Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El hombre de negro
El hombre de negro
El hombre de negro
Libro electrónico434 páginas3 horas

El hombre de negro

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Con sus ojos azules y su intenso pelo negro, Lewis Romayne es uno de los hombres más atractivos de Inglaterra, además de uno de los más ricos. Pero a la vez, es también un recluso entregado a la investigación académica en su propia casa, una inmensa finca situada en el corazón de la campiña inglesa.
A causa de unas tristes circunstancias, Romayne se ve acogido en casa de unos amigos donde conoce a la inteligente y bella Stella Eyrecourt. Entre ellos crece un afecto que parece ha de acabar en matrimonio, pero el padre Benvell se interpone en esta historia de amor conspirando por los intereses económicos de la Iglesia. Todo en esta obra rebosa oficio y el lector queda atrapado por una inquietante intriga desde la primera línea hasta la última página.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento21 ago 2016
ISBN9788822834744
El hombre de negro
Autor

Wilkie Collins

Wilkie Collins (January 8, 1824-September 23, 1889) was the author of thirty novels, more than sixty short stories, fourteen plays (including an adaptation of The Moonstone), and more than one hundred nonfiction pieces. His best-known works are The Woman in White, The Moonstone, Armadale, and No Name.

Autores relacionados

Relacionado con El hombre de negro

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El hombre de negro

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El hombre de negro - Wilkie Collins

    negro

    PRÓLOGO

    Wilkie Collins nació en Marylebone (Inglaterra) un 8 de enero de 1824. Su padre, William Collins, era pintor y miembro de la Royal Academy; hombre acomodado y acomodaticio, deseó legar a sus hijos su profesión, su arraigada religiosidad y su prevención contra el derroche. Wilkie, que acabaría siendo escritor de profesión y librepensador y ateo de ideas, sólo heredó esa última cualidad paterna.

    Cuando era alumno interno en la escuela de Highbury, comenzó a sufrir los hostigamientos nocturnos de un bravucón: el joven Wilkie no podía acostarse sin antes contarle una historia a ese matasiete: «Fue ese bruto», relataría posteriormente, «quien me hizo ser consciente de una habilidad que hasta entonces había ignorado: la de contar historias… Cuando dejé la escuela, seguí haciéndolo para mi propio disfrute».

    El primer libro que publicó no fue una novela, sino la biografía de su padre, The Life of William Collins, aparecida en 1848, un año después de su muerte. A partir de esa fecha comenzó a colaborar en diversas publicaciones con artículos, relatos y crítica teatral. Frecuentó la compañía de Dickens; participó en sus montajes teatrales benéficos (uno de ellos contó con la asistencia de la reina Victoria) y en sus visitas a los burdeles de Londres.

    Su aspecto físico resultaba poco atractivo: debido a problemas en el parto, tenía la sien derecha hundida y la izquierda abultada. No era muy alto, y tenía la cabeza grande y el cuerpo pequeño. Era menudo de manos y pies, y tan corto de vista que cuando hablaba con alguien se acercaba mucho a su interlocutor, sin someterse a esa «distancia de respeto» que imponían las buenas costumbres. A partir de los treinta años sufrió una gota reumática que acabó afectándole la vista y las piernas; para aliviarse acudió al láudano en dosis crecientes, hasta el punto de que en los últimos años de su vida tomaba dosis mortales para cualquiera que no estuviera acostumbrado a esta droga. Se cuenta, incluso, que en una ocasión uno de sus criados tomó media dosis de su amo, de resultas de lo cual falleció.

    No abandonó el hogar materno hasta los treinta y dos años, y lo hizo para irse a vivir con Caroline Graves, una mujer de veintipocos años que tenía una hija y un marido «en alguna parte». Fiel a sus ideas, Collins no se casó con ella cuando esta enviudó. Caroline, despechada, contrajo matrimonio con un fontanero llamado Clow. Collins incluso asistió a la boda.

