El gran libro de las civilizaciones antiguas
Por Patrick Riviére
4/5
()
Información de este libro electrónico
* Mediante la descripción de los grandes mitos y las antiguas creencias, Rivière conduce al lector hasta el interior de los santuarios en los que tuvieron lugar los fabulosos misterios antiguos con la autenticidad de su pasado esplendor. Esta esmerada recuperación nos trasporta hasta el corazón de las preocupaciones de los cenáculos sagrados, permitiéndonos revivir el ambiente de los auténticos hogares de «iniciación», que tanto influirían luego en los artistas europeos de todas las épocas.
Relacionado con El gran libro de las civilizaciones antiguas
Libros electrónicos relacionados
El Paleolítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología egipcia: Mitos egipcios fascinantes de los dioses, diosas y criaturas legendarias egipcias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mundo de los griegos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La mitología templaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Akenaton. El faraón olvidado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Civilizaciones perdidas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia de la mitología egipcia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEgipto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mundo de los egipcios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia de la mitología sumeria: Mitos 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos griegos antiguos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Epopeya de Gilgamesh Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El mundo y la vida desconocida de los faraones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrandes Misterios del Pasado: Claves para descifrar los enigmas de las antiguas civilizaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: La enseñanza sagrada del Antiguo Egipto I: Claves para entender su religión y filosofía sobre la vida y la muerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitología Maya: La sabiduría divina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Kemet - Historia Antigua de Egipto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología Egipcia: Vida después de la muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl helenismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los lugares misteriosos de la tierra Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Breve historia de la antigua Grecia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrandes enigmas de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCreación de un Imperio: Consolidación institucional del Antiguo Imperio egipcio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl antiguo Egipto: Los primeros grandes imperios de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los persas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia antigua para usted
Sobre la felicidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aproximación al Jesús histórico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología griega: Una guía fascinante para entender la antigua religión griega con sus dioses, diosas, monstruos y mortales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida cotidiana en Roma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Anunnaki de Nibiru Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia de Alejandro Magno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El águila y los cuervos: La caída del Imperio romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los nueve libros de la Historia: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Jesús histórico. Otras aproximaciones: Reseña crítica de algunos libros significativos en lengua española Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La resurrección: De hombre a Dios Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Historia de Roma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dominar El Estilo De Vida Estoico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMEDITACIONES - Marco Aurelio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Guia Completa de Vitaminas, Hierbas y Suplementos: Todo lo que Necesita Saber para Llevar una Vida Saludable Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vidas de los doce Césares Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida privada y pública de Sócrates Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas tinieblas de Roma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl imperio romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología romana: Mitos romanos fascinantes sobre dioses y diosas romanos, héroes y criaturas mitológicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología Griega: ¡Los relatos más grandiosos de la Mitología Griega, con sus dioses, diosas, monstruos, héroes y mucho más! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Julio César Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los persas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoncio Pilato: Un enigma entre historia y memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa faraona oculta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para El gran libro de las civilizaciones antiguas
4 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El gran libro de las civilizaciones antiguas - Patrick Riviére
Notas
Introducción
La Antigüedad ha fascinado siempre al ser humano, tanto por la diversidad y el extremo refinamiento de sus expresiones artísticas como por el exotismo y los misterios que no deja de suscitar, debido a la amplitud de sus preocupaciones religiosas. Además, la majestuosidad de sus templos y santuarios sigue sin haber sido igualada por tanto como se impregnó la arquitectura de suntuosa religiosidad.
Las grandes civilizaciones antiguas que presentamos aquí —Mesopotamia, Egipto y Grecia— confinan con el balbuceo de la historia propiamente dicha y, paradójicamente, alcanzan el apogeo del desarrollo cultural, tanto en el ámbito de las artes y las técnicas como en el de la urbanización y los conceptos correspondientes a la ciudad-Estado (la polis, en los griegos). El nacimiento de la escritura y, más tarde, de la filosofía, en Grecia, jalona la sorprendente epopeya de esta grandeza pasada.
