamadas burlonas que se hacían de una a otra parte de la sala, se deducía con facilidad que para aquellos estudiantes no contaba el cansancio que invadía al resto de los asistentes y que disfrutaban con el espectáculo que se producía ante sus ojos esperando que aquello continuara.
¡Por mi alma que vos sois Joanner Frollo de Molendino! exclamó uno de ellos dirigiéndose a una especie de diablejo rubio, de buen ver y cara de picaro, que se apoyaba en las hojas de acanto de uno de los capiteles. Vos sois el que llaman Juan del Molino, por vuestros dos brazos y vuestras dos piernas que se asemejan a las aspas movidas por el viento. ¿Desde cuándo estáis ahí?
Por todos los diablos respondió Joanner Frollo, más de cuatro horas llevo ya y espero me sean descontadas de mi tiempo en el purgatorio. Me he oído a los cuatro sochantres del rey de Sicilia entonar el versículo primero de la misa mayor de las siete en la Santa Capilla.
Son magníficos replicó el otro, y su voz es más aguda aún que sus bonetes. Antes de fundar una misa para San Juan, el Rey debería haberse informado de si a San Juan le gusta el latín cantado con acento provenzal.
¡Sólo to ha hecho para dar empleo a esos malditos chantres del Rey de Sicilia! exclamó secamente una vieja del gentío, situada bajo el ventanal. ¡No está mal! ¡Mil libras parisinas por una misa!, ¡y por si fuera poco con cargo al arrendamiento de la pesca de mar del mercado de París!
Calma, señores replicó un grave personaje, rechoncho que se tapaba la nariz junto a la vendedora de pescado, había que fundar una misa, ¿no?, ¿o queréis que el rey vuelva a enfermar?
Así se habla, sire Gille Lecornu, maestro peletero y vestidor del Rey exclamó el estudiante desde el capitel.
Una carcajada de todos los estudiantes acogió el desafortunado nombre del pobre peletero y vestidor real.
El Cornudo ¡Gil Cornudo! decían unos.
Cornutur et hirsutut replicaba otro.
Pues claro añadía el diablejo del capitel, ¿de qué se ríen? Es el honorable Gil Cornudo, hermano de maese Juan Cornudo, preboste del palacio del Rey, a hijo de maese Mahiet Cornudo, portero primero del Parque de Vincennes, burgueses todos de París y todos casados de padres a hijos.
La algazara aumentaba y el obeso peletero del rey, sin decir palabra, procuraba sustraerse a las miradas que le clavaban de todos los lados, pero en vano sudaba y resoplaba pues, como una cuña que se clava en la madera, todos sus esfuerzos no servían sino para encajar su oronda cara roja de ira y de despecho en los hombros de quienes le rodeaban. Finalmente uno de ellos, gordo y bajo, y honrado como él, salió en su ayuda:
¡Maldición! ¡Estudiantes hablando así a un burgués! En mis tiempos se los habría azotado y con palos que luego habrían servido para quernarlos.
Al oír esto, toda la banda se rió a carcajadas.
¡Hala! ¿Quién canta tan fino? ¿Quién es ese pájaro de mal ágüero?
¡Toma!, ¡si yo le conozco!: es maese André Musnier.
¡Claro!, como que es uno de los cuatro libreros jurados de la Universidad! =dijo otro.
Todo es cuádruple en esa tienda añadió un tercero: las cuatro naciones(9), las cuatro facultades, las cuatro fiestas, los cuatro procuradores, los cuatro electores, los cuatro libreros.
9 Los estudiantes estaban repartidos en cuatro especies de «congregaciones»: Francia, Picardía, Normandía, Alemania, que eran a la vez Cofradías, asociaciones y organismos administrativos.
Pues habrá que armarles un follón de todos los demonios dijo Jean Frollo.
Musnier, to quemaremos los libros.
Musnier, apalearemos a tus lacayos.
Musnier, nos meteremos con to mujer, con la gorda de la señora Oudarda que está tan fresca y alegre como si estuviera viuda.
¡Que el diablo os lleve! masculló maese André Musnier.
Maese Andrés dijo Juan Frollo, colgado aún de su capitel, o to callas o me tiro encima.
Entonces maese Andrés levantó la vista como para medir la altura del pilar y el peso del guasón, multiplicó su peso por el cuadrado de la velocidad y se calló.