    Ya gozaba de una sólida reputación como escritor —había publicado, con gran éxito, Sin nombre y La dama de blanco— cuando conoció a Martha Rudd, una joven de diecinueve años procedente de una familia pobre. Tampoco se casó con ella, pero Martha le dio tres vástagos. Cuando Martha estaba esperando el segundo hijo, Caroline volvió con Collins, quien la instaló en su casa con un ambiguo papel de ama de llaves y amante. Sus últimos años los pasó en una plácida y legal bigamia «de hecho»: Caroline vivía con él; Martha, a pocas manzanas de distancia. Este arreglo, socialmente no muy bien visto, le acarreó el ostracismo de la sociedad londinense.

    Contando novelas y libros de relatos, entre 1848 y 1889 Wilkie Collins publicó una treintena de libros. En vida su obra gozó del beneplácito del público, y los anticipos que obtuvo por sus obras (que llegaron a las 5.000 libras en el caso de Armadale) sólo fueron igualados por Dickens, quien publicó, en su revista All The Year Round, varias novelas de Collins por entregas. La crítica, sin embargo, le consideró poco más que un escritor de entretenimiento; reconocía su habilidad para la trama y la intriga pero tachaba a sus personajes de forzados e irreales. Ya en el siglo XX, T.S. Eliot enmendó tal injusticia y proclamó que La piedra lunar era una novela de mérito comparable a Casa desolada, quizá la obra maestra de Dickens.

    Cuando Collins murió, en 1889, dejó instrucciones para un funeral austero, cuyo coste no había de exceder de veinticinco libras. Asistieron sus dos amantes con sus hijos respectivos, y su herencia se repartió por igual entre las dos familias. Lady Millais, buena amiga de Collins pero incapaz de aceptar tan irregular vida familiar, envió un coche vacío como señal de respeto. Sobre la tumba de Collins, en Kensal Green, se yergue una austera cruz de piedra.

    El hombre de negro (The Black Robe, 1881) forma parte de las novelas de la última época de Collins, calificada por algunos de «social», pues el escritor, retirado del mundo debido a su mala salud, afila en ellas sus críticas a las convenciones sociales y a la religión.

    Pero Wilkie Collins jamás fue dado al sermón ni a la perorata. Siempre tuvo muy claro que una novela debía contar una historia, y hacerlo de un modo que aferrara por el cuello al lector y le mantuviera subyugado hasta la última página. Sus novelas constituyen un continuo arsenal de procedimientos narrativos: nada le impide cambiar de narrador según su conveniencia; utiliza violentas elipsis para compensar escenas de obligado desarrollo lento; sabe dosificar como nadie la intriga: cada capítulo (incluso a veces cada subcapítulo) acaba en un momento de tensión máxima; y, sobre todo, es consciente de que la perla de una novela es su villano.

    Los lectores católicos —sobre todo los ateos católicos— apreciarán enormemente al villano de El hombre de negro: el padre Benwell, un orondo jesuita de maneras suaves y sonrisa afable, hipócrita e intrigante, que no conoce la derrota ni el desánimo. Collins le asigna a este papista el papel más ingrato que se puede tener en la novela victoriana: el de interponerse en una historia de amor; y, además, no en una historia de amor cualquiera, sino una historia en la que él, el apuesto y misógino Lewis Romayne, busca expiación de un terrible acto (cometido, cierto es, de manera involuntaria), mientras que ella, la hermosa e inteligente Stella Eyrecourt, pretende resarcirse de lo que (erróneamente) considera un ultraje.

    La tesis de Collins es sencilla: la Iglesia Católica no es sino una inmensa máquina de poder que hará cualquier cosa por incrementarlo. Cuenta, para ello, con el arma de la palabra y de esa fabulosa creación mitológica que es el Infierno y el Paraíso (véase la impactante descripción que hace Collins de la iglesia del Gesú de Roma), que no duda en utilizar para imbuir el miedo y el fanatismo en los hombres. Sabiamente, el autor esquiva plantear cuestiones doctrinales que, no lo ignora, serían un lastre para la novela: va directamente a la influencia de estas, y a cómo, lentamente, van haciendo mella en el ánimo de Romayne. Sabiamente, también, evita Collins el maniqueísmo de los personajes: el padre Benwell, a quien se dedican acerados comentarios, es un villano justificado que simplemente hace su trabajo; Stella, en el polo opuesto, es también víctima de los errores propios de su condición femenina (hay un capítulo titulado «El sexo impulsivo»), a la que se dedican algunas observaciones tan agudas como políticamente incorrectas. Entre estos dos personajes, motores de la acción, se mueven otros realmente antológicos: Mrs. Eyrecourt, la parlanchina y frívola madre de Stella; Arthur Penrose, el joven sacerdote fanático hasta el sacrificio; Mr. Winterfield, el amable caballero inglés, bon vivant y campechano, que sirve de contrapunto a la figura de Romayne, el cual, en el fondo, no es sino un rico con mala conciencia (véase el certero discurso de Winterfield sobre «el remordimiento verdadero»).