Mientras que el Neolítico de Oriente Próximo ve cómo la agricultura sucede a la caza y la organización de las tribus se convierte por consiguiente en sedentaria, empiezan a brotar algunas civilizaciones, como la de Jericó (del año 6850 al 6770 a. de C.), con su impresionante torre y sus fortificaciones rodeando amplios edificios públicos. Todo ello como preludio de una integración social y una organización económica que la civilización sumeria ilustraría perfectamente más tarde.
Y si la cerámica estaba ausente en Jericó, no fue así en Siria, Tell Ramad y Biblos, donde fueron descubiertas figurillas antropomórficas, del v milenio a. de C. Ya entonces, las culturas de Hacilar y Catal Huyuk (año 7000 a. de C.), en Anatolia, demuestran la existencia del culto a la fertilidad y a los difuntos. Se desprende también de ellas la presencia de la diosa-madre, acompañada en ocasiones por un leopardo y un niño. En el último periodo, cerámicas adornadas con dibujos geométricos hicieron aparición en Hacilar.
Más tarde surgió la cultura de Tell Halaf (cerca de Mosul), que utilizaba el cobre y tenía las mismas preocupaciones religiosas con representaciones de la diosa-madre reinando en la Tierra y la Naturaleza.
La cultura halafiana acabó desapareciendo entre el año 4400 y el 4300 a. de C., mientras que entre el Tigris y el Eufrates se extendía la cultura de Obeid, originaria del Iraq meridional. La civilización sumeria acababa de nacer, ya atestiguada en Uruk (Warka) hacia el año 4325 a. de C. Todas las artes y las técnicas se desarrollaron aquí: metalurgia del cobre (hachas) y del oro (objetos diversos); avance de la agricultura y del comercio; estatuario de mármol, y tendencias no figurativas y estilísticas fuertemente marcadas. Se edificaron templos monumentales, auténticos prototipos de zigurats o «torres de Babel» de la civilización sumeria.
En lo referente al Egipto antiguo, ¡cuántos descubrimientos arqueológicos se llevan a cabo todos los días, sobre todo en su cuna, en la orilla occidental del Nilo...! Una o varias culturas prefaraónicas serían las originarias del «milagro egipcio» que consagraría al rey Narmer como unificador de las «dos tierras» (el Alto y el Bajo Egipto).
El reciente descubrimiento de que las tres pirámides de la llanura de Gizeh —Keops, Kefrén y Micerinos— siguen la misma alineación que las tres estrellas del «cinturón de Orión» aumenta nuestro asombro, ya que subraya la insistencia de los antiguos en proyectar el cielo en la Tierra, y viceversa. ¿Se trataba acaso de una especie de trampolín que permitiera al alma del faraón llegar a las estrellas? ¡Lo cierto es que el arte cinematográfico contemporáneo no se ha resistido a plasmar esta ficción en la película Star Gate! ¿Seguirán frecuentando nuestra imaginación estas grandes civilizaciones desaparecidas?
¿Cómo esperar evocar estas civilizaciones, convertidas en mortales —según la palabra utilizada por Paul Valéry—, sin esforzarse en penetrar en sus preocupaciones religiosas? El gran historiador hermeneuta Mircea Eliade[1] tenía razón al afirmar que «se podría decir que, desde el Neolítico hasta la Edad de Hierro, la historia de las ideas y de las creencias religiosas se confunde con la historia de la civilización. Cada descubrimiento tecnológico, cada innovación económica y social es, según parece, redoblada
por un significado y un valor religioso...».
La civilización mesopotámica
(en el comienzo de la historia propiamente dicha)
Situada entre los dos ríos procedentes de Armenia, el Tigris y el Eufrates, que permiten la irrigación de esta extensa llanura, Mesopotamia fue calificada justamente como «medialuna fértil».[2]
Y es esta región del mundo, «bendecida por los dioses», la que se considera cuna de todas las civilizaciones. Efectivamente, según la mayoría de especialistas, como recogió el orientalista Samuel Noah Kramer en su famosa obra L’Histoire commence à Sumer[3] —al menos la de los sistemas religiosos elaborados—, numerosas tablillas de arcilla escritas con signos cuneiformes atestiguan la existencia de la primera escritura conocida,[4] manifestación de una forma civilizadora avanzada.