Juan, dueño ya del campo de batalla, dijo altaneramente:
Te aseguro que to haré aunque sea hermano de un archidiácono. ¡Vaya gentuza nuestros señores de la Universidad! ¡Ni siquiera han sabido hacer respetar nuestros privilegios en un día como el de hoy! Porque en la Ville tenemos hoy el fuego y el mayo; misterio, papa de los locos y flamencos en la Cité, y en la Universidad, nada.
¡Aunque la plaza Maubert es to suficientemente grande! dijo uno de los estudiantes que estaban sentados en la repisa de la ventana.
¡Abajo el rector, los electores y los procuradores! gritó Juan.
Habrá que hacer otra fogata esta tarde en el ChampGaillard, con todos los libros de maese Andrés replicó el otro.
¡Y con los pupitres de los escribas!
¡Y con las varas de los bedeles!
¡Y con las escupideras de los decanos!
¡Y con las arcas de los electores!
¡Y con los escabeles del rector!
¡Fuera! replicó, zumbón, el pequeño Juan, fuera maese Andrés, bedeles y escribas. ¡Fuera teólogos, médicos y decretistas! ¡Fuera los procuradores, fuera los lectores, fuera el rector!
¡Es el fin del mundo! murmuró maese Andrés, tapándose los oídos.
A propósito, ¡mirad, el rector! ¡Miradle ahí, en la plaza! gritó uno de los de la ventana y todos se volvieron a mirar hacia la plaza.
¿Es de verdad nuestro venerable rector, maese Thibaut? preguntó Juan Frollo del Molino, que no podía ver to que ocurría en la plaza, por estar asido a uno de los pilares interiores.
Sí, sí respondieron los otros; seguro que es él, el rector.
En efecto, en aquel momento el rector y todos los representantes de la Universidad se dirigían en grupo hacia la embajada y estaban cruzando la plaza del palacio.
Los estudiantes, apiñados en la ventana, les saludaron al pasar con mofas y aplausos irónicos. El rector, que encabezaba la comitiva, recibió.la primera andanada, que no fue pequeña.
¡Buenos días, señor rector!; ¡hola a los buenos días!
¿Cómo así por aquí, jugador empedernido? ¿Así que habéis dejado vuestra partida de dados?
¡Mira cómo trota en su mula! ¡Pero si sus orejas son más grandes que las de ella!
¡Hola, hola! ¡A los buenos días, señor rector Thibaut!
¡Tybalde aleator!(10); ¡jugador, viejo imbécil!
¡Que dios os guarde! ¿Os han salido seis dobles esta noche?
¡Mírale! ¡Mira qué cara arrugada y pastosa de tanto jugar a los dados!
¿A dónde vais así Tybalde ad dados(11), de espalda a la Universidad, trotando hacia la Ville?
Seguro que va a buscar su tugurio de la calle Thibautodé(12) exclamó Juan del Molino.
Toda la banda acogió la rechifla con voz de trueno y aplausos furiosos.
Vais a buscar vuestro tugurio de la calle Thibautodé, ¿no es así, señor rector, jugador del demonio?
Después les tocó a los demás dignatarios.
¡Fuera los bedeles! ¡Fuera los maceros!
Eh, oye, Robin Poussepain, ¿quién es ese tipo?
¡Pero si es Gilbert de Sully, Gilbertus Soliaco, el canciller del colegio de Autun.
Eh, tú que estás mejor situado que yo, toma mi zapato y tíraselo a la cara.
Saturnalitias mittimut ecce nucets(13).
¡Mueran los seis teólogos con sus sobrepellizas blancas!
Ah, ¿pero son los teólogos?; creí que eran las seis ocas blancas que Santa.Genoveva regaló a la Ville por el feudo de Roogny.
10. Thibaut, jugador de dados.
11. Thibaut de los dados (en latín macarrónico).
12. Thibautauxdés; Thibaut de los dados (juego de palabras en francés).
13. Mira, to envío nueces de las saturnales (Marcial, Epigramru, VII, 91, 2). La gente se tiraba nueces durante las saturnales romanas.
¡Fuera los médicos!
¡Fuera diputados y cardenales!
¡Ahí va mi birrete, canciller de Santa Genoveva! ¡Me hicisteis una faena! ¡Os digo que es cierto!, mi puesto en la nación de Normandía se to dio al pequeño Ascanio Falzaespada, de la pro, vincia de Burges, que era italiano.
