Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cuentos de detectives victorianos
Cuentos de detectives victorianos
Cuentos de detectives victorianos
Libro electrónico792 páginas10 horas

Cuentos de detectives victorianos

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

«Me llamo Sherlock Holmes, y mi profesión consiste en saber lo que otros no saben»: antes de que el famoso detective creado por Arthur Conan Doyle pudiera pronunciar estas palabras en 1891, el relato detectivesco llevaba más de cincuenta años definiéndose. Todavía en 1850 Dickens aseguraba que los «procedimientos» de los detectives seguían «siendo una incógnita». El largo reinado de Victoria de Inglaterra (1837-1901) vio nacer el género, desarrollarse y fructificar en la variedad y la exuberancia que el siglo XX recogería, dando pie a una de las tradiciones narrativas más populares e influyentes de nuestra época.

La antología Cuentos de detectives victorianos, seleccionada por Ana Useros y traducida por Catalina Martínez Muñoz, reúne veintiséis piezas que muestran perfectamente la evolución del género desde sus orígenes (en un cuento redescubierto recientemente, «La cámara secreta», cuatro años anterior a Los crímenes de la calle Morgue de E. A. Poe). Del detective sabueso que persigue incansable a su presa al genio de la deducción que resuelve crímenes apenas sin moverse de la butaca, del criminal tosco y pasional al cerebro impune y refinado, de los actos brutales a las tramas alambicadas vistosas, este volumen permite un ameno recorrido por la historia de un género cuyas bases sentaron no solo autores célebres como Dickens, Wilkie Collins y Conan Doyle sino también excelentes narradores que merecen rescatarse del olvido.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 ene 2014
ISBN9788484289777
Cuentos de detectives victorianos
Autor

Varios Autores

Poetas incluidos en esta antología: Salvador Rueda - Juan Rejano - Alfredo Marqueríe - Alfonsina Storni - Lope de Vega - Francisco Vighi - Celia Viñas Olivella - Gloria Fuertes - Pura Vázquez - Rafael Alberti - Ángela Figuera Aymerich - Concha Lagos - Adriano del Valle - Vicente Medina - Isabel Royra - Miguel Hernández - José de Espronceda - Joaquín Romero Murube - María Luisa Muñoz de Buendía - Federico García Lorca - Luis Felipe Vivanco - Clemencia Laborda - Pedro Pérez Clotet - Enrique Díez-Canedo - Tirso de Molina - Juan Ramón Jiménez - J. Rodríguez Mateo - León Felipe - José Méndez Herrera - Vicente Aleixandre - Manuel Mur y Oti - José Hierro.

Lee más de Varios Autores

Relacionado con Cuentos de detectives victorianos

Libros electrónicos relacionados

Clásicos para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Cuentos de detectives victorianos

Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cuentos de detectives victorianos - Varios Autores

    Introducción

    Ya es un lugar común precisar que lo que llamamos la Inglaterra victoriana, el período de tiempo marcado por las fechas del reinado de Victoria (del 20 de junio de 1837 al 22 de enero de 1901), es tan extenso que difícilmente puede caracterizarse de manera homogénea. En cualquier caso, son los años que marcan el declive de la aristocracia como clase dominante y el ascenso de la burguesía a los puestos del poder, la era de la expansión militarista del Imperio británico, del desarrollo de las comunicaciones y del transporte colectivo; la culminación de un proceso por el que el campo pierde su preponderancia como fuente de riqueza y las ciudades adquieren muchos de los rasgos que aún hoy definen su fisonomía. Todos estos rasgos cristalizan en una imagen que, en puridad, pertenece al victorianismo tardío: una calle de Londres al anochecer, bajo una espesa niebla que apenas logra atravesar la luz de las farolas de gas, en la que coinciden caballeros, obreros y mendigos, damas, dependientas y prostitutas; donde los comerciantes y oficinistas que regresan al hogar tras su jornada de trabajo se mezclan con aristócratas y bohemios que inician su periplo festivo. Es ya casi la ciudad que describían Dickens y Mayhew en las décadas de 1840 y 1850, y es la que retratan Stevenson y Wilde en las de 1880 y 1890. Y es el escenario paradigmático de un crimen, de un misterio, de una historia de detectives. Por estas calles se cruzan, sin reconocerse, Sherlock Holmes y Jack el Destripador.

    En esta época victoriana, que coincide con una edad de oro (o dos, o tres...) de la literatura en lengua inglesa, nace la literatura policíaca. Los avatares literarios que acompañan su desarrollo se mezclan y confunden, complementan y reflejan esos cambios sociales, de forma que se produce una coincidencia en el tiempo entre la construcción del universo ficticio de un género y la construcción textual de ese género.

    En 1829 el primer ministro Robert Peel crea el cuerpo de Policía Metropolitana de Londres. Con anterioridad, la defensa de la ley y el orden había estado a cargo de los llamados bow-runners, individuos sin cualificación que no eran retribuidos por el Estado, sino que trabajaban a comisión y por encargo de particulares. Para crear la institución policial, Peel tuvo que vencer enormes suspicacias que se remontaban, por una parte, al recuerdo de los espías gubernamentales y, por otra, al tradicional recelo británico a la intromisión del Estado en la vida privada de los ciudadanos. Pero la irrupción «profesional» en la esfera del crimen no se limitó únicamente a los policías y a los detectives de Scotland Yard (cuerpo que se crea algunos años después, en 1842). Abogados, jueces, médicos y periodistas protagonizan los primeros relatos detectivescos junto a los protodetectives aficionados que se ven envueltos en la aventura de la detección de un crimen por su asociación personal con el caso.

    Cada profesión, cada circunstancia, tiene su reflejo en los subgéneros de la literatura popular de la época, obras de baja o ninguna calidad literaria que se distribuyen en formatos baratos: en las calles y tabernas se venden folletos con baladas y crónicas; proliferan las revistas, semanales o mensuales, dirigidas a distintos estratos sociales, que publican relatos, novelas por entregas y divulgación científica; cientos de compañías teatrales recorren aldeas y ciudades y su repertorio no solo incluye los clásicos dramáticos, sino también adaptaciones de novelas de éxito y versiones melodramáticas de los sucesos del momento. Así es como se transmite la llamada «literatura de presidio», relatos truculentos de los crímenes del momento, confesiones verdaderas o falsas de los asesinos, detallados informes de las ejecuciones públicas. O los melodramas y, más tarde, la sensation novel, que se deleitaba en los temas prohibidos: incesto, adulterio, robo, extorsión. Pero el abaratamiento de la edición y la multiplicación de los canales de distribución también impulsó la divulgación científica más o menos rigurosa. Los médicos y los abogados escribían sus recuerdos profesionales revelando, bajo una pátina de objetividad, las miserias físicas y morales de la masa a los ciudadanos respetables. Los periodistas, por su parte, describían con detalle en sus crónicas los barrios bajos, sus habitantes, su pobreza y sus recursos para combatirla, muchas veces desde una sincera ambición de reforma social.

    Se produce así una progresiva gentrificación de los géneros de la literatura popular, porque quienes empiezan a escribirla son los individuos que han accedido, mediante las profesiones liberales, a un respetable estatus burgués. La frontera de la respetabilidad es difusa, en cualquier caso. El mismo suceso criminal es inmoral si se relata en un panfleto, objetivo si se disfraza de crónica judicial o se adorna con la opinión de los expertos, y se vuelve literatura si Charles Dickens lo incluye dentro de una de sus novelas. Nos encontramos en un mundo en el que William M. Thackeray acude puntualmente a las ejecuciones públicas, toda vez que deplora la cualidad adictiva de la literatura de misterio.

