Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Puta no soy
Puta no soy
Puta no soy
Libro electrónico499 páginas8 horas

Puta no soy

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Hay viajes en la vida que no siempre llevan a la esperanza. Se hacen porque no hay otra salida y quedarse significa conformarse con la cuadrícula del mapa en la que la existencia nos coloca o repetir los errores de nuestros padres y madres. Puta no soy relata la dolorosa e injusta historia de los cerca de cinco millones de mujeres y niñas que, en busca de un futuro mejor, viven una pesadilla que nunca imaginaron: ser atrapadas por las mafias de tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual.
Luna, la protagonista de esta historia basada en uno de los personajes reales del documental Chicas nuevas 24 horas de la directora Mabel Lozano, nos traslada a la selva del sureste peruano, a la región de Madre de Dios, donde un 20% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual son niñas y adolescentes y nos relata cómo, engañada por su propia familia, es obligada a prostituirse con 15 años. De ahí solo hay un paso a ser violada y maltratada.
Al otro lado del Atlántico, Julia, bajo una apariencia de vida normal y de éxito como famosa presentadora de televisión, nos adentra en el segundo negocio ilegal más rentable del mundo (después del tráfico de armas) y nos conduce por los submundos de la prostitución en España, donde un 80% de las mujeres que venden su cuerpo lo hacen en condiciones de esclavitud.
Esta inmensa novela lo es no solo por la crudeza de la realidad que destripa y por la magistral escritura de Charo Izquierdo, también por la loable fuerza con la que nace: concienciar y educar a los hombres de que sin demanda no habría oferta y de que las mujeres han de dejar de seguir perdiendo sus derechos para ocupar el lugar de dignidad y vida que merecen.
IdiomaEspañol
EditorialLid Editorial
Fecha de lanzamiento1 may 2015
ISBN9788483569672
Puta no soy

Relacionado con Puta no soy

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Puta no soy

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Puta no soy - Izquierdo Charo

    Gallus

    novelasgallus.com

    La colección Gallus agrupa novelas hiperrealistas contemporáneas preferentemente situadas en acontecimientos mundiales posteriores a 1930. Como novela, ésta es una obra de ficción y cualquier parecido con personajes, situaciones o sucesos reales es una pura ilusión. La editorial no tiene responsabilidad alguna sobre el contenido de la obra que es fruto de la originalidad de sus autores.

    No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Reservados todos los derechos, incluido el derecho de venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma de cesión del uso del ejemplar.

    © Charo Izquierdo Martínez 2015

    © Mabel Lozano 2015, del prólogo

    © Mirta Drago 2015, del epílogo

    © Teresa Peyrí 2015, de la fotografía de la autora

    © LID Editorial Empresarial 2015, de esta edición

    EAN-ISBN13: 9788483569672

    Editora de la colección: Nuria Coronado

    Editora: Maite Rodríguez Jáñez

    Corrección: Yolanda Delgado y Mar Acosta

    Realización ePub: produccioneditorial.com

    Diseño de la cubierta: Javier Perea Unceta

    Primera edición: mayo de 2015

    A mis padres, que me enseñaron el significado

    profundo de amor y respeto.

    A mis hijas, que son mi inspiración constante

    y el recordatorio de que un mundo mejor

    es posible y todos podemos contribuir

    a conseguirlo.

    Índice

    Puta no soy

    Contraportada

    Portada

    Portada interior

    Créditos

    Dedicatoria

    Citas

    Prólogo

    De corazón

    Puta no soy

    Algunos datos

    Epílogo

    Charo Izquierdo

    «En el siglo XIX, la comunidad internacional se unió para declarar que la esclavitud era una afrenta a nuestra humanidad común. Hoy, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado deben unirse para erradicar todas las formas contemporáneas de esclavitud, incluido el trabajo forzoso. Juntos, hagamos todo lo posible para ayudar a los millones de víctimas de todo el mundo que viven en la esclavitud y han sido privadas de sus derechos humanos y su dignidad».

    Mensaje del secretario general de la ONU.

    Día Internacional para la Abolición

    de la Esclavitud, 2014

    «Pienso en las personas obligadas a ejercer la prostitución, entre las que hay muchos menores, y en los esclavos y esclavas sexuales».

    Extracto del mensaje «No más esclavos,

    sino hermanos», del Papa Francisco el

    1 de enero de 2015, en la celebración de

    la XLVIII Jornada Mundial de la Paz

    Prólogo

    Hace diez años apenas se hablaba de trata en nuestro país. A algunos aquello de la «trata de blancas» les sonaba como algo pasado y, desde luego, lejano a nuestra sociedad del bienestar.

