Palabras en mis manos
5/5
()
Información de este libro electrónico
En el Ámsterdam del siglo XVII, Helena Jans trabaja como doncella para el señor Sergeant, un famoso librero inglés. Debido a su humilde origen, la pasión de la joven por la literatura, que le lleva incluso a fabricar en secreto tinta de remolacha y a escribir sobre su propia piel, se ve constantemente amenazada por su entorno.
Cuando el famoso filósofo René Descartes se instala en la casa para pasar una temporada, el deseo de Helena por seguir aprendiendo y la lucha del pensador por desentrañar los mecanismos de la razón tendrán como resultado un mutuo deslumbramiento que desafiará todas las convenciones de la sociedad de la época.
«Una fascinante combinación entre La joven de la perla y La casa de las miniaturas».Entertainment Weekly
Guinevere Glasfurd
Guinevere Glasfurd vive actualmente en Cambridgeshire. Ha trabajado para la BBC History Online y sus relatos, por los que ha recibido varios premios otorgados por el Arts Council England y el British Council, han aparecido en Mslexia y The Scotsman. Palabras en mis manos es su primera y exitosa novela.
Relacionado con Palabras en mis manos
Títulos en esta serie (100)
El asesinato del sábado por la mañana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sin hogar ni lugar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Que se levanten los muertos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Asesinato en el corazón de Jerusalén: Un caso pasional Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las trece rosas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Huye rápido, vete lejos: Serie del comisario Adamsberg Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El mismo mar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El hombre de los círculos azules Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un asesinato musical: Un caso barroco Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Bélver Yin Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Rapsodia en Nueva York Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMuerte en lista de espera Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Fima Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un asesinato literario: Un caso crítico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Asesinato en el kibbutz: Un caso comunitario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Bajo los vientos de Neptuno Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuando leas esta carta, yo habré muerto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscenas de la vida rural Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los asesinos lentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La larga sombra de la muerte Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Más allá, a la derecha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De repente en lo profundo del bosque Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La danza de la muerte Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El beso de la sirena negra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Perdido el paraíso Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mariposas para los muertos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn el nombre de la madre Calificación: 4 de 5 estrellas4/5A cada uno su propia muerte Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Versos de vida y muerte: (novela) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La tercera virgen Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Libros electrónicos relacionados
Ardiente secreto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVidas paralelas: Cinco matrimonios victorianos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl retrato de Dorian Gray Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVilla Vitoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor pura amabilidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Eco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuieto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lecciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cuerda invisible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nombre que ahora digo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sonido de un tren en la noche Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen Completo - El Calor De Otros Soles (The Warmth Of Other Suns) - Basado En El Libro De Isabel Wilkerson: (Edicion Extendida) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOtras sílabas sobre Gonzálo Rojas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa distancia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBeirut, I love you Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tren a Samarcanda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa orquesta imaginaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl proceso de Macanaz: Historia de un empapelamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa lluvia en la Mazmorra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cuarto de las estrellas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El submayordomo Minor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una vuelta de tuerca de Henry James (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTú también vencerás Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa encantadora familia Dumont Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuan Marsé: Periodismo perdido (Antología 1957-1978) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEsa clase de chica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFlores de plomo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos pazos de Ulloa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un cuento policial de doble fondo: Y otros relatos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida en una caja de cerillas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5
Ficción histórica para usted
Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las armas de la luz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuento de Navidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hombres de valor: Cinco hombres fieles que Dios usó para cambiar la eternidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El conde de Montecristo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cornelius: Buscaba venganza. Encontró redención. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La canción de Auschwitz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las brujas de Vardo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mercader de Venecia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El código rosa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sombra del caudillo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El ejército de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl último tren a la libertad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La esposa cautiva Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Joven Hitler 1 (El pequeño Adolf y los demonios de la mente) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El templo de las ilusiones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La traductora Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La chica polaca: Una nueva novela histórica de la autora bestseller internacional. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa última reliquia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Gen Lilith Crónicas del Agharti Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Obsesión Prohibida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Puente al refugio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como ser un estoico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El secreto de los Assassini Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Todo el mundo sabe que tu madre es una bruja Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Canek Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos de Canterbury: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Paulus: El león de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nombre de la rosa de Umberto Eco (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El caballero templario Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Palabras en mis manos
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Palabras en mis manos - Guinevere Glasfurd
Edición en formato digital: enero de 2017
Título original: The Words in my Hand
En cubierta: ilustración de © Jill de Haan
Diseño gráfico: Ediciones Siruela
© Guinevere Glasfurd, 2016
© De la traducción, María Porras Sánchez
© Ediciones Siruela, S. A., 2016
Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Ediciones Siruela, S. A.