¡Es una injusticia! gritaron los demás estudiantes. ¡Fuera el Canciller de Santa Genoveva!
Eh, eh, ¡Fijaos! Es Maese Joaquin de Ladehors.
¡Anda! y Luis Dahuille y Lamberto Hoctement.
¡Que el diablo se lleve al procurador de la nación alemana!
¡Y a los capellanes de la Santa Capilla con sus mucetas grises! ¡Cum tunicis grisis!
¡Seu de pellibus grisis funatis!(14)
¡Mira los maestros en artes! ¡Bonitas capas negras! ¡Qué bonitas capas rojas!
¡Mira!, ¡Parecen la cola del rector! Se diría que es un dux veneciano ataviado para sus bodas con el mar.
Eh, Juan, mira: ¡Los canónigos de Santa Genoveva!
¡Al diablo la canonjía!
Y ahora el Abad Claud Choart. Doctor Claudio Choart, ¿buscáis acaso a María Giffarde? La hallaréis en la calle Glatigny, preparando el lecho del rey de los ribaldos.
Paga sus cuatro denarios; quatuor denarios.
Aut unum bombum(15).
¿Queréis que os.lo haga gratis?
¡Compañeros! maese Simon Sanguin, elector de la Picardía, con su mujer a la grupa.
Port equitem sedet altra cura (16).
¡Ánimo, maese Simon!
¡Buenos días señor elector!
¡Buenas noches señora electora!
¡Qué suerte tienen de verlo todo!, suspiraba Joannes de Molendino, agarrado aún a la hojarasca de su capitel y mientras tanto el librero jurado de la Universidad maese Andrés Musnier, hablaba al oído del peletero real, maese Gil Lecornu.
Os digo que éste es el fin del mundo, jamás se han visto tales desmanes entre los estudiantes y todo ello es debido a los malditos inventos modernos que echan todo a perder; las artillerías las serpentinas, las bombardas, pero sobre todo la imprenta, esa peste llegada de Alemania. Ya no se hacen libros ni manuscritos, la imprenta hunde a la librería. Esto es el fin del mundo.
14. Con sus tunicas grises, o forradas de pieles grises.
15. O una bomba.
16. El caballero lleva a la grupa la negra preocupacines.
Yo ya lo había observado en el aumento de yentas de terciopelo dijo el peletero.
Justo entonces sonaron las doce.
¡Ah...! coreó la multitud al unísono. Los estudiantes se caIlaron y se produjo luego un enorme revuelo, un movimiento continuo de pies y de cabezas, carraspeos conscantes... Todo el mundo se acomodó, se situó, se colocó, se agrupó. Se produjo luego un silencio con las cabezas levantadas, las bocas abiertas y las miradas fijas codas en la mesa de mármol, pero no aparecía nadie en la mesa. Los cuatro guardías del bailío seguían a11í, tiesos a inmóviles como cuacro estatuas. Las miradas se dirigieron hacia el estrado, reservado a la legación flamenca, mas la puerta permanecía cerrada y el estrado vacío. Todo aquel gentío no esperaba más que ores cosas desde bien temprano: que dietan las dote, que apareciera la legación flamenca y que empezara el misterio; y hasta ahora sólo habían dado las dote. Aquello era por demás.
Esperaron todos uno, dos, tres, cinco minutos, un cuarto de hora y nada; el estrado concinuaba desierto y el escenario vacío. A la impaciencia siguió la cólera; se protestaba en voz baja todavía, con gesto irritado: ¡el miscerio!, ¡el misterio! murmuraba apagadamence el gentío; el ambience se iba calentando. Una cempestad, aunque de momento sólo eran cruenos, se estaba preparando entre aquella multitud y fue Juan del Molino quien produjo el primer chispazo:
¡El misterio ya y al diablo los flamencos! dijo a voz en grito enroscándose al capitel como una culebra. La genre aplaudió con Bran calor.
El misterio repitieron todos; ¡al diablo con Flandes!
Queremos el misterio inmediatamente dijo el estudiance, o a fe mía que colgamos al bailío a guisa de farsa y representación.
¡Así se habla! exclamó la muchedumbre, y empecemos por colgar a los guardias. Una Bran aclamación acogió estas palabras al tiempo que los cuacro pobres diablos palidecieron y se miraban incrédulos.
La genre se avalanzó sobre ellos, y veían cómo la débil balaustrada de madera que les separaba se curvaba y cedía ante la presión del gencío.