Cabe distinguir, además, tres grandes civilizaciones implantadas entre estos dos ríos: la civilización babilónica, que se vincula notablemente al curso del Eufrates; la civilización asiria, que se asocia sobre todo al Tigris, y la civilización de Sumer, que guardaba relación particularmente con el sur de esta privilegiada región arrancada al desierto.[5]
Así pues, los mesopotámicos, maestros antiguos en el arte de levantar diques para contener las inundaciones, como también de crear numerosos canales para dirigir el agua hacia el interior de las tierras, podían disponer de cultivos importantes (trigo, sésamo, mijo...).[6] Los acadios, de origen semítico, se establecerían en el lugar más tarde, hacia el iii milenio a. de C.
La civilización calificada de sumeria —en la acepción más amplia del término— fue probablemente introducida por la civilización neolítica, llamada de Obeid, que, tras la desaparición de la cultura halafiana (hacia el 4400 a. de C.), se divulgó por toda Mesopotamia. Constituye una prueba de la existencia de esta civilización tan antigua Warka, en sumerio, Uruk —de ahí el término genérico de Ur, que designa a Mesopotamia—, situada cerca del golfo Pérsico, en las proximidades de la ciudad de Ur, en la otra orilla del Eufrates.
Sin embargo, como se pregunta André Parrot, miembro del Institut de France:
¿De dónde proceden estos sumerios? Sin duda, del este, pero, ¿dónde acaban las fronteras del este? ¿En Irán, en Afganistán o mucho más lejos, en las estepas de Asia central? Esta pregunta sigue sin respuesta. ¿En qué fecha se sitúa este movimiento migratorio? Nuevo problema, nuevas incertidumbres. ¿A principios del iv milenio (en la época de Obeid), a mediados o al final de ese mismo milenio (en los periodos de Uruk o de Djemdet Nasr)? Cada tesis cuenta con sus defensores, cada una tiene sus argumentos, pero ninguno de ellos parece absolutamente decisivo para convencer al cien por cien. Sin embargo, parece demostrado que los sumerios no eran en ningún caso autóctonos y que no fueron los primeros habitantes de Mesopotamia.[7]
La teogonía sumeria
Mircea Eliade nos relata en los siguientes términos esta concepción genesiaca, donde se percibe con facilidad el mito de la «nostalgia de los orígenes», es decir, del «Paraíso perdido»:
Algunos textos evocan la perfección y la beatitud de los «inicios»: «Los días del pasado, en los que cualquier cosa era creada perfecta», etc. Sin embargo, el auténtico Paraíso parece ser Dilmun, país en el que no existe ni la enfermedad ni la muerte. Allí, «ningún león asesina, ningún lobo mata al cordero... Nadie enfermo de los ojos repite: Me duelen los ojos
...». Sin embargo, esta perfección era, en general, un estancamiento. Porque el dios En-ki, Señor de Dilmun, se había dormido junto a su esposa, todavía virgen, como la misma tierra era virgen. Al despertarse, En-ki se unió a la diosa Niu-gur-sag, y luego a la hija engendrada por esta, y finalmente a la hija de esta hija —porque se trata de una teogonía que debe cumplirse en este país paradisiaco.[8]
Los textos que plantean la génesis del mundo describen así el «caos primordial»:
Cuando allí arriba los cielos no eran nombrados,
y aquí abajo la tierra carecía de nombre,
e incluso el Apsu primordial, procreador de los dioses,
Nammu, Tiamat, que los dio a luz a todos,
mezclaban indistintamente sus aguas,
y los pedazos de cañas no se habían amontonado,
y los cañaverales no eran todavía visibles,
cuando ningún dios había aparecido aún,
ni había recibido nombre ni sufrido destino,
entonces nacieron los dioses del seno de Apsu y de Tiamat.