c/ Almagro 25, ppal. dcha.
www.siruela.com
ISBN: 978-84-16964-69-7
Conversión a formato digital: María Belloso
Índice
Agradecimientos
Ámsterdam, 1635
Hielo
Ámsterdam, 1634
Libros
Flores
Ámsterdam, 1632-1633
Cristal
Cardenales
Plumas
Pizarra
Muelles
Mapa
Ámsterdam, 1634
Cera
Invitaciones
Cuervos
Palabras
Copos
Vencejos
Líneas
Deventer, 1635
Boceto
Lista
Cera de abeja
Biblioteca
Alfabeto
Aire
Agua
Sueño
Leiden, 1636-1637
Lana
Turba
Preguntas
Chimenea
Santpoort, 1637-1639
Semillas
Sangre
Tulipanes
Anguilas
Lino
Eco
Arena
Zanja
Hollín
Amersfoort, 1640
Reloj
Francia
Papel
Sombra
Fiebre
Ceniza
Verdad
Epílogo
Egmond aan den Hoef
Gota
Nota histórica
Para Saskia
Agradecimientos
Quiero dedicar un agradecimiento especial a Siobhan Costello y Anni Domingo, autoras y amigas, por sus aportaciones y por lo mucho que me han animado durante el proceso creativo. Gracias a Louise Doughty por su apoyo incondicional y al doctor Erik-Jan Bos por responder a mis preguntas sobre Descartes y leer el primer borrador.
Gracias a Thiemo Wind, Enny de Bruijn, Robin Buning y a todo el personal del archivo de Deventer, y a Jos Hof, guía e historiador local en Egmond aan den Hoef, por compartir tan generosamente sus investigaciones y sus conocimientos. Les doy las gracias a Elaine Bishop, Katharine McMahon, Judith Murray, Sarah Savitt, Rebecca Swift y a toda la gente maravillosa del Writers’ Centre de Norwich. Gracias también al programa WCN Escalator de esta misma institución, por brindarme la oportunidad de desarrollar esta novela partiendo de un esquema de la trama y por apoyarme durante las primeras etapas del proceso de escritura.
Gracias a Cressida Downing por tener siempre a punto la ginebra, por su buen humor, por los largos paseos y los consejos literarios intercalados.
Gracias a mi marido por mostrarme su amor y su apoyo. Gracias a mi querida hija, Saskia, a quien he dedicado este libro, por recordarme que existe vida más allá de la escritura.
A mi maravillosa agente, Veronique Baxter, y a Alice Howe, de David Higham Associates: ¡gracias, gracias! Gracias a mi correctora, Celia Levett. Gracias también a mi editora, Lisa Highton, y a todos los que hacen de Two Roads una maravillosa editorial, por publicar mi libro con tanto esmero.
Esta novela no habría sido posible sin el apoyo del programa de becas del Consejo de las Artes de Inglaterra.
Todas estas excelentes personas han contribuido a que este libro caiga en tus manos.
«Para vivir bien debes ser invisible».
RENÉ DESCARTES, carta a Mersenne,
abril de 1634.
Ámsterdam, 1635
Hielo
Recorrí la habitación a pasitos, trazando un círculo diminuto. Lo que buscaba ya no estaba allí. Su reloj, sus documentos, su tintero de cristal: no quedaba nada, todo había desaparecido. En el pasado había visto aquella habitación vacía y no me había importado, ahora solo magnificaba mi pérdida. No quería una moneda, ni un obsequio, ni un recuerdo. Quería palabras, alguna nota... Mas no hallé ninguna. Se había marchado sin despedirse. Se había llevado consigo sus pertenencias.
Levanté las sábanas con las que él se había cubierto, noté el colchón frío bajo la mano. «Incluso la nada tiene forma», pensé. «Tiene la apariencia de lo que fue, de lo que pudo haber sido».
—¿Helena? —me llamó el señor Sergeant desde el piso de abajo, con una brusquedad impropia de él—. ¿Helena?
Apreté el puño.