    Conocer de primera mano la realidad que sufren muchas mujeres y niñas que son compradas y vendidas en nuestro país como carne, como simple materia prima de la que lucrarse, fue el detonante que me empujó a escribir y dirigir mi primer documental sobre la trata, Voces contra la trata de mujeres.

    La trata desde ese momento para mí dejó de ser una frase, un número, un delito, para llamarse María, Teresa, Svetlana... Para convertirse en un rostro de mujer, de niña. Todas ellas víctimas del silencio, de la exclusión social, todas desnudas también de derechos. Ya no quería callar, quería contar esta terrible realidad, contarlo con sus voces, con sus testimonios, denunciar la vergüenza de la esclavitud del siglo XXI.

    Muchos amigos se burlaron de lo que les contaba y me decían lindeces y topicazos como «la que es puta es porque quiere» o «porque pago ellas pueden vivir». Fueron muy pocos los que entonces creyeron lo que les contaba de las promesas de una vida mejor que hacían a estas mujeres y niñas en sus países de origen para después someterlas a la esclavitud sexual en el nuestro; de sus sueños de emprender un viaje hacia una oportunidad para mejorar sus vidas y la de sus familias para, más tarde, ver como estos sueños se convertían en una pesadilla, una pesadilla sin retorno, sin salida. Solas, sin documentación, muchas sin conocer el idioma, violadas, humilladas, explotadas para el lucro de sus «amos».

    En este cambio de rumbo de mi vida coincido en una charla con la periodista Charo Izquierdo, por entonces directora de Yo Dona, una mujer comprometida y que, a través de las páginas de su revista, mostraba mujeres bellísimas e importantes pero también mujeres y niñas que contaban historias de vidas duras, de vidas llenas de sacrificios, de burkas, de mutilación genital, de mundos que había que cambiar…

    Le conté a Charo mi proyecto, la película que había escrito y quería dirigir, le hablé de la trata, de las mujeres, de María, Teresa y Svetlana, mujeres como nosotras que habían sufrido en sus carnes las mayores atrocidades.

    Le hablé del viaje que quería emprender a Rumania y Moldavia, que eran los países de donde provenían mayoritariamente las mujeres que eran explotadas en nuestro país, un viaje a los países de origen para después regresar al nuestro donde eran explotadas.

    Charo no dudó, me tendió su mano y así comenzamos un viaje juntas contra la trata, el mío real y el de Charo dando visibilidad a través de las páginas de su revista a muchas de las historias de mujeres supervivientes de trata que tuvieron la valentía y generosidad de compartir su viaje al horror para, de esta manera, ayudar a otras muchas mujeres «en riesgo» y que no cayeran en manos de los tratantes, de los proxenetas.

    Después de ese primer largometraje sobre trata con el punto de vista en las víctimas, que fue pionero en nuestro país, llegaron más trabajos que abordaban la trata desde la corresponsabilidad que tiene el cliente con este delito, pues la trata se rige bajo una única ley que es la de la oferta y la demanda, también con el punto de vista en la opinión de los jóvenes, presentes y futuros consumidores, campañas nacionales e internacionales sobre trata con fines de explotación sexual como la de la Policía Nacional española. Mayoritariamente mis trabajos como cineasta versan sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y están a favor de los derechos humanos.

    Durante todos estos años, Charo siempre ha estado a mi lado a nivel profesional, apoyando todos estos trabajos y dando visibilidad a estas terribles historias reales. Hemos formado un buen equipo, en mi caso, utilizando como herramienta el cine y, en el de Charo, la comunicación; ambas con el firme propósito de cambiar el mundo para las mujeres y las niñas más vulnerables… y cuanto antes.

    En todo este tiempo nació una gran amistad entre nosotras que, para mí, es uno de los mayores regalos que me ha ofrecido la vida.

    Desde 2010 la trata es delito en España y, desde esa fecha, se empieza a tener mucha información de la manera de operar de los tratantes de personas, pero también de lo rentable que es el negocio de la compra y venta de seres humanos; de hecho, es el tercer negocio más lucrativo del mundo tras las armas y el narcotráfico. Por eso era el momento de contar esta gran tragedia humana colocando el punto de vista en la mirada perversa del gran negocio que significa la esclavitud sexual.

    Y así nace Chicas nuevas 24 horas, un proyecto multidisciplinar que, a través del cine, la fotografía, el 2.0 y la literatura, denuncia la trata para la explotación sexual.

    Después de años de investigación en los distintos países de origen, decidimos emprender un viaje al contrario del que realizaron mujeres y niñas víctimas de trata en nuestro país, siendo de origen paraguayo, colombiano, etc. Pero también la investigación nos lleva a conocer una trata de menores muy desconocida para nosotros porque está muy localizada y se centra en una región minera muy concreta de Perú.