(El nacimiento del mundo – «Poema de la Creación»)
Dos principios líquidos que constituyen las aguas primordiales se hallan en los orígenes del mundo, uno macho, Apsu, y el otro hembra, Tiamat. Una primera divinidad surgirá de ellos, Nammu o Moummou, que se convertirá por partenogénesis[9] en la madre de todos los demás dioses.[10]
La primera pareja, el Cielo (An) y la Tierra (Ki), encarnará de nuevo los dos principios: masculino y femenino. Sin embargo, cabe destacar que esta noción de pareja apenas es perceptible en el hieros gamos[11] antes de que su separación total haya tenido lugar bajo el impulso de su hijo Enlil (dios de la atmósfera).
El mundo celestial —«totalidad de los mundos superiores»— llevará el nombre de Anshar, y el mundo terrestre —«totalidad de los mundos inferiores»—, el de Kishar.
Así, de las dos serpientes enlazadas, manifestación simbólica de «los dos principios» (como atestiguan, entre otras representaciones, la decoración del famoso vaso de Gudea), nacerán las divinidades principales, la tríada de los grandes dioses —An, Enlil y Ea (o Enki)—, a la cual sucederá la tríada de las divinidades astrales —Shamash (el Sol), Sin[12] (la Luna) e Ishtar (Venus)—, de la que hablaremos más adelante.
En el contexto de la cultura acadia, asistiremos a una nueva interpretación de los textos antiguos en la que se observan las transformaciones siguientes, transcritas más tarde en el poema cosmogónico Enuma elish. En esta nueva versión, Tiamat se supone que prefigura al mar, y Apsu representa el agua dulce sobre la cual flota la Tierra. De la mezcla de estos dos principios emanarán parejas divinas: Lakhmur y Lakhamu,[13] Anshar y Kishar, y de estas dos últimas divinidades nacería An, que engendraría a su vez a Ea (o Enki). Sin embargo, según los textos, los jóvenes dioses habrían alterado el descanso de Apsu, que se habría sentido molesto y se habría quejado de su conducta ante Tiamat. Apsu se disgusta con esta situación, pero Ea lo sume entonces en un profundo torpor para hacerse con su poder y acabar matándolo. Así es como se convierte en el dios de las aguas —que desde entonces llevan el nombre de Apsu— y como en la «cámara de los destinos» su esposa Damkina engendra a Marduk.
Por su parte, An se volvió contra sus antepasados y creó cuatro vientos «para molestar a Tiamat». Los dioses, molestos por esta falta de armonía permanente, se quejaron y se dirigieron a Tiamat, su madre. Y esta vez fue demasiado: Tiamat reaccionó con violencia, creando monstruos y demonios sin nombre.
«Entre los dioses que nacieron primero […] ella exaltó a Kingu». Le colgó del pecho la tablilla de los Destinos, otorgándole así el poder supremo.
An, como Ea, no se atrevió a enfrentarse a Kingu. Sólo Marduk aceptó combatir, pero únicamente tras ser reconocido como Dios supremo por sus iguales. Entonces se inició una terrible batalla entre la tropa de Tiamat y la de Marduk, quien, tras varios lances, salió finalmente vencedor y encadenó a los dioses.
Después de machacar el cráneo de Tiamat, cortó el cuerpo de su madre en dos trozos: una mitad se identifica con la bóveda celeste y la otra, con la Tierra. Se dice que entonces erigió en el cielo una réplica del palacio del Apsu y que dirigió también el camino de las estrellas.
Luego, Marduk decidió crear al ser humano, para que «en él recayera el servicio a los dioses, para relajación de estos», mientras los dioses esperaban pacientemente su castigo. Ea expresó el deseo de que uno de ellos fuera sacrificado en nombre de todos, y se designó a Kingu sin vacilación. De su sangre, Ea iba a crear a la humanidad.[14]
Marduk (Bêl-Marduk), al organizar el universo y presidir la creación de los humanos, prefigura la noción de «demiurgo»: intermediario entre la divinidad suprema original y la humanidad constituida.