—¡Helena! —Esta vez gritó más fuerte; la voz me llegó crispada, como a punto de quebrarse.
Me aferré al pasamanos para no perder el equilibrio y bajé al piso inferior. Parpadeé para contener las lágrimas y me sequé los ojos con el dorso de la mano. Ante mí, la puerta delantera estaba abierta. La casa se había enfriado. Recorrí las baldosas que había limpiado el día anterior. Hice lo mismo de siempre: caminé de puntillas para no dejar huellas. Luego me detuve. En el exterior, distinguí a Lemosín con el señor Sergeant, esperando. Afiancé los pies en el suelo, levanté la vista y caminé con la cabeza bien alta. Al ver que me aproximaba, se separaron y se hicieron a un lado. Ninguno pronunció palabra. No hacía falta. Yo sabía lo que estaban pensando.
El cochero ajustó la brida, luego lanzó mi fardo al techo del carruaje.
—¿Solo lleva plumas ahí? —bromeó, sin dejar de mirarme, sin parpadear.
Los caballos se revolvieron y mordisquearon el bocado. Incliné la cabeza y subí al carruaje; la puerta se cerró detrás de mí con un chasquido. En cada asiento había una manta doblada y, en el suelo, una cesta de mimbre con provisiones: manzanas, dos hogazas grandes, un queso, algunas carnes curadas... Suficiente para dos o tres días, puede que aún más. Demasiada comida. Al verla me sentí indispuesta.
El cochero se dirigió a Lemosín.
—Iremos primero a Amersfoort, luego a Apeldoorn. Deventer queda a una jornada de allí como mucho, si la ruta está despejada. El IJssel está helado. Con este invierno... —Meneó la cabeza—. Convendría esperar.
Lemosín soltó un bufido.
—Hay asuntos que no pueden esperar.
Levanté la vista cuando Lemosín subió al carruaje y se acomodó en el asiento frente al mío. Olía a tabaco y a vino, el tufo agrio y sucio de la noche anterior.
—¿Deventer? —Traté de ocultar el pánico.
Por toda respuesta, cogió una manta, se la echó sobre las rodillas y me indicó que lo imitara. Tomé la otra manta y me tapé el regazo; estaba fría y se hundió entre los pliegues de la falda. Me giré para buscar al señor Sergeant con la mirada cuando el carruaje partía, pero se había marchado. Comprendí entonces que todo había acabado. No había vuelta atrás. La pérdida me cortó la respiración. Lemosín se cruzó de brazos y volvió el rostro hacia un lado; el resplandor gris le iluminaba la mejilla. Debió de notar que lo estaba observando porque se giró para mirarme.
—¿Qué?
—¿No vamos a Leiden?
—¿Leiden? —Soltó una risotada artera, se le veía casi risueño.
—No conozco a nadie en Deventer. Monsieur lo sabe.
Él se examinó las uñas, quizá los nudillos, y agitó la cabeza como si se acordase de alguna ocurrencia.
—Lemosín, por favor, estás equivocado.
—No hay equivocación que valga. Monsieur no mencionó Leiden en ningún momento. Nos dirigimos a Deventer.
Me miró como si estuviera pensando: «Soy yo quien estoy al tanto de todo». Se había convertido en mi guardián en el interior del carruaje, en mi dueño y señor. Se le endureció la mirada y escrutó mi vientre.
Después abrió las piernas. Yo las encogí contra el asiento pero aun así nuestras rodillas entrechocaban mientras el carruaje abandonaba la ciudad.
Deventer. Traté de ubicar ese lugar en mi mente, pero el mapa que me imaginaba se desmenuzaba por los bordes y los caminos y los canales se disolvían en un vacío. Sentí que las náuseas me quemaban la garganta, por eso me abalancé hacia la portezuela.
—¡Déjame salir!
Lemosín me apartó la mano del tirador.
—Siéntate. ¡He dicho que te sientes!
Me empujó en el hombro con la palma de la mano. Era más fuerte de lo que aparentaba. Tenía la piel pálida alrededor de la boca y unos puntos rojos le asomaron a las mejillas.
—Lo único que tienes que hacer es sentarte y estarte quieta.