La situación era crícica.
¡A ellos! ¡A ellos! gritaban de todas partes. Justo en ese momento la tapicería del vestuario, ya descrita, se levantó y dio paso a un personaje ante cuya vista cesó súbitamente todo y la cólera se trocó en curiosidad como por arte de magia.
¡Silencio! ¡Silencio!
El personaje, nada tranquilo y temblando como una hoja, avanzó hacia la mesa de mármol, haciendo reverencias a diestro y siniestro, que parecían más bien genuflexiones a medida que se iba acercando.
Ya la calma se había restablecido un tanto y sólo se oía ese ligero murmullo que surge siempre entre el silencio de la multitud.
Y el personaje comenzó a hablar:
Señores burgueses, señoritas burguesas: vamos a tener el honor de declamar y representar ante su eminencia el señor cardenal un bellísimo paso que lleva por título El recto juicio de Nuestra Señora la Virgen María y en él yo hago el papel de Júpiter. Su eminencia acompaña ahora a la muy honorable embajada de monseñor el duque de Austria que se encuentra en estos momentos oyendo el discurso del Señor Rector de la Universidad en la puerta de Baudets. En cuanto llegue su Eminencia el Cardenal, daremos comienzo a la represenracióm
Nada menos que la intervención de Júpiter fue, pues, necesaria para salvar a los cuatro desdichados guardias del bailío de palacio.
Si hubiéramos tenido la dicha de haber inventado esta historia verídica y por consiguiente ser los responsables de ella ante nuestra señora la crítica, no podría habérsenos aplicado el precepto clásico Nec dens intersit(17). Por otra parte el traje de júpiter era muy atractivo y contribuyó no poco a calmar al gentío, atrayendo hacia él su atención. Júpiter estaba vestido con una brigantina cubierta de terciopelo negro adornada con clavos dorados a iba tocado con un bicoquete guarnecido de botones de plata dorada y, de no ser por el maquillaje y la espesa barba que le tapaban cada uno la mitad de la cara, o por el rollo de cartón dorado cuajado de lentejuelas y cintas relucientes que empuñaba en su mano y en el que cualquier experto habría reconocido fácilmente el rayo, o, si no hubiera sido por sus piernas, color carne, con cintas entrecruzadas al estilo griego, se le podría haber tomado, tal era la seriedad de su atuendo, por un arquero bretón de la guardia del señor de Berry.
17. Y que no intervenga ningún Dios (Horacio, Arte poética, 190)
II
PIERRE GRINGOIRE (18)
SIN embargo, mientras hablaba, la satisfacción y la admiración provocadas por su vestimenta se iban poco a poco desvaneciendo y al llegar a aquella desafortunada conclusión: «En cuanto llegue su eminencia el cardenal, daremos comienzo a la representación», su voz fue apagada por un trueno de gritos y abucheos.
¡Empezad ahora mismo! ¡Queremos el misterio(19) ahora mismo! gritaba el populacho y más alta que ninguna sobresalía la voz de Juan de Molendino, traspasando el griterío como el pífano en una cencerrada de Niza.
Que comience ahora mismo chillaba el estudiante.
¡Fuera Júpiter y el cardenal de Borbón! vociferaban Robin Poussepain y los otros estudiantes encaramados en la ventana.
¡Que empiece ya la comedia! repetía el gentío. ¡Ahora mismo! ¡Inmediatamente! ¡El saco y la cuerda para los cómicos y el cardenal!
El pobre Júpiter, desconcertado, amedrentado, pálido de terror bajo el maquillaje, dejó caer su rayo, se quitó el bicoquete y saludaba tembloroso y balbuciente: Su eminencia... los embajadores... Margarita de Flandes... no sabía qué decir. En el fondo su preocupación era ser colgado. ,
Colgado por el populacho si no empezaban o por el cardenal si to hacían; en cualquier caso su conclusión era siempre la misma: una horca.
Por fortuna alguien vino a sacarle de aquella incertidumbre y a asumir la responsabilidad del momento.
18. Pierre Gringoire fue un personaje real, nacido en Normandía (14751538), al que Victor Hugo reviste con rasgos de fantasía. Dentro del teatro profano escribió, en 1512, Le jeu du prince der rot , su obra más celebrada, cuya traducción sería: El drama (o paso, o representación/ del príncipe de los locos.