    La novela, que para alguien más simple que Collins se constituiría en una simple lucha entre el padre Benwell y Stella por el alma de Romayne (ya predispuesto al catolicismo, con ese apellido), es todo un muestrario del virtuosismo del autor a la hora de llevarnos por vericuetos impensados y de plantear posibilidades que quizá ni él mismo se atreve a imaginar (la posible homosexualidad de Romayne, por ejemplo).

    Pero lo que probablemente enriquece El hombre de negro hasta el punto de convertirlo en una gran novela es quizá la multiplicidad de los temas que toca: la legalidad de las expropiaciones realizadas por Enrique VIII al romper con la Iglesia de Roma; el peso de la culpa; las falsas apariencias y el lastre de los prejuicios; los desatinos del arte moderno; la dificultad de escribir; la asunción del papel social que nos impone el destino; las decepciones a que nos somete el trato con los demás.

    Todo en esta obra rebosa oficio: la construcción de la trama, la soltura de la narración, la caracterización de los personajes, la viveza de los diálogos. Pero, por debajo del oficio a la hora de, simplemente, contar una historia, observaremos un espíritu sutil, una mirada perspicaz y la inteligencia de un autor que supo cómo imponer a sus inquietudes el complejo arte de la novela.

    DAMIÁN ALOU

    ANTES DE LA HISTORIA

    PRIMERA ESCENA

    Boulogne-sur Mer: El duelo

    I

    Los médicos no podían hacer nada más por lady Berrick. Cuando los médicos de una dama que ha alcanzado los setenta años de edad recomiendan el suave clima del sur de Francia, lo que quieren dar a entender, a la pata la llana, es que han agotado todos sus recursos. La viuda decidió concederle su oportunidad al suave clima francés, y a continuación decidió (según sus propias palabras) «morir en casa». El viaje de regreso fue lento, y la última vez que oí hablar de ella había llegado a París. Fue a principios de noviembre. Una semana después me encontré en el club con su sobrino, Lewis Romayne.

    —¿Qué te trae a Londres en esta época del año: —pregunté.

    —La fatalidad me persigue —respondió con gesto grave—. Soy uno de los hombres más desdichados de la tierra.

    Tenía treinta años; no estaba casado; era el envidiable poseedor de una antigua y hermosa finca, Vange Abbey; no tenía parientes pobres; era uno de los hombres más apuestos de Inglaterra. Si a eso añadimos que yo soy un oficial retirado del ejército, que mi renta es paupérrima, mi esposa desagradable y mis cuatro hijos feos, y que llevo a mis espaldas una carga de cincuenta años, a nadie le sorprenderá que mis palabras de respuesta a Romayne, llenas de amarga sinceridad, fueran las siguientes:

    —¡Pues que el Cielo me conceda poder intercambiar nuestros lugares!

    —¡Que el Cielo te lo conceda! —profirió con igual sinceridad—. Lee esto.

    Me entregó una carta que le había remitido el médico que viajaba con lady Berrick. Tras reposar en París, la paciente había proseguido su vuelta a casa y llegado hasta Boulogne. Sufría, y eso la hacía propensa a dejarse llevar por caprichos repentinos. Un insuperable horror a cruzar el Canal se apoderó de ella: se negó en redondo a subir a bordo del vapor. Ante dicha tesitura, la dama que le hacía de «acompañante» aventuró una sugerencia. ¿Consentiría lady Berrick en pasar el Canal si su sobrino acudía a Boulogne expresamente para acompañarla en esa travesía? La respuesta fue tan inmediatamente favorable que el médico se comunicó con Mr. Lewis Romayne sin más dilación. Ese era el contenido de la carta.