Me froté donde me había empujado. Al pasar junto al canal de Prinsengracht, la vista quedó enmarcada en el rectángulo de la ventanilla. Una luz débil caía sobre las casas cerradas que veía al pasar, frías e inhóspitas, herméticas. El carruaje empezó a ganar velocidad. Por cada casa que dejábamos atrás, nos alejábamos más de Westermarkt. No podía soportar ver cómo la ciudad se desvanecía. Deventer, Deventer, Deventer, Deventer: la palabra repicaba en mi cabeza como los cascos de los caballos.
—¿Qué le voy a decir a mi madre? —Las palabras se me escaparon antes de poder retenerlas. Me cubrí el rostro con las manos y no pude contener más las lágrimas que llevaba toda la mañana reprimiendo. Comencé a sollozar con desconsuelo.
Lemosín miraba por la ventana sin parpadear siquiera, como dolido por mi llanto.
—Rezaremos porque nos concedas tu perdón, Helena.
Cerré los ojos con fuerza y uní las manos mientras él principiaba a rezar. Pero yo no conocía su plegaria. Moví los labios, intentando componer palabras desconocidas, dar forma a sonidos que nunca antes había escuchado.
—O Vierge des vierges, ma mère, à toi ce que je viens; devant toi je suis le pécheur repentant... Ne méprises pas mes prières, mais ta miséricorde entends et réponds-moi...
«Dios me perdone, Dios me perdone, Dios me perdone...».
Cuando volví a levantar la vista, habíamos dejado atrás la ciudad. Me apreté el vientre.
«Por Dios, monsieur, ¿qué va a ser de nosotros?».
Ámsterdam, 1634
Libros
Al principio solo percibía atisbos de su presencia: las grandes lazadas en los zapatos, la curva del hombro, las pestañas negras, negrísimas. Me fijé en las manos, delicadas y suaves, con los dedos manchados de tinta. Manos de escritor, más pequeñas que las mías. Manos pálidas que hacían que quisiera esconder las mías, de bastas que eran.
Se tocaba la boca de una manera particular: se llevaba un dedo a los labios mientras pensaba, como si no tuviera ninguna prisa por hablar. Yo debía procurar no mirarlo con fijeza, no atraer su atención. Sabía perfectamente que no me convenía molestarlo. Había oído cómo le gritaba a su valet, Lemosín, si entraba sin llamar. No quería que me gritara. Pero ¿cómo guardar silencio y no hacer ningún ruido si la bomba del agua chirriaba y las ventanas vibraban? Incluso una sábana limpia crujía horriblemente al extenderla sobre la cama. Yo me estremecía. Y cuanto más me estremecía, más se parecía aquello a una zanfoña sonando en mitad de la casa del señor Sergeant. Iba de un lado para otro de puntillas, temerosa de tropezar con mi propia sombra.
Betje quería saberlo todo sobre él, sobre Monsieur. Es francés, le conté. Ella abrió los ojos como platos, luego los entrecerró y, como no logró sacarme ni una palabra más, me propinó un buen pellizco. «Monsieur», repitió, de tal manera que las dos nos echamos a reír a carcajadas.
En los dos años que llevaba trabajando para el señor Sergeant, nunca había visto a un huésped como él. Era distinto a todos, incluso antes de su llegada. Los huéspedes siempre se alojaban en una de las estancias del fondo. Esas habitaciones daban al norte. La luz entraba en ellas con cuentagotas hasta los días más claros. Alojarse allí era como ver pasar el día desde debajo de una manta.
Las semanas previas a su llegada, con el fin de asegurarse de que monsieur estaría «debidamente hospedado», el señor Sergeant me acompañó a examinar las habitaciones, algo de lo que nunca antes se había preocupado. Fue el primer indicio de que monsieur se merecía algo más, algo mejor que los anteriores huéspedes; como si la reputación del señor Sergeant estuviera de algún modo ligada a aquel hombre.
Subió las escaleras resollando por la falta de costumbre.
—Nuestro huésped francés es un hombre de ideas, Helena. Necesita silencio, un lugar donde trabajar. Ha sido muy claro al respecto: une chambre tranquille, o tranquette, o trompette, o algo por el estilo. Luego está su criado —el valet—, que necesitará otra habitación.
¿Un valet? ¿Quién había oído hablar de tal cosa? No sé si se debía al esfuerzo de subir las escaleras o a todas esas palabras en francés, pero el señor Sergeant tuvo que detenerse a recobrar el aliento. No sería la última vez que se sofocaría ese día.