    Si colocáramos a los autores de esta antología en una escala social de la literatura, en un extremo estarían los escritores profesionales con cultura y relaciones, los que escriben, fundan y editan revistas como The Strand o The Idler, dirigidas al público masculino profesional. Algunos, como Dickens, Collins o Conan Doyle, fueron muy conocidos en su momento y lo siguen siendo ahora. Otros, como Ellen Wood o George R. Sims, cayeron prácticamente en el olvido después de disfrutar de una enorme fama. En esta categoría superior estarían también Robert Barr, William Burton, Grant Allen o Hesketh Vernon Hesketh-Prichard. En la clase media se encontrarían esforzadas figuras, hechas a sí mismas, que lograron un lugar discreto, como Arthur Morrison, C. L. Pirkis, M. McDonnell Bodkin, Victor L. Whitechurch... Y en último lugar se situarían los obreros de la literatura, los que por presiones económicas escribían según los dictados del floreciente mercado de la literatura barata y del que todos trataban infructuosamente de salir: «autores-paquete», que publicaban bajo seudónimos, como Richard Dowling o Gilbert Campbell, o escritores con vocación de anonimato que adoptaban para estas historias la personalidad ficticia de un inspector de policía, como Waters o Andrew Forrester.

    Se pueden trazar historias muy diferentes de la literatura de detectives, según tengamos o no en cuenta esta masa de géneros populares y escritores del montón. Un relato posible y muy extendido hilvanaría únicamente a los autores prestigiosos y, así, el cuento policíaco sería una invención de Edgar Allan Poe en los cuentos protagonizados por Auguste Dupin (aunque en esta antología, gracias al especialista Michael Syms, que lo rescató, incluimos un genuino precursor del género, «La cámara secreta», de 1837, cuatro años anterior a «Los crímenes de la calle Morgue»), continuaría con las apariciones puntuales de los inspectores de Scotland Yard en las crónicas y novelas de Dickens y adquiriría carta de naturaleza con la creación de Sherlock Holmes en 1887. Con posterioridad a los años victorianos haría su entrada el padre Brown de Chesterton y, a partir de ahí, en la década de 1920, el género entraría en una época de plenitud que culminaría, en la década siguiente, en su llamada edad de oro. Este análisis descartaría por irrelevante la producción de las primeras décadas del reinado victoriano, considerando que la explosión del género a partir de 1890 se debe únicamente al efecto imitativo desencadenado por el enorme éxito de las narraciones de Conan Doyle.

    Lastrada ya por la evidente paradoja de analizar un género popular desde la perspectiva de la gran historia de la literatura, esta lectura de la evolución del relato detectivesco se queda algo mustia bajo la alargada sombra de dos personajes, Auguste Dupin y, sobre todo, Sherlock Holmes. Según esta interpretación, la singularidad del relato de detectives radica únicamente en la aparición de un intelecto deductivo que es capaz, por la fuerza del análisis y la ayuda de la ciencia, de resolver los misterios más intrincados. Un triunfo de la racionalidad y el positivismo de la época destinado, por una parte, a halagar el ego de los lectores, a los que se les promete que podrán resolver por sí mismos el misterio (ésta es una de las reglas, de las muchas reglas que hay escritas, de este género tan metaliterario, en el que lo que no se menciona en el texto no existe en la realidad que describe) y, por otra parte, a tranquilizar su ansiedad y la de sus familias, proporcionándoles no solo la certeza de que el crimen no queda impune, sino de que no se les va nunca a acusar de algo que no hayan cometido (por mucho que en su interior hayan deseado cometerlo).

    Esta ansiedad social es innegable. El crecimiento de las ciudades y la multiplicación de sus habitantes, el roce continuo que allí se produce entre la pobreza y la riqueza, ambas igualmente ostentosas, crea un clima de inquietud. Los crímenes de los relatos escogidos para este volumen se producen mayoritariamente en un espacio urbano: Londres en la mayoría de los casos; Edimburgo en otros. Y los avances técnicos probablemente producían ansiedad a la vez que contribuían a apaciguarla. Tres de los cuentos aquí elegidos, por ejemplo, tienen como escenario principal el ferrocarril. El anonimato ciudadano se condensa en los vagones del tren, convirtiendo el trayecto en una situación llena de peligros potenciales.

    Para los seres humanos del siglo xix, estar sencillamente sentados en un espacio cerrado, rozando el cuerpo con gente a la que no se conoce, con la que no se entabla conversación y con la que no se va a tener más trato que el de compartir unas horas o minutos de viaje, era una experiencia radicalmente novedosa. A diferencia de lo que ocurría con la diligencia, por ejemplo, el tren fue el primer transporte público de masas, en el que el trasiego de subidas y bajadas era constante. Era además, una máquina infernal, que no puede detenerse fácilmente, donde la comunicación con el conductor es casi imposible y recorrer los vagones en busca del revisor es una tarea lenta y fatigosa. Este miedo claustrofóbico a la indefensión e impunidad que ofrece el vagón de un tren, que se menciona a menudo en los periódicos de la época, se refleja muy bien en uno de los relatos de la antología, «En la oscuridad del túnel». En otros dos («Asesinato por poderes» y «El tren especial desaparecido») figura un tren privado, una extravagancia tan costosa como lo es hoy alquilar un chárter. Lo habitual era que los caballeros acomodados («En la oscuridad del túnel») y las damas aristocráticas («La aventura de la anciana cascarrabias») se desplazaran junto a los detectives profesionales (Martin Hewitt, Loveday Brooke...), entre miles de personas que tomaban el tren todos los días para ir y volver de su trabajo en la ciudad a su residencia en el campo.

    Para amenizar esos trayectos cotidianos y aburridos, la gente iba leyendo toda esa literatura popular de la que hablábamos antes, que tiene uno de sus principales puntos de distribución en los quioscos de las estaciones de ferrocarril (railway stalls). Pero que se vendieran allí indiscriminadamente todos los tipos de literatura no quiere decir que se leyeran indiscriminadamente. Hubo revistas para cada tipo de público, entre ellas las destinadas específicamente a caballeros y profesionales, como The Strand o The Idler. En estas revistas aparecen las historias de Sherlock Holmes y las de Lois Cayley, y podrían haberse publicado las de Eugène Valmont, es decir, las historias más ligeras y cómicas, libres de truculencia y sangre, aquellas protagonizadas por detectives que disfrutan de la vida y de la aventura. Es razonable pensar que los lectores de estas revistas se sentían mucho más seguros y protegidos por su posición social que los demás pasajeros, que leían cosas mucho más violentas, ya fueran melodramas desenfrenados o relatos de corte realista –reflejos brutales de la humanidad y sus pasiones– o historias de detectives híbridas, imperfectas o impuras.