    Resultaba superfluo hacer más preguntas: Romayne, evidentemente, iba de camino a Boulogne. Le di algunos consejos útiles:

    —Prueba las ostras del restaurante que hay en el malecón.

    Ni siquiera me dio las gracias. No tenía pensamientos sino para sí.

    —No te das cuenta de mi situación —dijo—. Detesto Boulogne; comparto totalmente el horror de mi tía a cruzar el Canal; tenía en perspectiva unos meses de feliz retiro en el campo, entre mis libros. ¿Y con qué me encuentro? Con que me veo arrastrado a Londres en esta época de niebla, y que encima debo coger el vapor de las siete y media de la mañana… y todo por una mujer con la que no tengo nada en común. Si no soy yo un hombre desdichado, no sé quién puede serlo.

    Hablaba en un tono de vehemente irritación que me pareció, dadas las circunstancias, ni más ni menos que absurdo. Pero mi sistema nervioso no es proclive a la irritación, a diferencia del de mi amigo Romayne, socavado por largas noches de estudio y té fuerte.

    —Serán sólo dos días —observé con la intención de reconciliarle con su situación.

    —¿Y cómo puedo estar seguro de ello? —replicó—. En dos días puede desatarse una borrasca. En dos días puede estar demasiado enferma como para moverse. Por desgracia, soy su heredero, y me dicen que debo plegarme a todos sus antojos. Soy lo bastante rico; no quiero su dinero. Además, me disgusta viajar, y sobre todo viajar solo. Tú eres un hombre sin ocupaciones. Si fueras un buen amigo, te ofrecerías a acompañarme. —Y con la delicadeza que, junto con algunas otras cualidades, le redimía de su carácter antojadizo, añadió—: Como mi invitado, por supuesto.

    Le conocía desde mucho tiempo atrás como para no ofenderme porque me recordara, de manera tan considerada, que yo era pobre. Aquella proposición me tentó. ¿Qué más me daba cruzar el Canal? Además, se presentaba la irresistible tentación de estar lejos de casa. La conclusión fue que acepté la invitación de Romayne.

    II

    Al día siguiente, poco después de mediodía, nos instalamos en Boulogne, en un hotel próximo al de lady Berrick.

    —Si nos alojamos en el mismo hotel —me recordó Romayne—, la acompañante y el médico acabarán siendo un fastidio. Nos los encontraremos en las escaleras, tendremos que saludarlos y darles conversación. —Detestaba los triviales convencionalismos de la sociedad, en los que tantos otros se complacen. En una ocasión en que alguien le preguntó en qué compañía se sentía más a gusto, escandalizó a la reunión al responder: «En compañía de perros».

    Le esperé en el malecón mientras visitaba a su tía. Regresó con una sonrisa llena de amargura.

    —¿Qué te dije? Hoy no se siente bien para recibirme. El médico puso un gesto grave y la acompañante se llevó el pañuelo a los ojos. Puede que nos pasemos semanas en este lugar.

    Por la tarde llovió. Cenamos pronto y mal, circunstancia, esta última, que puso a prueba sus nervios. Romayne no era ningún glotón; para él la cocina era digestión y nada más. Las noches en vela provocadas por el estudio y el abuso del té fuerte, a las que ya he aludido, le habían perjudicado el estómago. Los médicos le advirtieron de las graves consecuencias que sufriría su sistema nervioso si no alteraba sus hábitos. Pero él tenía poca fe en la ciencia médica, y sobrevaloraba enormemente la capacidad regeneradora de su constitución. Que yo sepa, siempre había rechazado los consejos de los médicos.

    Por la noche aclaró el tiempo, y fuimos a dar un paseo. Pasamos junto a una iglesia —católica, por supuesto— cuyas puertas aún estaban abiertas. Algunas mujeres humildes estaban arrodilladas, rezando en la penumbra.

    —Espera un momento —dijo Romayne—. Estoy de un humor de perros. A ver si se me pasa este mal aire.