Abrió la puerta y entró en la estancia.
—Oh, cielos —musitó, cuando vio lo que allí había—. Cielo santo, cielo santo, cielo santo.
Me tiré del chal que llevaba sobre los hombros. La habitación llevaba meses cerrada. Parecía que el señor Sergeant hubiera mordido un limón creyendo que era un melocotón.
No sé qué se había esperado, ¿que la habitación estuviera milagrosamente engalanada con terciopelo y seda? ¿Que la cama estuviera atestada de almohadones de plumón, almohadones que ni siquiera poseía? Pensé que lo único que alguien albergaría allí serían pensamientos tenebrosos. La penumbra nos abrazó como la niebla. Seguro que en Francia también había niebla, pero esa no era razón para que nuestro huésped quisiera revivir la experiencia todos los días.
Padre había viajado. Me había contado cómo era Francia. Una vez se ausentó durante semanas tras embarcarse en un barco mercante rumbo a Burdeos. Le trajo a mi madre un chal amarillo; dijo que había sido hilado con los rayos de sol que había encontrado en un campo francés. Siempre fue su favorito y lo llevó puesto hasta el día en que él no regresó. Cuando lo dobló para guardarlo, fue como si el sol también se hubiera puesto.
El señor Sergeant dio media vuelta y se encaminó hacia la habitación grande que ocupaba la parte delantera de la casa, donde guardaba sus libros. Tenía tantos que me resultaba imposible contarlos. Había libros en baúles y cestos, libros atados en rimeros, libros asomando de cajas... Incluso algunos en los estantes, pero no había estantes para albergarlos a todos.
Guiñé los ojos ante la luz brillante. El señor Sergeant soltó un bufido, se balanceó y apoyó todo su peso en el suelo con decisión. Se le había ocurrido algo, puesto que ya no fruncía el ceño. Me dio unos toquecitos en la frente con los nudillos.
—La penumbra no es buena para las ideas, Helena. Monsieur Descartes se quedará con esta habitación, el valet y los libros irán en la parte de atrás.
Asentí, demasiado sorprendida para decir algo. Siempre que le había sugerido trasladar los libros, él se había negado; decía que los libros se merecían esa habitación.
—Solo hace falta que terminen de construir la iglesia y que dejen de armar escándalo.
«Pam, pam, crac», replicaron los martillos sobre la piedra en el exterior, como si quisieran subrayar su punto de vista. Se oyó un estruendo provocado por una plancha al caer de un andamio.
Él chasqueó la lengua en señal de desaprobación.
—¿Quién habría creído que la obra de Dios podía ser tan ruidosa? Esto no sucedería si viviera en Herengracht.
Que el señor Sergeant deseara una casa en Herengracht era tan disparatado como si yo quisiera que me regalaran un tulipán por mi cumpleaños. Los mercaderes vivían en Herengracht. Los comerciantes de libros vivían donde podían. Pero a mí me gustaba la casa del señor Sergeant; estaba escondida en una calleja y se abría frente a una plaza. El espacio había estado previamente ocupado por un mercado hasta que anunciaron que construirían una iglesia. Westerkerk. Sería la iglesia más hermosa de Holanda. Los trabajos en la fachada y en los alrededores de la plaza aún no habían concluido.
No sabía precisar si la casa del señor Sergeant estaba inclinada hacia la izquierda o si las ventanas se inclinaban hacia la derecha. Poco después de entrar a su servicio, me detuve en el empedrado e incliné la cabeza a un lado y a otro, como si aquel gesto fuera a enderezarla. El señor Sergeant me vio y se echó a reír. Padecía gota y cojeaba al caminar. Qué pareja tan graciosa: la casa holandesa, alta y torcida, y aquel inglés, orondo y cojo; no había manera de encontrar una sola línea recta en ninguno de ellos.
Después de sacar los libros de la habitación delantera y de que confirmaran la fecha de llegada, el señor Sergeant compartió las noticias sin perder ni un instante. Cuando el señor Veldman vino a visitarlo, apenas tuvo tiempo de cruzar la puerta antes de que el señor Sergeant se le abalanzara. Ambos eran rivales en el negocio de los libros, aunque nunca oí a ninguno de los dos admitirlo.