    Suponer que el desamparo y la angustia vital se calman mediante la detección y el análisis es suponer que el conocimiento que exhibe Thorpe Hazell (el detective de ferrocarril creado por Victor L. Whitechurch) de los horarios, las vías, los modelos, las máquinas o las velocidades punta conjura el miedo de los pasajeros a los accidentes y los asaltos. O que la existencia de Sherlock Holmes libera a las prostitutas de la amenaza de un Jack el Destripador. Esta tradición elitista de la literatura de misterio, que adopta una concepción del proceso detectivesco como infalible despliegue de la razón triunfante, con sus reglas de composición del género (de las cuales las más conocidas son las veinte reglas de S. S. Van Dine y las diez reglas de Knox, ambas compuestas medio en serio medio en broma, en 1928 y 1929 respectivamente), nos deja a esa dudosa merced del intelecto rey. No se permiten las confesiones, las casualidades, las intervenciones sobrenaturales, los descubrimientos de última hora, las pistas falsas, las historias de amor, los asesinatos colectivos... No se puede, nos dice Van Dine, empleando una frase hecha, enredar impunemente al lector en una persecución de gansos salvajes (in a wild goose chase). Sin embargo, eso es literalmente lo que hace Sherlock Holmes en el cuento que hemos seleccionado para la antología, «La aventura del carbunclo azul»: perseguir un ganso.

    Por supuesto, ningún relato de esta antología, ni siquiera los de Sherlock Holmes, cumple con estas reglas dictadas a posteriori. En todos los relatos seleccionados hay un misterio y hay un detective que lo resuelve. Pero el abanico de personalidades y métodos es muy amplio. Los policías más o menos competentes de los relatos de Dickens, Wilkie Collins o McLevy se mezclan con aficionados entusiastas, como el tierno narrador de «Detención bajo sospecha». Personalidades excéntricas como el propio Holmes, el príncipe Zaleski o Flaxman Low, detective de lo sobrenatural, conviven con abanderados de la normalidad, como Martin Hewitt o Paul Beck; el extranjero de verbo florido Eugène Valmont contrasta con los lacónicos y eficaces profesionales de los cuentos de William Russell, Fergus Hume y Waters. Tres de ellos están protagonizados por mujeres detectives, para recordarnos que la época victoriana marca también el inicio de la tortuosa emancipación femenina.

    Los relatos seleccionados en esta antología perfilan una historia del género criminal y revelan que, en un primer momento, éste derivó del interés del público burgués por conocer de primera mano una realidad ajena, semioculta y aterradora, de la mano de los especialistas en su regulación. Así encontramos las narraciones en primera persona, como las crónicas reales del policía de Edimburgo James McLevy, una voz suficiente, ya tan autorizada como autoritaria, pero también los relatos de Waters y McGovan, cuentos de ficción camuflados de experiencias reales, o las crónicas periodísticas de Dickens en las que el escritor cede la palabra a las anécdotas que le relatan los miembros de Scotland Yard. Poco a poco emerge la figura del detective como experto en los vericuetos del mal y el personaje se va adornando de los atributos del héroe sin necesidad del camuflaje documental. En la década de 1890 su prestigio ya será tal que le permitirá incluso contar con un cronista: el Watson de Holmes, pero también los «escribientes» de los detectives Martin Hewitt y Dorcas Dene.

    Entre el mundo de Jack el Destripador, de la sensation novel y la crónica de sucesos –un mundo donde todos somos sospechosos, donde cada puerta esconde un secreto y en cada esquina acecha un peligro– y el universo ideal de Sherlock Holmes –en el que la realidad es un conjunto de signos legibles con una única interpretación y la culpabilidad, una certeza personal e intransferible–, estos cuentos habitan un lugar intermedio en el que la figura del detective quizá no calme del todo nuestra ansiedad, pero nos guía por terrenos más o menos desconocidos, atrae nuestra atención hacia las señales que lo balizan, construye la narración de los nuevos tiempos. Viaja constantemente, observa, relaciona hechos, investiga, interroga y con todo ello produce un relato. En los nuevos espacios de socialización (las calles, los trenes) donde individuos de diferentes clases se cruzan sin relacionarse, el detective en sus distintas variantes entra en las casas de los ricos y de los pobres, a preguntar a unos y a otros. Es quien conoce las guaridas y los métodos de los ladrones, quien interroga a los sirvientes y quien examina el mobiliario del dormitorio de la dueña de la casa. Su estatus es aún incierto: para entrar en las casas de la alta sociedad debe disfrazarse, al igual que para obtener información en las tabernas; antes de convertirse en un genio deductivo, no es mucho más que un sabueso que olfatea, persigue y entrega su presa; antes de detectar y resolver tramas vistosas, debe enfrentarse a maleantes toscos, de pasiones crudas y ardides elementales. Aunque el refinamiento y hasta la ironía fueron conquistando espacios, se requirió la apabullante personalidad de un Sherlock Holmes –atleta, artista, burgués acomodado, científico, genio excéntrico– para hacer del detective privado esa figura imponente ante la que se inclinan todas las jerarquías. Es bien sabido que la fama desmesurada de Sherlock Holmes condujo a su autor a matarlo prematuramente en un intento desesperado de emancipar su carrera literaria. Sin necesidad de llegar a esos extremos, el propósito de esta antología es iluminar la historia de la literatura policíaca victoriana desde otro ángulo para que no quede oculta bajo su sombra.

    Ana Useros

    La cámara secreta

    (1837)

    William E. Burton

    William E. Burton (1804-1860), hijo de un autor e impresor de literatura religiosa, nació en Londres. Aunque estaba destinado por la familia a una carrera eclesiástica, la muerte prematura de su padre lo condujo a probar fortuna como actor. En 1834, ya un actor conocido, emigró a Estados Unidos, donde alcanzaría renombre interpretando comedias suyas y de otros autores. Allí, además de actuar, montó obras y gestionó teatros y empezó a escribir sobre Shakespeare y otros temas. En 1837 funda en Filadelfia la revista Gentleman’s Magazine, en la que Edgar Allan Poe trabajó como editor durante un año.

    Entre septiembre y octubre de 1837, Burton escribió y publicó «La cámara secreta» («The Secret Cell») en Gentleman’s Magazine. Esta circunstancia convierte este relato, desconocido hasta que en 2011 fue rescatado por el especialista Michael Syms, en el indiscutible precursor del género detectivesco. En 1841, cuatro años después, Edgar Allan Poe, que sin duda había leído «La cámara secreta», publicaría Los crímenes de la calle Morgue, narración seminal e influencia indiscutible en la literatura detectivesca hasta la aparición de las primeras aventuras de Sherlock Holmes.

    Burton sitúa su relato en 1829, justo en el momento de la institución de la Policía Metropolitana de Londres y antes de la creación de Scotland Yard, el cuerpo de detectives de la policía. Como muchas de las historias criminales de la primera mitad del reinado de Victoria, se trata de un melodrama en el que coinciden herencias inesperadas, villanos desalmados, viudas y huérfanas desamparadas y caballeros de buen corazón. Uno de esos caballeros pide ayuda a un policía que resuelve el caso porque posee ciertas habilidades que aún no tienen nombre, trata los delitos como un enigma y se entrega sin límites a su resolución: porque, en suma, piensa ya como un detective.

    La cámara secreta

    Tan solo sé que tengo el alma rota

    por una pena que no encuentra consuelo.

    Transcurrirán los años sin olvido,

    y volveré a sentir esta aflicción

    cuando quiera asaltarme su recuerdo.