    Le seguí al interior de la iglesia. Se arrodilló en un oscuro rincón, solo. Confieso que me quedé sorprendido. Romayne había sido bautizado en la Iglesia de Inglaterra; pero, por lo que se refería a la práctica externa, no pertenecía a ninguna comunidad religiosa. A menudo le había oído hablar con sincera reverencia y admiración del espíritu del cristianismo, aunque jamás, que yo supiera, había asistido a ningún servicio público. Cuando hubimos salido de la iglesia, le pregunté si se había convertido a la fe católica.

    —No —dijo—, odio el inveterado afán con que los sacerdotes persiguen influencia social y poder político tanto como el más feroz protestante. Pero no debemos olvidar que la Iglesia de Roma tiene grandes méritos que compensan sus grandes defectos. Su sistema es administrado con un admirable conocimiento de las necesidades superiores de la naturaleza humana. Toma como ejemplo la escena que acabas de presenciar. La solemne tranquilidad de esta iglesia, esas gentes humildes rezando a mi lado, la breve oración mediante la cual me he unido en silencio a mis semejantes, me han calmado, y me han hecho bien. En nuestro país me hubiera encontrado con que la iglesia habría estado cerrada fuera de las horas de servicio. —Me cogió del brazo y cambió de tema bruscamente—. ¿En qué ocuparás tu tiempo si mi tía me recibe mañana

    Le aseguré que bien poco me costaría encontrar modos y maneras de pasar el rato. A la mañana siguiente llegó un mensaje de lady Berrick, anunciando que recibiría a su sobrino tras el desayuno. Di un solitario paseo hasta el malecón, donde me encontré con un hombre que me invitó a alquilar su bote. Puso a mi disposición sedal y cebo. Y así fue cómo, para mi desgracia, decidí ocupar una hora o dos pescando.

    El viento cambió tras hacernos a la mar, y antes de que pudiésemos retornar a puerto teníamos la marea en contra. No llegué al hotel hasta las seis. En la puerta esperaba un pequeño carruaje abierto. Romayne me aguardaba impaciente, y sobre la mesa nada anunciaba que fuésemos a cenar. Me informó de que había aceptado una invitación, en la que yo estaba incluido, y prometió contármelo todo en el carruaje.

    El chófer tomó la calle que llevaba a la parte alta de la ciudad. Subordiné mi curiosidad a la cortesía, y le pregunté por la salud de su tía.

    —Está muy enferma, pobre mujer —dijo—. Cuando nos encontramos en el club me mostré irritable e injusto, y lo lamento. La perspectiva inminente de la muerte ha desarrollado algunas cualidades en el carácter de mi tía que debería haber visto antes. No importa cuánto pueda demorarse, pero esperaré pacientemente a que mi tía esté en condiciones de cruzar el Canal.

    Siempre que creía tener razón, Romayne era, en sus acciones y opiniones, uno de los hombres más obstinados que he conocido. Pero en cuanto se le convencía de que estaba equivocado se iba al extremo contrario: se volvía innecesariamente receloso de sí mismo, y se aferraba con avidez a la menor oportunidad de expiar lo que en ese momento consideraba un error. Y cuando este era su ánimo, era capaz (con las mejores intenciones) de cometer actos de la imprudencia más infantil. Con cierta aprensión, le pregunté qué había hecho en mi ausencia.

    —Te esperé —dijo—, hasta que perdí la paciencia y fui a estirar las piernas. Primero se me ocurrió ir a la playa, pero el olor del puerto me hizo regresar a la ciudad; y allí, ya ves qué casualidad, me encontré con un tal capitán Peterkin, que había sido amigo mío en la universidad.

    —¿Está de visita en Boulogne? —pregunté.

    —No exactamente.

    —¿Es residente, entonces?

    —Sí. El hecho es que le perdí la pista cuando salí de Oxford, y desde entonces, al parecer, ha pasado por algunas dificultades. Sostuvimos una larga charla. Me dijo que estaba viviendo aquí hasta solucionar algunos asuntos.

    No precisé que me dijera nada más: de pronto vi ante mí al capitán Peterkin como si lo hubiera conocido durante años.

    —¿No te parece un poco imprudente —dije— reanudar tus relaciones con un hombre de ese talante? ¿No podrías haberte conformado con saludarle con la cabeza y pasar de largo?

    Romayne sonrió con cierta desazón.