El señor Veldman estaba especializado en libros de viajes y mapas, libros del mundo, como los llamaba él, mientras que el señor Sergeant se ocupaba de la poesía y de tratados morales de «naturaleza edificante». Pero cuando el señor Veldman definió una de sus últimas adquisiciones como una «sarta de habladurías de dudoso valor literario», el señor Sergeant se negó a recibirlo hasta que una cantidad considerable de brandi terminó por aplacar el agravio y borrar el insulto. «Ya le daré yo habladurías», murmuró, mientras tomaba un sorbo largo y lento. El suceso acabó con la jarra vacía y el señor Sergeant dormitando en su sillón entre ronquidos.
El señor Veldman se desprendió de la capa mientras asimilaba las noticias del señor Sergeant.
—¿Descartes? ¿Ese Descartes? ¿Acaso ha perdido el juicio?
El señor Sergeant lo ignoró.
—Me siento halagado, lo admito.
—¿No ha oído hablar de lo que sucedió en su anterior alojamiento? Cuando no estaba en el matadero se pasaba el tiempo diseccionando criaturas... en su habitación. Algunas ni siquiera estaban muertas.
El señor Sergeant tragó saliva.
—Helena, trae una bebida para el señor Veldman. —Parecía como si quien la necesitara fuera él.
Doblé la capa del señor Veldman, me la coloqué sobre el brazo y fui a buscar la bandeja al trinchero.
—Sí, claro —continuó el señor Veldman, disfrutando inmensamente—. Sin duda se lo imagina.
Sujeté la bandeja para que no se tambaleasen las copas. El señor Sergeant había palidecido.
—Además —añadió, agitando la cabeza como si estuviera contando una fábula—, arroja animales por la ventana... Animales vivos, se lo aseguro. Todo en nombre de su supuesto método.
—Lo cierto es que lord Huygens considera que es un hombre brillante —manifestó el señor Sergeant—. Con eso es suficiente para mí.
El señor Veldman se llevó la mano a las cejas, como si quisiera dar sombra a los ojos, y luego la dejó caer.
—Deslumbrante. Quizá podríamos organizar una soirée con el brillante Descartes.
—¿Una soirée? —El señor Sergeant se balanceó de un lado a otro—. Supongo que monsieur Descartes tendrá muchos quehaceres. Seguramente así sea. Debe de estar muy ocupado.
El señor Veldman arqueó las cejas ante la negativa. Tomó una copa de la bandeja.
—Es católico declarado, como sin duda sabrá.
El señor Sergeant desestimó el comentario con un gesto de la mano.
—La tolerancia lo es todo. Nosotros dos deberíamos saberlo mejor que nadie. Lo que haga con su tiempo solo le incumbe a él.
—Me gustaría saber qué piensa de Galileo, pero no importa. Dudo que vaya a publicar algo, no en este momento precisamente.
—Paciencia, Veldman, paciencia. Creo que el caballero está por encima de todo eso.
El señor Veldman se echó a reír.
—Impaciencia, más bien. Y arrogancia y ambición. También tiene mal genio, según he oído.
El señor Sergeant le dio un trago a su copa y luego carraspeó.
—Será un honor que se aloje aquí. En mi casa.
—En ese caso lo confío a su criterio, como siempre. —Hizo una pequeña reverencia.
—Creo que está celoso, Veldman —bromeó el señor Sergeant.
El señor Veldman se echó a reír una vez más.
—Permítale a este anciano que se sienta celoso de vez en cuando. —Sostuvo la copa frente a la luz—. Muy hermosa —comentó, mirándome a través de ella.
—Vamos, señor Veldman, si los celos lo complacen, permítame que le enseñe lo que he traído de Utrecht.
El señor Sergeant condujo al señor Veldman a su despacho. Cuando la puerta se cerró, me llevé las copas para lavarlas. La del señor Veldman la lavé dos veces.
Flores
El ministro de Noorderkerk contaba cosas terribles sobre los franceses: que si volantes y fruncidos, que si sedas y satenes, que si lazos y encajes. Era difícil imaginarse a un hombre ataviado con tales prendas. ¿Tendría nuestro invitado francés una colección de pelucas? ¿Bebería vino antes del desayuno y brandi para acompañarlo?
La mañana de su llegada, el señor Sergeant me envió al mercado de las flores a comprar algunas para la casa.