    Esa luz misteriosa y melancólica,

    la mirada lasciva del idiota,

    el incesante tedio del ocioso,

    y la pobre muchacha con su media sonrisa,

    en pugna por el último suspiro.

    CRABBE¹

    Hará cosa de ochos años fui el humilde instrumento para desentrañar un curioso caso de infamia acontecido en un barrio de Londres y digno de ser consignado como ejemplo de esa parte de la «vida» que transcurre sin pausa en los rincones y los tugurios de la Gran Metrópoli. Mi relato, aunque tiene los ingredientes románticos necesarios para ser una ficción, es de lo más corriente en algunos de sus detalles: una mezcolanza de vida real en la que una conspiración, un secuestro, un convento y un manicomio se entrecruzan con agentes de policía, coches de alquiler y una vieja lavandera. Lamento de igual modo que mi heroína, amén de no tener un enamorado, sea completamente ajena a la influencia de la pasión y no sufra el asedio de los hombres en razón de su belleza trascendente.

    La señora Lobenstein era la viuda de un cochero alemán al servicio de una familia noble en su viaje desde el continente. Previendo una larga ausencia, el cochero convenció a su mujer de que lo acompañara con su única hija y se instalaran en las habitaciones que para su uso personal les facilitarían en una de las caballerizas más elegantes del oeste de Londres. El señor Lobenstein, sin embargo, apenas tuvo tiempo de abrazar a su familia antes de que un súbito ataque lo enviase al otro mundo y su mujer quedase desamparada en el arduo camino de la vida con una hija de muy corta edad.

    Con una pequeña ayuda del caballero a cuyo servicio se hallaba el fallecido, la señora Lobenstein logró ganarse la vida dignamente ejerciendo el honrado oficio de lavandera para numerosas familias de la nobleza, además de un puñado de dandis, solteros de costumbres disipadas y hombres de paso por la ciudad. La niña fue creciendo y resultó ser una ayuda antes que una carga para su madre, y la viuda descubrió que su camino no era enteramente desolado ni estaba «entorpecido por las zarzas de la desesperación».

    A los seis años de enviudar, la señora Lobenstein, responsable del destino de mi colada, llamó a mi puerta en compañía de una mujer de la misma anchura, amplitud y profundidad que ella. La viuda, natural de Bremen, era un genuino ejemplo de constitución hanseática, y su presencia denotaba la apabullante aspiración a ser tratada como una mujer de cierto peso en el mundo y cierta posición social. En el caso de la visita que nos ocupa, acompañada por su amiga igualmente adiposa, un prestidigitador habría podido transformar a la pareja en un seboso trío. La señora Lobenstein me rogó que le permitiera recomendarme a su amiga como sucesora en el negocio, pues ella, gracias a Dios, ya no necesitaba el trabajo y pensaba dejar atrás las preocupaciones de su quehacer.

    La felicité por la prosperidad que le permitía abandonar con éxito el oficio de lavandera.

    –¡Ah, no he ganado dinero! Aunque me hubiera desollado los dedos, no habría ganado más que el pan de cada día y, como mucho, un vestido de seda negra para los domingos. ¡No, no! Mi Mary, a la chita callando, ha ganado en un año más de lo que mi difunto marido y yo habríamos ganado en toda una vida.

    Mary Lobenstein, una muchacha de ojos azules, alegre y sin malicia, había llamado a sus diecisiete años la atención de una dama postrada en cama a quien iba a entregar la colada, y, en atención a las limitaciones de la anciana, aceptó residir en su casa para ocuparse exclusivamente de sus cuidados. Se daba la circunstancia de que la inválida no tenía más parientes que una hipócrita sobrina, una hiena que esperaba heredar la fortuna de su tía, según lo prometido, y que de vez en cuando se interesaba por su estado de salud. Ahora bien, tan mal había disimulado su contento por la proximidad de la extinción de la anciana que ésta se percató de su egoísmo y sus innobles ambiciones y, disgustada por la evidencia de sus propósitos, llamó a un abogado para redactar un nuevo testamento. Puesto que no contaba con un pariente mejor, a la vista de lo buena y atenta que había sido Mary con ella, más por venganza que por buen corazón, la anciana decidió legar todas sus propiedades a la afortunada muchacha y recompensar a su sobrina con una exigua renta anual y la posibilidad de recibir la herencia en el caso de que Mary falleciese.

    Cuando, a la muerte de la anciana, el abogado leyó su testamento, la sorpresa y la alegría de Mary fueron casi tan grandes como la rabia y la desesperación de la hiena, a quien designaremos con el nombre de Elizabeth Bishop. La sobrina despotricó y juró tomar la más terrible de las venganzas contra la inocente Mary, que tan pronto temblaba por las acusaciones de la solterona cetrina y flaca como se reía y bailaba de contento por su inesperada buena suerte.

    El abogado, el señor Wilson, comunicó a la desheredada que debía entregar la vivienda a su legítima propietaria, y respaldó a Mary Lobenstein y a su mantecosa madre hasta el momento en que hubieron tomado plena posesión de los bienes sin ningún impedimento.

    La «buena suerte», como decía la viuda, cayó tan por sorpresa que una carga de colada del importante negocio quedó desatendida hasta que las quejas de los clientes desnudos y olvidados hicieron a la afortunada lavandera tomar conciencia de su situación. Los derechos y privilegios de los clientes habituales se traspasaron a una mujer igual de corpulenta, y fue así como la señora Lobenstein llamó a mi puerta con el ruego de que aceptase a su voluminosa sucesora.

    Transcurrió un año. Estaba yo en la cama, una mañana de invierno, temblando solo de pensar en la idea de exponer las piernas al aire frío de la habitación, cuando mi casera vino a perturbar mis meditaciones con un golpe fuerte en la puerta y requirió mi presencia inmediata en la sala, donde me esperaba «una mujer gorda y deshecha en llanto». Casi me había olvidado para entonces de la existencia de la obesa señora Lobenstein, y me sorprendió un poco encontrarla, ataviada con un vestido de seda de colores chillones, envuelta en plumas y con un sombrero de terciopelo, presa de un violento ataque de histeria, instalada en mi otomana de seda granate, que crujía bajo el peso de la mujer. Las atenciones y los cuidados de la casera lograron que mi antigua lavandera recobrara relativamente la compostura, y entonces la desconsolada mujer me contó que su hija, su única hija, llevaba varios días desaparecida, y que, a pesar de los continuos desvelos de su abogado, sus amistades y ella misma, había sido imposible conseguir la más mínima información de su querida Mary. La madre había acudido a la comisaría, había puesto anuncios en los periódicos, había preguntado personalmente a todos sus amigos y conocidos, pero todos sus esfuerzos habían sido en vano.

    –Todos se compadecen de mí, pero nadie sabe cómo encontrar a mi hija, y me estoy volviendo loca. Salió una tarde, a última hora, a llevarle un pequeño obsequio a la mujer de la tienda de velas, por lo bien que se había portado con nosotras cuando me quedé viuda. No tenía que cruzar más que tres calles, mi pobre hija, y salió sin abrigo ni chal. Le dio el regalo a la buena mujer y al momento volvió a casa, pero nunca llegó. Y mi pena es que no vuelva nunca más. Los jueces creen que se habrá fugado con algún novio, pero mi Mary no quería a nadie más que a su madre, y a mí el corazón me dice que mi hija jamás abandonaría a una madre viuda por un nuevo afecto de su joven pecho. No tenía pretendientes, nunca se separaba de mí más de una hora, y en sus inocentes pensamientos no había secretos para su madre.