    —Creo que tienes razón —respondió—. Pero recuerda que acababa de dejar a mi tía lleno de vergüenza por haber sido tan injusto con ella. ¿Cómo podía saber que no estaba siendo injusto con un viejo amigo, si mantenía las distancias con Peterkin? Puede que su situación actual se deba tanto a su mala suerte, pobre hombre, como a su manera de ser. Tuve la tentación de pasar de largo, como tú dices, pero desconfié de mi propio criterio. Él me tendió la mano y pareció alegrarse mucho de verme. Ahora la cosa ya no tiene remedio. Estoy ansioso por saber lo que piensas de él.

    —¿Vamos a cenar con el capitán Peterkin?

    —Sí. Por casualidad mencioné la lamentable cena de ayer en nuestro hotel. Dijo: «Venid a mi pensión. Fuera de París, no hay quien sirva mejor menú en toda Francia». Intenté poner alguna excusa (ya sabes que no me gusta estar entre desconocidos), dije que iba con un amigo. Muy cordialmente, me invitó a traerte conmigo. Inventé más excusas, pero sólo conseguí herir sus sentimientos. «Ya sé que no estoy pasando un buen momento», dijo, «y que no soy una compañía apropiada para ti y tus amigos. ¡Te suplico me perdones por haberme tomado la libertad de invitarte!» Se dio media vuelta con lágrimas en los ojos. ¿Qué podía hacer?

    Me dije: «Podrías haberle prestado cinco libras y librarte de su invitación sin la menor dificultad». Si hubiera regresado a una hora razonable y Romayne no hubiera tenido que esperarme, probablemente no nos habríamos encontrado con el capitán, y, aunque nos lo hubiésemos encontrado, mi presencia habría evitado el intercambio de confidencias y la posterior invitación. Sentí que la culpa era mía; sin embargo, nada podía hacer para remediarlo. De nada servía quejarse: el mal estaba hecho.

    Dejamos el casco antiguo a la derecha; pasamos junto a una colonia de villas, ya en las afueras, y por fin llegamos a una casa solitaria rodeada por un muro de piedra. De camino a la casa, mientras cruzábamos el jardín delantero, observé que, en uno de los lados de la casa, dos enormes perros guardianes asomaban en sus respectivas casetas. ¿Acaso el propietario temía a los ladrones?

    III

    En el momento en que entramos en el salón, se vieron confirmadas mis sospechas con respecto a la compañía con que íbamos a encontrarnos.

    «Naipes, billares y apuestas»: esa era la inscripción escrita de manera legible en las maneras y aspecto del capitán Peterkin. La anciana amarillenta y de ojos brillantes que estaba al frente de la pensión habría llevado encima, ella sola, joyas por valor de unas cinco mil libras, caso de que todos los adornos que la cubrían hubiesen sido piedras preciosas auténticas. Las damas más jóvenes allí presentes llevaban tanto colorete en las mejillas y las pestañas tan elaboradamente perfiladas de negro que parecía que, más que ir a cenar, estuvieran a punto de salir a escena. Encontramos a esas atractivas criaturas bebiendo Madeira como aperitivo para sus apetitos. Entre los hombres, hubo dos que me parecieron los sinvergüenzas más rematados con que me he encontrado en toda mi vida, en Inglaterra y en el extranjero. A uno, de cara morena y nariz rota, nos lo presentaron con el título de «comandante», y nos lo describieron como una persona de gran riqueza y distinción en Perú, de viaje de placer por Europa. El otro llevaba un uniforme militar profusamente condecorado, y lo llamaban «el general». Unos modales descarados de matón, una cara oronda y abotargada por el alcohol, unos ojos pequeños de mirar sesgado y unas manos de aspecto grasiento daban a ese hombre un aspecto tan repelente que en mi fuero interno sólo sentí deseos de darle una patada. Era evidente que, antes de nuestra llegada, Romayne había sido anunciado como un hacendado de pingüe renta. Hombres y mujeres le dedicaban una atención servil. Cuando entramos en el comedor, la fascinante criatura que se sentó junto a él se llevó el abanico a la cara, y así concertó una entrevista privada entre ella y mi amigo. Con respecto a la cena, sólo diré que justificaba la presunción del capitán Peterkin, al menos hasta cierto punto. El vino era bueno, y la conversación se hizo frívola hasta casi la indelicadeza. Romayne, por lo general el más temperado de los hombres, fue tentado por sus vecinos a beber sin mesura. Por desdicha yo estaba sentado al otro extremo de la mesa, y no tuve oportunidad de advertirle.