19 Véase la nota 3 de este libro. Debería llamarlo «moralité», que sería referente al teatro profano. Esta denominación correspondería al sentido moral y crítico que encierran estas obras. Aquí, para conservar en lo posible fidelidad al texto original, to hemos traducido por misterio (aunque a veces, para evitar repeticiones, hemos empleado paso, auto o comedia).
Un individuo, que permanecía de pie del lado de acá de la balaustrada, en un espacio libre en torno a la mesa de mármol, y en el que nadie hasta entonces había reparado, pues su figura alta y delgada quedaba totalmente oculta a la vista tras el pilar en el que se apoyaba; este individuo alto, delgado, pálido, rubio, todavía joven aunque se le veían ya arrugas en las sienes y en las mejillas, con ojos vivaces y una boca sonriente, con ropa larga negra, muy gastada y llena de brillo, se acercó a la mesa de mármol e hizo una seña al pobre cómico; pero éste, excitado y nervioso, no le veía.
El recién llegado avazó unos pasos:
¡Júpiter! le dijo. ¡Mi querido lúpiter!
El comediante seguía sin enterarse. Entonces el hombre rubio, impacientado ya, le gritó casi a la cara.
¡Miguel Giborne!
¿Quién me está llamando? preguntó Júpiter sobresaltado, como saliendo de un sueño.
Yo respondió el personaje de negro.
¡Ah! dijo Júpiter.
Comenzad ahora mismo; complaced al público. Yo calmaré al bailío; dejadlo de mi cuenta, y él se encargará de tranquilizar al cardenal.
Júpiter pudo por fin respirar.
¡Señores burgueses! gritó con toda la fuerza de sus pulmones a la multitud que seguía abucheándole. ¡Vamos a comenzar ahora mismo!
Evoe, Jupiter; plaudite, cives(¡Bravo, Júpiter! Aplaudid, ciudadanos.) exclamaron los estudiantes.
Aplaudid, aplaudid gritaba el pueblo. A esto siguió una salva de aplausos atronadora que Júpiter aprovechó para colarse bajo la tapicería.
Sin embargo el desconocido personaje que tan mágicamente acababa de trocar la tempestad en bonanza, como dice nuestro viejo y querido Corneille, había vuelto a la penumbra de su pilar y allí habría permanecido invisible, inmóvil y mudo, como hasta entonces, de no haberle sacado de aquel sitio dos mujeres que, por hallarse en primera fila, habían observado su breve coloquio con Miguel Giborne, Júpiter.
Maestro dijo una de ellas haciéndole señas para que se acercara.
Callaos, querida Lienarda le dijo su compañera, una moza guapa, lozana y muy endomingada. No es un letrado sino un seglar, así que no hay que llamarle maestro sino micer.
¡Eh, micer! dijo Lienarda.
El desconocido se acercó a la balaustrada.
¿Qué se les ofrece, señoritas? preguntó con cortesía.
¡Oh!, nada, nada dijo Lienarda un canto turbada. Es que mi amiga Gisquette la Gencienne desea hablaros.
¡Oh!, no prosiguió Gisquette ruborizada. Es que Lienarda os ha llamado maestro y yo le he indicado que tenía que decir micer.
Las dos jóvenes bajaron la vista y el otro, interesado en entablar conversación, las miraba sonriente.
Entonces, ¿no tenéis nada más que decirme, señoritas?
¡Oh, no, no!, nada más respondió Gisquette.
No, no; nada más añadió Lienarda.
El apuesto joven hizo ademán de retirarse, pero a las dos curiosas no les seducía abandonar la presa.
Micer dijo abiertamente Gisquette, con el ímpetu de una exclusa que se abre o de una mujer que coma partido por algo: ¿Conocéis a ese soldado que va a hacer el papel de Nuestra Señora la Virgen, en la representación del misterio?
¿Os referís al papel de Júpiter? dijo el desconocido.
¡Claro, claro! dijo Lienarda. ¡Mira que es tonta! Entonces, ¿conocéis a Júpiter?
¿A Miguel Giborne?, claro, señora.
¡Vaya barba que lleva! añadió Lienarda.
¿Va a ser bonito to que van a decir?
Muy bonito respondió sin dudarlo el desconocido.
¿Qué va a ser? preguntó Lienarda.
El buen juicio de Nuestra Señora, la Virgen. Una obrita que os gustará, señoritas y con moraleja al final.
Entonces, ¿va a ser diferente? siguió Lienarda.