    »Un caballero, dijo que era sacerdote, ha venido a verme esta mañana para consolarme, pero me dio a entender que mi pobre hija podía haberse quitado la vida, que quizá la luz de la gracia había prendido de pronto en su alma, que, al tomar conciencia de su pecado, no había podido resistirlo y que, en su desesperación, había querido dejar este mundo. Pero, si mi pobre Mary ya no está entre nosotros, yo estoy segura de que no ha sido un acto voluntario el que la ha llevado con tanta prisa ante su Creador. Dios quería a esa muchacha, por eso la hizo tan buena. La luz de la felicidad celestial brillaba en sus ojos claros; además, ella apreciaba demasiado la belleza del mundo y las alegrías de la vida que el Todopoderoso ofrece a sus hijos para corresponderle con pesimismo y suicidio. ¡No, no! Mañana y noche, Mary se arrodillaba para rezar al Padre Celestial y le pedía que se hiciera Su voluntad. Sus creencias religiosas, lo mismo que su vida, eran sencillas pero puras. Ella no es como dice ese sacerdote, que se cree que va a consolar a una madre destrozada diciéndole que su hija ha tenido una muerte vergonzosa.

    La llana aunque sentida elocuencia de la pobre mujer despertó vivamente mi simpatía. La señora Lobenstein venía a pedirme consejo, pero en ese mismo instante decidí ofrecerle mi ayuda personal y hacer uso de todas mis facultades para resolver el misterio. Negó la posibilidad de que alguien hubiera podido secuestrar a su hija, con el sencillo argumento de que «era demasiado poca cosa para crearse un enemigo tan importante».

    Tenía yo un amigo en el departamento de policía, un hombre a quien la cercanía con la maldad del mundo no había restado un ápice de humanidad. En la época en que ocurrieron estos hechos, era poco conocido y vivía acuciado por las cargas de una familia muy numerosa, pese a lo cual sus enemigos no habían sido capaces de encontrar mancha alguna en su ajetreada vida. Desde entonces, mi amigo ha alcanzado la cumbre de la reputación y ha logrado asegurarse una renta suficiente. Hoy es el jefe de la policía privada de Londres, un cuerpo integrado por individuos de raros y asombrosos logros en su haber. Fui a verlo y, con pocas palabras, conseguí despertar su compasión por la desconsolada madre y recibir la promesa de que contábamos con su valiosa ayuda.

    –La madre es rica –dije–, y si tienes éxito en la búsqueda, puedo garantizarte una recompensa mayor que la suma de tus ingresos del año pasado.

    –Confieso que es un buen incentivo –respondió L.–, pero lo hago por prurito profesional. Es un caso interesante, por lo inexplicable de sus trazas… Eso por no hablar del sufrimiento de la madre, que como hijo y como padre comprendo muy bien.

    Le expliqué cuanto sabía del asunto y, como declinó ir a casa de la señora Lobenstein, ofrecí la mía para organizar el encuentro, y allí mi amigo L. se interesó por muchos detalles curiosos y en apariencia desprovistos de cualquier relación con el caso que nos ocupaba. Esta minuciosidad resultó muy del agrado de la madre, que se marchó reconfortada y convencida de que el agente lograría descubrir el paradero de su hija. Por extraño que parezca, y aun cuando L. aseguró que no tenía la más mínima pista, esta confianza se fue fortaleciendo día tras día en la señora Lobenstein, de ahí que el presentimiento del éxito pasara a ser el principal asidero de su vida y le permitiera encarar la larga espera con rostro sereno y ánimo contento. Las proféticas fantasías de su corazón materno se vieron confirmadas y, al cabo de algún tiempo, L. devolvió a la encantadora Mary a los brazos de su madre.

    Unos diez días después de esta reunión, mi amigo me envió recado de sus pesquisas y requirió mi presencia en su despacho con el fin de realizar los trámites necesarios para solicitar una orden de registro.

    –He trabajado sin descanso –dijo– y no he logrado averiguar dónde está escondida la muchacha, pero al menos he hecho un descubrimiento singular. Al ver que mis investigaciones en el entorno de la madre no daban ningún fruto, pedí ayuda a mi mujer, que es muy astuta y tiene aptitudes para estas cosas. Salió sin sombrero ni chal, como si viniera de la casa de al lado, y entró en la panadería, en la verdulería, en la cerería y en la cervecería. Mientras compraba alguna cosilla en cada tienda, como quien no quiere la cosa y solo va con ganas de chismorreo, preguntó si había noticias de la señorita Lobenstein. Todo el mundo quería hablar de un suceso tan notable, conque mi mujer escuchó pacientemente muchas versiones distintas de la historia, sin sacar nada en claro. Un día, cuando yo ya había decidido que aquél sería el último intento, mi mujer volvió contando que una buhonera muy charlatana, que estaba en la panadería cuando hablaban del caso, se despachó a gusto con la madre viuda, como si se alegrara de su desgracia. Llevadas por la solidaridad femenina, las demás cotorras afearon la inhumana satisfacción de la buhonera, pero mi mujer, con mucho tacto, todo hay que decirlo, se sumó a sus vituperios, juzgando muy acertadamente que debía de tener una razón singular para no apreciar a la señora Lobenstein, una mujer a quien todo el mundo estimaba y que además estaba sufriendo una de las aflicciones más angustiosas para una madre. La buhonera invitó a mi mujer a pasear con ella.

    »–Oiga… ¿es usted de la banda de Joe? –susurró la buhonera.

    »–Sí –contestó mi mujer.

    »–Eso me ha parecido, al ver cómo se reía de la pena de esa alemana gorda. ¿Le ha ofrecido Joe un buen parné por este trabajo?

    »–A mí no –dijo mi mujer, por decir algo.

    »–A mí tampoco, el muy bandido. ¿A dónde la mandó a usted?

    »La pregunta pilló a mi mujer por sorpresa, pero supo reaccionar:

    »–He jurado no decirlo.

    »–¡Claro! Tienen a la chica, y ya no falta mucho para que todo termine. Pero Sal Brown, que es quien le ha dado a Joe información de la chica, dice que por cinco libras ése no va a cerrarle la boca, cuando se ofrecen cien por alguna pista. Así que vamos a separarnos de Joe para quedarnos con el parné. Si sabe algo más que nosotras y quiere compartir las ganancias, puede unirse al grupo y llevarse una tajada.

    »–La verdad es que sé bastante –contestó mi mujer–. ¿Qué sabe usted?

    »–Yo sé que nos contrataron a cuatro de nosotras para vigilar la casa por las tardes y avisar a Joe en cuanto viésemos salir a la señorita Lobenstein sin su madre, y que tuvimos que esperar más de seis meses. Y sé que cuando Sal Brown lo avisó esa tarde, la chica no volvió y no ha vuelto a saberse de ella.

    »–Pero ¿usted sabe dónde está? –susurró mi mujer.

    »–Eso no lo sé. Tengo el puesto en la esquina, cerca de la casa de la madre. Y Sal Brown estaba dando vueltas por la acera, haciendo su trabajo. Ella cree que se han llevado a la chica por mar, al extranjero, pero a mí me da que no anda lejos, porque no he visto desaparecer a Joe más de unas horas seguidas.