—Y trae únicamente flores francesas —me advirtió, antes de encerrarse en su despacho sin mediar más palabra.
Una vez en el mercado, examiné el género que había a la venta: ramos brillantes de peonías, margaritas, madreselva y rosas. Pero ¿cuáles de ellas eran flores francesas? Ojalá Betje me hubiera acompañado, seguro que ella lo sabría, pero no había venido.
¿Peonías, quizá? En todo el Herengracht no parecía que hubiera ni una sola casa sin peonías en la ventana. Era como si dijeran: «míranos». No me gustaban las flores así. Podían estar podridas por dentro y tú sin saberlo. A algunas se le caían los pétalos con solo rozarlas, como si estuvieran hechas para marchitarse; unas flores tristísimas.
—Perdone. —Levanté la mano para atraer la atención de la vendedora—. ¿Tiene alguna flor francesa?
La vendedora se limpió las manos en el delantal y me estudió.
—Lo que tengo es lo que ves.
Señaló una cesta de madreselva, pero era una planta tan inglesa como una rosa, ¿o no? Ella puso los ojos en blanco. De no haber agitado la bolsa con el dinero para recordarle que era su cliente, creo que me habría mandado a paseo. Fue hasta el fondo del puesto y regresó con una cesta más pequeña llena de lavanda.
—Es para secar, espanta a las moscas. Supongo que podrías intentar meterla en agua si lo que te interesan son las flores francesas.
Elegí un ramo e inspiré el aroma. Cerré los ojos y divisé una colina color malva, unos cielos altos y azules, y el sol, rosado como un melocotón.
La vendedora de flores arrugó la nariz.
—A mí no me gusta, me hace estornudar.
Cuando volví a olerla, me miró como si estuviera robándole el aroma.
—¿Vas a comprarlas o no? —dijo, cruzándose de brazos.
Yo asentí. Sí, las compraría. ¿Acaso no tenía ramos o, mejor dicho, bouquets des fleurs que hacer?
—¿Bouket? —le había preguntado extrañada al señor Sergeant cuando me indicó lo que quería.
Él me miró, yo lo miré y parpadeé, perpleja.
—Buu-ké, Helena. Buu-ké.
Así, coloqué un buuké de rosas en el despacho del señor Sergeant y luego volví a subir al piso de arriba con un buuké de madreselva y lavanda, secando las gotas de agua que cayeron al pasar.
Dejé las flores sobre la mesa y abrí las persianas para dejar entrar la luz del sol. Arrastré el escritorio para separarlo de la pared y moví la silla a la derecha y luego a la izquierda. Westerkerk. Westerkerk. Esa era la vista. Pero sabía que había una manera de ver algo más. Me coloqué junto a la ventana, con la mejilla apoyada en el marco, cerré un ojo y guiñé el otro. Apareció un recuadro plateado de luz: el Prinsengracht. Había dejado de ser un simple canal, era una joya.
Me giré y contemplé la mesa, las flores, la silla vacía. De modo que se sentaría allí a pensar. Su trabajo consistía en pensar, eso era lo que había dicho el señor Sergeant. Nunca había oído que existiera un trabajo así.
Me aproximé al lecho y doblé la sábana para airearla. Cogí la escoba y barrí el suelo. Había terminado.
Miré la silla de reojo, luego la puerta, de nuevo la silla. Me sentaría un instante, lo que se tardaba en bajar y subir la escalera. Tan pronto como me senté, cerré los ojos y esperé a que sucediese algo extraño o fabuloso. Algo francés. Cualquier cosa. Pero lo único que me vino a la mente era sobradamente conocido: las calzas del señor Sergeant de las dos últimas semanas esperando a que las lavase en un balde de la cocina. Y ahora que me detenía a pensarlo, ¡pronto tendría que lavarles las calzas a dos hombres más! El balde pasó de estar lleno a rebosante.
Me levanté de la silla. Prefería pensar de pie.
Al final de la mañana, la casa olía a lavanda y a rosas, y al cordero especiado que había puesto al fuego antes del desayuno.
El señor Sergeant echó un vistazo a la olla, dio unas palmadas y me dirigió una sonrisa radiante.
—Maravilloso, Helena. Así es como debe ser. Ahora solo nos queda esperar.