    La cena llegó a su fin y todos regresamos al salón para tomar café y fumar. Las mujeres, según costumbre extranjera, fumaban y bebían licores y café en compañía de los hombres. Una de ellas se puso al piano y tocó unos bailes improvisados, que las señoras bailaron con el cigarrillo en la boca. Yo me mantenía con los ojos y los oídos alerta, y de pronto vi cómo una mesa de aspecto inocente y de superficie de palisandro se cubría con un tapete verde. Al mismo tiempo, una pequeña y reluciente ruleta surgía de un escondite tras el sofá. Al pasar junto a la venerable patrona, la oí preguntar al sirviente, en un susurro, «si los perros estaban sueltos». Después de lo que había observado, sólo podía concluir que los perros cumplían una función patrullera, dando la alarma en caso de que apareciera la policía. Era el momento oportuno de agradecerle al capitán Peterkin su hospitalidad y despedirse.

    —Ya hemos tenido suficiente —le susurré a Romayne en inglés—. Vámonos.

    Hoy en día es bastante iluso pensar que se pueda hablar en inglés de manera confidencial habiendo franceses cerca. Una de las damas le preguntó con voz tierna a Romayne si ya estaba cansado de ella. Otra le recordó que llovía a cántaros (todos podíamos oírlo) y le sugirió esperar hasta que aclarara. El repugnante general señaló con su mano grasienta en dirección a la mesa de naipes, y dijo:

    —La partida nos espera.

    El vino había excitado a Romayne, pero no estaba ebrio. Respondió con bastante discreción:

    —Le suplico me excuse; soy un jugador bastante malo.

    El general puso un gesto grave.

    —Creo que no me ha entendido —dijo—. Jugamos al lansquenete, esencialmente un juego de azar. Con un poco de suerte, el peor jugador está a la altura de toda la mesa.

    Romayne insistió en su negativa. Yo le apoyé, poniendo todo el cuidado necesario en no ofender a nadie. Sin embargo, el general se ofendió. Cruzó los brazos y nos lanzó una mirada furibunda.

    —¿Esto significa, caballeros, que la compañía no les inspira confianza? —preguntó.

    El comandante de la nariz rota, al oír la pregunta, se acercó de inmediato con intención de poner paz… y aportar elementos para convencer a Romayne, a saber, una dama del brazo.

    La dama se acercó rauda al general, y con el abanico le dio unos golpecitos en el hombro.

    —Yo también formo parte de la compañía —dijo—, y estoy segura de que Mr. Romayne no desconfía de mí. —Se volvió hacia Romayne con la más irresistible de sus sonrisas—. Un caballero siempre juega a las cartas cuando su pareja es una mujer. Unamos nuestros intereses en la mesa, y por favor, Mr. Romayne, ¡no se arriesgue demasiado! —Colocó su precioso monederito en la mano de Romayne, y pareció como si llevara media vida enamorada de él.

    La fatal influencia del sexo, combinada con el vino, produjo el inevitable resultado. Romayne permitió que le llevaran a la mesa de los naipes. El general demoró durante un instante el inicio de la partida. Después de lo ocurrido, era necesario que reafirmara el estricto sentido de la justicia que había en él.

    —Todos somos hombres honorables —dijo.

    —Y valientes —añadió el comandante, admirando al general.

    —Y valientes —admitió el general, admirando al comandante—. Caballeros, si al expresarme me he dejado llevar por una innecesaria vehemencia, me disculpo, y lo lamento.

    —¡Bien dicho! —expresó el comandante. El general se llevó una mano al corazón e inclinó la cabeza. Entonces comenzó la partida.