    »Mi mujer le aseguró que estaba al corriente de todos los detalles y que se sumaría a ellas para obligar a Joe a estirarse el bolsillo y, si no lo hacía, denunciarlo y pedir la recompensa. Por desgracia, añadió, tenía que ir a Hornsey a ver a su madre y estaría unos días fuera, pero quedó en pasar por el puesto de la buhonera en cuanto regresara.

    »Había algo más que mi mujer quería saber.

    »–Vi a la chica sola una noche –dijo–, cuando ya había oscurecido. Pero fui a buscar a Joe y no lo encontré en ninguna parte. ¿Dónde lo encontró Sal Brown cuando fue a avisarlo?

    »–Pues en El León Azul, en esa cervecería.

    »Yo andaba cerca, bien disfrazado. A los pocos minutos de recibir esta valiosa información de mi mujer, ya estaba sentado en El León Azul, una tabernucha sin pretensiones. Me había puesto una zamarra de cazador, bombachos y polainas, y llevaba también un cuerno y un cinturón con los cartuchos. Un buen bigote pelirrojo me adornaba la cara, y una mata de pelo de un rojo más oscuro me asomaba por debajo del sombrero. Esperé en la penumbra de la tasca, que olía a cerveza y a tabaco, hasta que cerraron, pero no oí una sola palabra de mi Joe, aunque estuve muy atento a la conversación de los parroquianos, un grupo de obreros bastante raro y zafio que, por lo visto, no se conocían entre sí.

    »El día siguiente lo pasé entero en la tasca, fumando en pipa y bebiendo cerveza, desanimado y en silencio. El tabernero me hizo algunas preguntas, pero me dejó en paz cuando dio por satisfecha su curiosidad. Me hice pasar por un guardabosques fugado. Dije que me escondía de mi jefe porque había vendido la caza sin permiso. El cuento agradó al tabernero, pero no vi ninguna cara nueva ni oí a los que ya conocía de antes llamar a nadie por el nombre que yo esperaba. Me fijé en un hombre corpulento y mal encarado que no dejaba de cuchichear con el tabernero. Estaba seguro de que era el que buscaba, pero, para mi desgracia, oí que otro lo llamaba George.

    »Estaba en la barra, hablando con el patrón y preparando una pipa, cuando entró un joven apuesto, lozano y sonriente, al que el tabernero saludó de inmediato.

    »–Hola, Joe. ¿Dónde has estado estos dos días?

    »–Tengo entre manos un negocio importante. Me tiene muy ocupado, pero espero sacar una buena tajada. Así que ponme una jarra de la mejor cerveza y apúntamelo en la cuenta.

    »No tuve la menor duda de que era mi hombre. Trabé conversación con él, bajo mi identidad fingida, y mis conocimientos del dialecto de Somersetshire me ayudaron mucho en mi impostura. Saltaba a la vista que Joe era un tipo muy listo y sabía perfectamente lo que se hacía. De nada sirvieron mis intentos por tirarle de la lengua sobre sus actividades. Se reía, bebía y charlaba, pero no logré sacarle una sola palabra de aquel negocio que le tenía tan ocupado.

    »–¿Alguien se viene al bailongo de Saint John Street? –preguntó el alegre Joe–. Pienso gastarme allí esta noche dieciocho peniques para mover las piernas, y tengo que irme ya, para volver al tajo cuando salga el sol.

    »No me lo pensé dos veces. Fui con Joe hasta los salones de baile cercanos, y luego, con la excusa de que tenía un compromiso, lo dejé allí y volví a casa. Me cambié el disfraz por completo. Me quité la peluca, el bigote y el sombrero y me puse un gabán francés, de paño oscuro, y un sencillo sombrero negro. De esta guisa vigilé la entrada del modesto salón de baile, temiendo que mi hombre se hubiera marchado antes de lo previsto, pues no sabía cuántas horas de viaje tenía que hacer para estar sin falta donde tenía que estar al amanecer.

    »Seis horas estuve dando vueltas por la acera de Saint John Street, y hasta tuve que darme a conocer al vigilante, para evitar interferencias, pues desconfiaba de la honradez de mis intenciones. Justo antes de que rayara el día, mi amigo Joe, que por lo visto estaba dispuesto a sacar buen provecho al dinero que había pagado por bailar, salió a la calle con una mujer en cada brazo. Lo seguí hasta que acompañó a las damiselas a sus respectivos domicilios y luego, abotonándose el abrigo y calándose el sombrero hasta las cejas, echó a andar con paso resuelto. Fui tras él a una distancia prudencial, con la sensación de que lo tenía en mis manos, de que estaba a punto de desentrañar la misteriosa desaparición de la muchacha y descubrir el lugar donde la tenían encerrada.

    »Joe se acercó a paso ligero hacia la iglesia de Shoreditch. Yo estaba a unos treinta metros de él cuando el primer coche de Cambridge bajó deprisa por Kingsland Road. Joe se agarró del tope trasero y apoyó los pies en el estribo. En un visto y no visto se había subido al coche y se me escapaba a una velocidad de veinte kilómetros por hora.

    »Estaba molido, y me era imposible alcanzar el vehículo. Pensé alquilar un caballo, pero el coche iba muy deprisa, y era inútil pensar en nada. Volví a casa muy abatido.

    »Recobré el ánimo después de idear un nuevo plan. Llamé a un amigo, cochero, le expliqué algunos detalles y le pedí que me presentara al cochero que hacía la ruta de Cambridge. Lo conocí al día siguiente, cuando volvió a la ciudad, y, con ayuda de mi amigo, logré vencer su resistencia a hablar con personas desconocidas de los asuntos de sus pasajeros. Por fin me enteré de que Joe nunca recorría más de veinte kilómetros, pero Elliott, el cochero, no sabía quién era ni a dónde iba. Enseguida supe lo que tenía que hacer y soborné a Elliott para que me ayudase.

    »Al día siguiente, cuando rayaba el día, iba yo en el techo del coche de Cambridge, bien envuelto en un abrigo largo y blanco, y embozado con un chal. Subí al coche en el patio de la fonda y, cuando estábamos llegando a la iglesia, busqué con impaciencia a mi amigo Joe, pero no había ni rastro del joven, ni logré averiguar nada de él hasta que recorrimos nueve o diez kilómetros. Hicimos entonces la primera parada y, mientras cambiábamos de caballos, Elliott, el cochero, señaló a un desconocido de aspecto hostil que vestía una chaqueta ligera con las mangas blancas, bombachos blancos, medias de hilo y botas de media caña. Ese individuo –dijo Elliott– siempre va con el hombre al que busca usted. Los he visto venir juntos varias veces del otro lado de esa cerca. Me apuesto una libra a que está esperando a Joe.

    »Me apeé del coche y fui a hablar con el posadero para alquilar la habitación del piso de arriba, que daba al camino. Allí me instalé y, después de que el coche se marchara, comencé mi vigilancia. Joe no apareció hasta media tarde. El amigo, impaciente, lo cogió del brazo y empezó a contarle algo, con aire nervioso y ademanes enérgicos. Echaron a andar y salí de la posada con intención de seguirlos. Se adentraron por un sendero que serpenteaba por un ancho prado y no tardaron en llegar al otro extremo. Apreté el paso y conseguí llegar al centro del campo antes de que advirtieran mi presencia. Vi que intercambiaban una señal, se paraban en seco y daban media vuelta para acercarse despacio. Seguí adelante. Nos cruzamos y me miraron con gesto amenazador, pero continué mi paseo sin vacilar, con rostro impasible, hasta que pasaron de largo. Cuando salté la cerca del prado, me estaban mirando desde la otra punta. No volví a verlos ni ese día ni al día siguiente.