Se hizo un breve silencio que rompió el desconocido.
Es una obra totalmente nueva; sin estrenar aún.
Entonces continuó Gisquette ¿no es la misma que dieron hace dos años, cuando la llegada del señor legado, en la que intervenían tres muchachas que hacían de...
De sirenas completó Lienarda.
Y salían desnudas del todo añadió el joven.
Lienarda bajó púdicamente los ojos. Gisquette al verla hizo lo mismo. El joven prosiguió hablando sonriente:
Era muy bonito y muy agradable a la vista; to de hoy es un auto moral, hecho especialmente para la señorita de Flandes.
¿Se cantarán serranillas? preguntó Gisquette.
¡Ni hablar! respondió el desconocido. Es una obrita moral; no hay que confundir los géneros; si fuese una farsa cómica, todavía.
Pues es una pena dijo Gisquette; aquel día salían en la fuente de Ponceau hombres y mujeres salvajes que luchaban haciendo grandes gestos y cantando motetes y pastorelas.
Lo apropiado para un embajador dijo secamente el desconocido, puede no serlo para una princesa.
Y cerca de ellos interrumpió Lienarda, y muy bajo, unos cuantos instrumentos tocaban melodías muy bonitas.
Es verdad, y para refrescar a los que pasaban decía Gisquette la fuente manaba chorros de vino, de leche y de hipocras(21) para que bebiera quien quisiera
Y un poco más abajo del Ponceau añadió Lienarda, en la Trinidad se representaba una pasión(22) con personajes pero sin hablar.
¡Ah, sí! Ya me acuerdo dijo Gisquette; Jesús crucificado con los dos ladrones a su derecha y a su izquierda.
Entonces las dos jóvenes, excitadas por el recuerdo de la llegada del legado, comenzaron a hablar a la vez.
Y antes, en la PorteauxPeintres, habíamos visto a mucha gente toda muy bien vestida.
Y en la fuente de San Inocencio, ¿te acuerdas del cazador aquel que perseguía a una cierva con gran alboroto de trompas y perros?
Sí; y también en la carnicería de París; acuérdate de todos aquellos andamiajes que representaban la bastilla de Dieppe.
21. Bebida hecha con vino, azúcar, canela y otros ingredientes.
22. En el siglo xv las representaciones de la Pasión eran frecuentes. Empezaron haciéndose como una breve dramatización en el interior de las tglestas y luego, ante la amplitud y expectación que fueron adquiriendo, tuvieron que hacerse en el exterior. A este tipo de representaciones se las conoce con el nombre de misterios.
La tradición del misterio de la pasión se ha perpetuado incluso hasta nuestros días y aún son numerosas las representaciones que de ella se hacen a nivel popular.
En el siglo xv, las representaciones podían extenderse a to largo de aratro o más días. Así El misterio de la pasión, de Arnoul Gréban, representado en 1450 en Paris, tenía 35.000 versos. Otro autor de relieve fue Jean Michel. En 1846, se representó en Angers su Misterio de la Pasión, dividido nada menos que en diez jornadas.
Y cuando pasaba el legado, ¿recuerdas, Gisquette?, dieron la señal de ataque y cortaron la cabeza a todos los ingleses.
Y también representaban algo junto a la puerta del Châtelet.
Y en el PontauChange, que estaba también preparado para representaciones.
Y cuando pasaba el legado dieron suelta en el puente a más de doscientas docenas de los más variados pájaros. Era precioso, ¿verdad, Lienarda?
Pues hoy será más bonito aún, logró decir su interlocutor que ya estaba impacientado de tanto oírlas.
¿Nos prometéis que va a ser bonita la representación de hoy? preguntó Gisquette.
¡Seguro! respondió y añadió luego con cierto énfasis: Señoritas, yo soy el autor.
¿De verdad? exclamaron, asombradas, las dos jóvenes a is vez.
De verdad respondió el poeta pavoneándose un porn; es decir, to hemos hecho entre los dos; Juan Marchand que ha serrado las tablas, ha construido el andamiaje y los decorados, y yo que he escrito la obra; me llamo Pierre Gringoire.
Ni el mismo autor del Cid habría dicho con tanto orgullo: Pierre Corneille(23).
Nuestros lectores habrán podido darse cuenta del tiempo transcurrido desde que Júpiter se escondió tras la tapicería, hasta el instante en que el autor de la nueva