Cogí un puchero de agua que había puesto al fuego y lo llevé a la mesa de la cocina. El señor Sergeant se apartó a un lado de inmediato para dejarme pasar. No necesitaba un espejo para saber lo sonrojada que estaba, ni lo colorados que se me pondrían los pies si se me vertía el agua encima.
El señor Sergeant observó la fila de cacerolas dispuestas sobre la mesa. A un lado, cebollas, mantequilla, limón y estragón, al otro, un par de pollos magros, todavía por desplumar. Él se retorció la barba en un único rizo.
—Pollo a la cazuela —le expliqué.
—¡Ah! —Su rostro se animó mientras el revuelto de ingredientes cobraba sentido y se convertía en una comida que reconocía, una de sus favoritas.
Unté una cazuela de mantequilla con el pulgar. Si acababa pronto, podría salir a primera hora de la mañana para ver a Betje.
Metí el pollo en el agua para escaldarlo, sumergiéndolo con un palo. El agua se tornó gris y se llenó de espumarajos. El olor a excrementos del gallinero aún impregnaba el pollo, pero eso no me importaba. Volví a sumergirlo y lo removí para que el agua mojase todas las plumas. Luego me puse a contar. Cuando llegué a treinta, comencé de nuevo. Cuatro veces treinta era el tiempo necesario para un pollo de este tamaño; si permanecía más rato bajo el agua, se cocinaría.
Cuando el tufo alcanzó al señor Sergeant, este retrocedió varios pasos a toda prisa.
—Bien, te dejo con tus cosas —dijo, apartándose tan rápido que el vapor lo siguió.
«Diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte», conté. «Veintinueve, treinta». Saqué el pollo de la olla mientras esbozaba una mueca de asco.
El sol había superado la torre de la iglesia cuando llamaron a la puerta. Un golpe leve. Abrí la puerta y me encontré con un hombre delgado y pálido, de estatura similar a la mía, vestido con una capa negra y lisa con el cuello subido. Ni seda, ni satén, ni puños de encaje. Ni bastón con empuñadura de plata. Tampoco peluca.
El cabello rizado le caía sobre los hombros. Lo tenía oscuro, salpicado de gris, al igual que la pulcra barba. Un flequillo corto le enmarcaba el rostro, centrando la atención en sus ojos. Los tenía tan negros como el pelo, separados y entornados, como si acabara de levantarse. Parpadeó despacio, como si la luz fuera demasiado brillante.
—Bonjour —dijo, y luego añadió, en neerlandés—: Hallo.
Me dedicó una reverencia. Se le dibujó una sonrisita en la comisura de los labios. ¿Este era el hombre que arrojaba animales por la ventana? Tragué saliva y bajé la mirada, luego abrí la puerta tanto como pude y me oculté detrás. Fue la única respuesta que se me ocurrió.
Oí que el señor Sergeant salía de su despacho.
—¡Monsieur Descartes! Pase, pase. —Le tendió la mano y se giró hacia mí—. Su equipaje, Helena, rápido.
Me asomé desde detrás de la puerta.
—No, no. Mi valet, Lemosín, se encargará de ello.
Monsieur le hizo un gesto a un hombre que se había quedado un poco rezagado en la calle para limpiar su pipa. Era demasiado alto para sus ropas; de las prendas le sobresalían los tobillos, las muñecas, el cuello. Al oír su nombre levantó la vista, se echó el tabaco en la palma de la mano y lo dejó caer al suelo a través de los dedos. Tras guardarse la pipa en uno de los bolsillos superiores, se inclinó en dirección a monsieur y luego al señor Sergeant.
Junto a él había dos maletas pequeñas, unos pocos libros atados con una tira de cuero, una alfombra enrollada y una caja de madera tan grande como un calefactor de pies. Una caja preciosa, con una placa de latón encima.
Cuando me acerqué a cogerla, Lemosín me dio un empujón.
—Pas ça!
—Es mi reloj —explicó monsieur—. Parece que Lemosín se ha creído que le pertenece.
—C’est précieux. —Se arrimó a la caja—. Hay que manejarlo con cuidado.
Me ruboricé. ¿Acaso creía que no sabía llevar una caja?
El señor Sergeant condujo a monsieur al interior de la casa.
—Primero dejaremos que se instale, luego podríamos beber algo. Más tarde, le mostraré lo más