    »Estaba muy enfadado, y me prometí que no volvería a consentir que me dieran esquinazo. Indagué cuanto me fue posible sin despertar la curiosidad del vecindario, pero no fui capaz de encontrar una sola pista, ni de la muchacha secuestrada ni de la identidad de Joe. A su amigo lo conocían como un vagabundo, un palafrenero despedido, con tendencia natural a toda clase de fechorías.

    »Estaba dando palos de ciego. No podía guiarme más que por conjeturas, aparte de lo que ya sabíamos por la buhonera: que un hombre llamado Joe era el responsable de la desaparición de la señorita Lobenstein. Pero no sabía yo si el Joe al que estaba siguiendo era el mismo Joe. Es verdad que el misterio que envolvía al objeto de mis sospechas daba a mis suposiciones una apariencia de probabilidad, pero no estaba en condiciones de transgredir los límites de la certeza. Después de esperar hasta última hora de la tarde del día siguiente, decidí volver a El León Azul con mi disfraz de guardabosques.

    »Me quité el abrigo, lo envolví en el chal y, con el bulto debajo del brazo, eché a andar tranquilamente por la carretera. Cuando pasaba por un tramo de curvas, vi una silla de posta que se acercaba desde una servidumbre de paso. Una escaramuza, acompañada de improperios en el interior del vehículo, llamó mi atención. Una mano asomó por la ventanilla al tiempo que alguien pedía socorro a gritos. Corrí hacia el coche y pedí al postillón que se detuviera, pero una voz áspera le ordenó continuar. La orden se repitió con violentas imprecaciones, y los caballos, fustigados sin piedad, se alejaron a la carrera. Me había acercado lo suficiente para agarrarme al tope del coche en marcha. Recibí una violenta sacudida, pero aguanté sin soltarme. Había en la plataforma trasera, donde debería ir el lacayo en pie, una doble hilera de pinchos de hierro, para impedir intromisiones de gamberros, pero no podía perder de vista a aquellos rufianes que estaban violando la paz del entorno, conque clavé el abrigo en los pinchos, pasé a la plataforma y conseguí sentarme en lugar firme y cómodo.

    »El coche rodaba a toda velocidad. Pensaba pedir ayuda en la primera parada y buscar una explicación para los gritos de auxilio. Si, tal como todo parecía indicar, se estaba cometiendo un delito, mi intención era detener a los autores en el acto. Mientras sopesaba mis posibilidades, la punta de un látigo de cuero, sacudido con notable fuerza desde la ventanilla de la silla de posta, me hizo un corte en la cara. Otro latigazo bien dirigido me derribó de mi asiento, y caí a la carretera, gravemente herido y casi ciego.

    »Rodé por el polvo, retorciéndome de dolor. Tenía un corte profundo en cada mejilla, y un ojo muy afectado. Sin embargo, apenas había caído la noche y, como aquélla era una carretera muy transitada, no tardé en encontrar auxilio. Un joven pasó en una calesa, camino de Londres. Le llamé y le pedí ayuda. Bastaron unos someros detalles de las circunstancias en las que había resultado herido para que el viajero diese media vuelta y me acogiera en el asiento libre. Lo tenté a seguir a la silla de posta con la promesa de media guinea, y en pocos minutos empezamos a oír las ruedas del vehículo al que perseguíamos. El joven azuzó al caballo para que corriera más, pero no conseguíamos adelantar a la silla y, hasta que llegamos a la puerta de la posada donde me había alojado a mi llegada, no supimos que habíamos estado siguiendo el coche del correo en vez de una silla de posta.

    »El posadero dijo que en la última media hora no había pasado por ahí nada más que una carreta. Dejé al joven tomando un brandy y un vaso de agua y fui a la cocina en busca de algo frío para lavarme la cara. Cuando estaba sacando agua de la bomba del patio, unas voces que venían de una cuadra llamaron mi atención. La suave luz de un farol iluminó al vagabundo al que ya había visto en compañía del misterioso Joe. Me acerqué con sigilo y con la esperanza de oír la conversación. Cuando casi estaba llegando, vi que alguien venía desde el otro lado del patio, me asusté y tuve que esconderme detrás de la puerta. Un mozo de cuadras asomó la cabeza por la puerta del establo.

    »–Oye, Billet. ¿Sabes qué había en los hierros de la silla que habéis dejado en el camino?

    »Sacó mi abrigo envuelto en el chal, y lo desataron apresuradamente. Billy, que así se llamaba el sospechoso vagabundo, reconoció al momento mi abrigo blanco y dijo con vehemencia:

    »–¡Menos mal que nos hemos librado de él! Un hombre que llevaba este abrigo nos siguió por el prado a mí y a Joe. Nos dio mala espina, así que dimos media vuelta. Y ahora resulta que es el mismo que se subió al coche y Joe tuvo que darle con tu látigo para tirarlo al suelo. Esta noche me iré contigo, Tommy, y me quedaré allí hasta que cambie el viento.

    »Era evidente que Joe estaba relacionado con el secuestro de ese día, otra prueba concluyente de que era el responsable de la desaparición de la señorita Lobenstein. Con respecto a mi amigo el vagabundo, al principio pensé en probar los efectos de la coacción, pero luego me dije que era mejor que se alejara un poco de su circuito habitual, para que no pudiera alertar a su compinche, a Joe.

    »En cuestión de una hora llegó a la posada la silla de posta, y sentaron al vagabundo, que estaba borracho como una cuba, en el interior del vehículo. Los seguí poco después en compañía del joven de la calesa, y no perdimos de vista la silla hasta que se adentró por las calles desiertas de la ciudad. Era casi medianoche. El vagabundo borracho pidió al postillón, apenas más sobrio que él, que lo dejase en la puerta de una taberna. Abordé a los sorprendidos malhechores y los detuve allí mismo, acusándolos de un delito grave al tiempo que ponía al vagabundo unas esposas pequeñas pero muy resistentes.

    »Llevé al hombre, indefenso y perplejo, al puesto de guardia más próximo y, dando a conocer mi nombre y mi cargo, solicité que lo custodiaran hasta que yo lo reclamase. El postillón, al que había dejado bajo la vigilancia del joven de la calesa, estaba muy asustado y no tuvo reparos en darme toda la información que quise. Confesó que esa misma tarde lo había contratado un tal Joseph Mills, para llevar a un cura trastornado al monasterio franciscano de Enfield Chase, de donde decían que se había escapado. No tenía yo ningún conocimiento de la existencia de una institución religiosa en los alrededores, así que pregunté al postillón cuántos monjes vivían allí y cómo se llamaba el padre superior, pero él no sabía nada del monasterio, más que su ubicación, y me aseguró que nunca había pasado de la verja del patio. Reconoció que Joseph Mills lo había contratado en varias ocasiones para el mismo asunto, y que, hacía más de dos semanas, Billy, el vagabundo, le había pedido que fuese corriendo y cogiese una silla de posta de las cuadras de su patrón. Subieron a la silla a una muchacha en estado inconsciente y la llevaron al monasterio de Enfield arreando a los caballos.