Además, Marduk desempeñó la función de dirigir la marcha de los astros convertidos en «moradas de los dioses». Esto último nos lleva a considerar de nuevo el problema de las divinidades astrales y, más concretamente, de la tríada formada por: el Sol (Shamash o Itu), la Luna (Sin o Nama-Suen) y Venus (Ishtar o Inanna).
Las estrellas, y su extraña luminosidad resplandeciente, eran veneradas, como sabemos, por los caldeos, que por un sabeísmo instituido consideraban la astrología como la ciencia adivinatoria por excelencia. De hecho, el ideograma pictográfico que simbolizaba a la divinidad (en sumerio, dingir, traducido en acadio por ellu, significa «claro», «brillante») representaba una estrella[15] y designaba, así, a una epifanía celeste.[16]
Así fue como Ishtar obtuvo un papel privilegiado entre las divinidades,[17] en realidad ya como representación de Venus, tal como la hemos planteado recientemente, pero también como representación simbólica del Dios supremo en el origen de la vida, cuyo Sol Shamash sólo constituía una manifestación en el universo, aunque fuera considerado por algunos exegetas como el Dios universal por excelencia, concediendo así una preeminencia solar al contexto religioso mesopotámico.
Sea como fuere, la estrella caldea, tan frecuentemente representada, era el símbolo de la divinidad suprema original no antropomórfica, cuyo resplandor rectilíneo —subrayado por las cuatro ramas centrales— y ondulatorio —demostrado por las cuatro ramas sinuosas oscilatorias del ideograma— manifestaba el brillo estelar.[18]
Ishtar era a la vez considerada diosa del amor y diosa de la guerra.[19] Se la consideraba, además, hermafrodita (Ishtar barbata). Como soberana del «Gran Reino de Arriba», también le habría gustado reinar en el Mundo de los Infiernos. Para ello habría llegado incluso a descender a él y a franquear las siete puertas,[20] desprovista de todos sus aderezos, antes de aparecer totalmente desnuda ante la muerte.
La versión sumeria de este «descenso a los Infiernos» fue profundamente «humanizada», mientras que la versión propiamente acadia, que incluía la intervención directa de los grandes dioses en este trágico episodio, abandonaba toda su dimensión simbólica al asociar la desaparición de Ishtar a la de la vida sobre la Tierra (así como, tal vez, al «deseo»... ¡de existir!), justificando de esta manera su intervención para librarla de la inexorable muerte.
Como apunta tan acertadamente Mircea Eliade,[21] la catástrofe se revelaba extremadamente importante y, por tanto, de proporciones cósmicas.
El esposo de Ishtar, Tammuz,[22] tuvo que reemplazarla en los Infiernos a mediados del año (a partir del 18 del mes de Tammuz —periodo de junio a julio—) y se instauraron lamentaciones rituales en honor al joven dios.
Este dios, que habría reinado durante el descenso a los Infiernos de Ishtar, su esposa, sería asociado con suma rapidez al soberano sumerio o acadio y a su «muerte ritual», misterio instituido por Ishtar-Inanna, asegurando el ciclo universal de la vida y la muerte. El rey (de derecho divino), por tanto, era considerado «hijo de Dios» y su representante en la Tierra, y sufría una iniciación ritual en cada nuevo año en la fiesta de Zagmuk (en acadio, Akitu).[23]
Su templo-palacio, el zigurat, inmenso edificio piramidal, a modo de torre de siete plantas,[24] garantizaba la comunicación entre la Tierra y los dioses del Cielo que, además, se suponía que revelaban el plano de los templos. La referencia a los astros era constante, ya que las constelaciones constituían los arquetipos de ciudades babilonias: Arturo y Asur, la Osa Mayor y Nínive, Cáncer y Sippar, etc.
Los primeros indicios del «Diluvio» en la historia
Los dioses, ante la insumisión humana generalizada, decidieron destruir la humanidad entera —a pesar de la oposición de algunos de ellos—, excepto a Ziusudra,[25] soberano justo y piadoso al que los dioses