    Al ser yo el más pobre de los dos, todas aquellas damas no me habían prodigado las atenciones dedicadas a Romayne. Al mismo tiempo, yo estaba obligado a pagar mi cena participando en alguna de aquellas actividades. Descubrí que en la ruleta se permitían pequeñas apuestas; además, el hecho de que las probabilidades de vencer a la banca fueran casi nulas hacía que casi ni valiera la pena arriesgarse a hacer trampas. Me coloqué junto a la persona que menos aspecto tenía de bribón de entre todas las presentes y jugué a la ruleta.

    De milagro tuve suerte en mi primer intento. Mi vecino me entregó mis ganancias.

    —He perdido hasta el último céntimo —me susurró patéticamente—, y tengo mujer e hijos. —Le presté cinco francos al pobre diablo. Hizo una leve sonrisa mientras miraba el dinero—. Esto me recuerda mi última transacción, cuando le pedí prestado a aquel caballero de ahí, el que apuesta en la mesa de naipes, donde reparte el general. Mucho cuidado con él. ¿Qué cree que me dio por mi pagaré de cuatro mil francos? Cien botellas de champán, cincuenta frascos de tinta, cincuenta frascos de betún, tres docenas de pañuelos, dos cuadros de pintores desconocidos, dos chales, cien mapas, y… cinco francos.

    Seguimos jugando. Me abandonó la suerte; perdí, perdí y volví a perder. De vez en cuando me volvía hacia la mesa de naipes. El general había cogido enseguida la «mano» y, al parecer, no pensaba soltarla por nada. Ante él había un montón de billetes y oro (ganados principalmente a Romayne, como descubrí posteriormente). En cuanto a mi vecino, el desdichado poseedor de los frascos de betún, los cuadros de pintores desconocidos y todo lo demás, ganó, y lo primero que hizo fue abusar de su buena suerte. Volvió a perder hasta el último céntimo, y se retiró a un rincón de la sala, donde se consoló con un cigarro. Yo acababa de levantarme para seguir su ejemplo cuando un violento altercado se inició en la mesa de naipes.

    Vi a Romayne ponerse en pie abruptamente y agarrar las cartas que el general tenía en la mano.

    —¡Bellaco! —le gritó—. ¡Está haciendo trampas!

    El general se levantó hecho una furia.

    —¡Miente! —gritó.

    Intenté intervenir, pero Romayne ya había comprendido la necesidad de controlarse.

    —Un caballero no toma como insulto las palabras de un tramposo —dijo fríamente.

    —¡Tome esto, entonces! —dijo el general, y le escupió.

    Romayne sólo tardó un instante en dejarle fuera de combate.

    Le lanzó el golpe entre los ojos: era un hombre recio, de huesos grandes, y cayó pesadamente. Quedó sin conocimiento durante unos minutos. Las mujeres salieron chillando de la sala. El pacífico comandante temblaba de pies a cabeza. Dos de los hombres presentes, quienes, para ser justo con ellos, no eran ningunos cobardes, cerraron las puertas con llave.

    —No saldrán de aquí —dijeron— hasta que veamos si el general se recobra o no.

    Un poco de agua fría y las sales aromáticas de la patrona hicieron revivir al general. Este le susurró algo a uno de sus amigos, quien enseguida se volvió hacia mí.

    —El general desafía a Romayne —dijo—. Como uno de sus padrinos, le exijo un encuentro para mañana por la mañana.

    Me negué a concertar ningún encuentro a menos que, en primer lugar, abrieran las puertas y nos dejaran marchar libremente.

    —Nuestro carruaje está fuera —añadí—. Si regresa al hotel sin nosotros habrá una investigación.

    Estas palabras surtieron su efecto. Ellos abrieron las puertas y nosotros consentimos en concertar el encuentro. Entonces nos marchamos.

    IV

    Al aceptar recibir a los representantes del general, no tengo ni que decir que simplemente deseaba evitar otro altercado. Si esas personas eran lo suficientemente desvergonzadas como para aparecer en el hotel, había previsto amenazarles con la intervención de la policía y así poner fin a ese asunto. Romayne no expresó ninguna opinión sobre el tema, ni en un sentido ni en otro. Su conducta me provocaba cierta desazón. Parecía dolerle todavía el inmundo insulto de que había sido objeto. Se retiró pensativo a su habitación.

    —¿No tienes nada que decirme? —pregunté.

    Lo único que respondió

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1