    »Tomé nota de sus indicaciones para encontrar el monasterio y, esa misma mañana, al amanecer, fui a inspeccionar el edificio por delante y por detrás. Si no me equivoco, ese recinto no se dedica exclusivamente a sus fines religiosos, pero eso ya lo veremos mañana, al menos así lo espero, porque quiero que me acompañes lo antes posible, en cuanto consigamos una orden de registro para ver qué secretos esconde ese misterioso monasterio.

    Era casi mediodía, al día siguiente, cuando por fin logramos terminar los trámites necesarios. En compañía de L., el señor Wilson –el abogado–, el señor R. y un distinguido juez, este humilde servidor de los lectores subió a un carruaje privado, mientras un agente de policía, bien armado, se sentaba con el cochero. El juez, que se había ocupado de todo lo necesario para obtener la orden de registro, quiso participar en la resolución del misterio. Una hora más tarde llegábamos a la entrada de un camino, largo y sinuoso como un laberinto, que discurría entre setos de acebo y espinos marchitos. Seguimos algo más de tres kilómetros, giramos a la izquierda, por indicación de L., y nos adentramos por un paso estrecho, entre una tapia de ladrillo alta y un enorme talud coronado de lúgubres árboles. La tapia rodeaba el recinto del monasterio y, en un punto determinado, donde el estrecho camino trepaba por una cuesta muy propicia, L. nos pidió que subiéramos al techo del carruaje para inspeccionar la fachada trasera del edificio por encima de la tapia. Un enrejado de hierro cubría todas las ventanas, sin marcos ni cristales en algunos casos, con las rejas encastradas en el ladrillo. En otras zonas, las ventanas estaban tapiadas con tablones gruesos, dejando un pequeño hueco en la parte superior para que entrase un mínimo de luz y de aire. También había rejas en las ventanas de las dependencias anexas, que se extendían a un lado del amplio patio, y, en el centro del jardín, se alzaba una pequeña construcción de piedra, cuadrada, inmediatamente pegada al patio. Dos costados de este curioso edificio se veían desde el coche, pero no se apreciaba ninguna puerta o ventana.

    Alguien del grupo señaló un rostro, muy pálido, con aspecto de demente, que nos observaba entre los barrotes de una ventana.

    –Continuemos –dijo L.–. Nos han visto, y si seguimos curioseando, fastidiaremos mi plan.

    –Esto parece más una cárcel que un monasterio o un convento –señaló el juez.

    –Me temo que va a ser aún peor –replicó L.

    Minutos más tarde, el carruaje se detenía delante de la verja del monasterio, cuya fachada principal no despertaba ninguna sospecha. Las ventanas estaban protegidas por postigos y cortinas, en lugar de barrotes. A poca distancia de la entrada, un tabique de roble macizo, rematado por un muro enano, cerraba un pequeño zaguán para impedir el paso a los intrusos. Las verjas no estaban abiertas, pero había una campanilla, y un enérgico tirón del cochero anunció nuestra llegada.

    L., que había bajado del coche por la puerta lateral, pidió al juez que se escondiera, a la vez que él se escondía detrás del vehículo con el policía. Habíamos acordado previamente cómo proceder: cuando abriesen la verja, yo asomaría la cabeza por la ventanilla y solicitaría ver al superior del convento.

    El guarda, un hombre de corta estatura y con cara de pocos amigos, vestido con polainas y una chaqueta de fustán, quiso saber qué quería yo del superior.

    –Es un asunto muy importante y confidencial –contesté–. No puedo salir del coche, porque traigo conmigo a una persona que requiere toda mi atención. Dele esta tarjeta a su superior. Él sabrá quién soy y por qué estoy aquí.

    Nuestro plan dio resultado. El guarda se acercó, abrió la verja, se hizo a un lado del camino y metió la mano por la ventanilla para coger mi tarjeta. L. y su compañero salieron de su escondite y tomaron posiciones en la verja y en la puerta del monasterio antes de que el guarda pudiese dar la voz de alarma. El conductor, que hasta entonces había fingido estar muy ocupado con los caballos, corrió a abrir la puerta del carruaje y, en un abrir y cerrar de ojos, estábamos todos en el zaguán. Cuando se recobró de la sorpresa, el guarda corrió a la puerta y trató de entrar en el monasterio. El policía le cerró el paso, y se produjo un altercado. El guarda se metió un dedo en la boca y lanzó un sonoro silbido. L., que buscaba el cerrojo de la verja de hierro que cruzaba el zaguán de lado a lado, oyó el silbido, se volvió al policía y le dijo tranquilamente:

    –Si te da problemas, Tommy, suéltale un par de guantazos.

    En menos de dos minutos el guarda estaba esposado y sentado en el suelo.

    –¡Maldita sea! –dijo L.–. Tiene que haber salido por esta verja. No hay otra entrada, pero no veo la forma de abrirla, y me temo que el silbido lo ha estropeado todo. He oído el chasquido de un cerrojo justo después de que diese la señal.

    –Esta verja es muy común en los conventos y las casas religiosas –señaló el señor Wilson–. Puede que nos estemos complicando más de la cuenta. Volvamos a tocar la campana, y quizá nos dejen entrar sin necesidad de emplear la fuerza.

    El policía y el juez intercambiaron una sonrisa. El juez se acercó al guarda y le habló en voz baja:

    –Tenemos que entrar en la casa, amigo. Dinos cómo abrir esta verja y te daré cinco guineas. Si te niegas, te encerraré en prisión, tanto si tu relación con este monasterio lo justifica como si no. Soy juez, y éstos son mis oficiales. Están aquí cumpliendo mis órdenes.

    El guarda no contestó. Se llevó las manos a la boca y lanzó otro silbido penetrante y con una modulación especial.

    El zaguán era amplio y de techos altos. Al otro lado de la verja había un tabique de madera tallada y una puerta de roble macizo que daba a una estancia. Encima de la puerta había una ventana con rejas que abarcaba casi toda la longitud del tabique. L. se fijó en ella, trepó la verja con la agilidad de un gato y apenas había llegado arriba cuando lo vimos apuntar con una pistola a alguien que se encontraba al otro lado.

    –¡No se mueva, si no quiere que le meta dos balas en la cabeza! –le oímos gritar.

    –¿Qué quieren? –preguntó una voz trémula.

    –Diga a su amigo, Joe Mills, que venga a abrir la verja. Si le veo mover una mano o un pie, apretaré el gatillo y le volaré los sesos.

    L. me contaría más tarde que, al trepar por la verja, vio a un monje vestido de negro, deliberando con un grupo de hombres. Estaban al fondo de la estancia que el tabique separaba del zaguán, delante de una ventana, y la luz que entraba por los cristales le permitió identificar al superior y reconocer entre el grupo a Joe Mills.

    –Vamos, Joe. Date prisa –dijo L.–. Tengo los dedos entumecidos y podría disparar sin querer.

    La amenaza surtió efecto. El superior no se atrevió a moverse, pero ordenó a alguien que abriese la verja. Joe salió al zaguán y apretó un resorte en uno de los barrotes para abrir una parte de la verja y dar paso a nuestro

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1