    Y es en este último tramo de nuestro viaje por Latinoamérica después de rodar Chicas nuevas 24 horas en Colombia, Argentina y Paraguay donde, ahora sí, de una forma real, nos acompaña Charo Izquierdo.

    Juntas emprendemos el camino desde las preciosas montañas de Cuzco a través de la recién estrenada carretera Interoceánica para llegar a los lavaderos de oro en Madre de Dios, en el corazón del Amazonas, una zona completamente deforestada y donde los ríos son de color amarillo por el mercurio vertido, todo como consecuencia de la extracción ilegal del oro.

    Madre de Dios tiene una población de más de 15.000 de estos mineros ilegales, cuya única diversión es consumir sexo y alcohol. Ante el miedo de contraer enfermedades, demandan sexo de menores y, por eso, el precio de una menor con poca experiencia sexual se compra por dos gramos de oro y el desvirgar a una «muchachita» hace incluso creer a los mineros que conseguirán encontrar más oro.

    Y es aquí donde nace esta novela: en las preciosas montañas del Alto Andino, donde las familias viven únicamente de lo que cosechan en sus tierras y donde los hermanos mayores tienen la responsabilidad de alimentar a la familia igual que el papá y la mamá. Por esta razón a muy pronta edad tienen que buscar trabajo fuera y, también por eso, caen en manos de los depredadores, de los dueños de vidas ajenas.

    Desde esas aldeas donde las niñas son prácticamente todas quechua parlantes emprendemos el viaje para llegar a los «megas», grandes y jóvenes pueblos construidos en Madre de Dios alrededor de la minería aurífera. Pueblos construidos con tejados de plástico azul en los que se hacinan cientos de niñas menores que trabajan en los prostibares donde son obligadas a consumir alcohol y a tener relaciones sexuales con los mineros. Niñas que, cuando caen enfermas o se quedan embarazadas, simplemente, se pierden en los ríos.

    Esta es una novela única y apasionante. Una novela basada en la historia real de una de estas «muchachitas». Una novela llena de ternura, pero también dura como no podía ser de otra forma cuando se habla de la esclavitud a la que son sometidas estas menores.

    Una historia que va creciendo en intensidad cada capítulo, que te cautiva, que te lleva y te trae desde el Amazonas a Madrid, para devolvernos al Amazonas con el corazón encogido y sin poder parar de leer.

    Una novela imprescindible, como no podía ser de otra forma, escrita por mi amiga Charo, una mujer sensible e inteligente.

    Mabel Lozano

    Documentalista especializada en derechos humanos y directora de Chicas nuevas 24 horas

    Making of de Chicas nuevas 24 horas

    De corazón

    Esta historia no existiría si Mabel Lozano no hubiera entrado en la mía. Uno de esos regalos que te hace la vida. Ella soñó que yo escribiera este libro. Y yo hice realidad su sueño. Con mucho amor y con mucho vértigo. Sin Mabel este libro no hubiera sido posible. Pero tampoco mi conocimiento del tema ni mi acceso a mucha de la documentación utilizada para escribirlo. Ni sentiría tanto interés por este tema tan doloroso, contra el que decidí luchar en la medida de mis posibilidades desde que ella me introdujo en él hace nueve años.

    Hice mío su sueño. Y lo hice realidad gracias a otro regalo, el de Jeanne Bracken, Nuria Coronado y Cristina Álvarez, de LID Editorial, que creyeron en mí con los ojos cerrados. Como se empieza a soñar.

    Gracias, Mabel. Por haber dirigido el documental Chicas nuevas 24 horas en una de cuyas historias está inspirada la novela. Por haberme permitido compartir una semana en Perú, que se desliza en una gran mayoría de las páginas de este libro; aquí están sus olores, sus paisajes, sus gentes.

    Gracias a Annabelle Aramburu Picasso, directora de 7Arte Vital, productora del documental Chicas nuevas 24 horas en Perú. Por acogerme. Por cuidarme. Por tratarme, y por hacerme sentir, como una más.

    Gracias al equipo de rodaje. A Rafa Roche. A Mauricio Aristizabal. A Manuel. Por su generosidad.

    Otro regalo en la vida: Rocío Mora, coordinadora de APRAMP. Inspiradora. Colaboradora. Seguramente una de las mujeres que más sabe sobre trata de niñas y mujeres con fines de explotación sexual. Sus conocimientos, sus conceptos, sus contactos han sido fundamentales a la hora de tejer la historia. Gracias a ella, a Rocío Nieto y a las mediadoras de APRAMP con las que pasé varias tardes y con quienes desearía pasar muchas más. Aprendí de trata. Y de humanidad.

    Gracias a José Nieto, inspector jefe de la Unidad Central de Redes de Inmigración y Falsedad Documental (UCRIF), por sus enseñanzas sobre el sórdido negocio de la esclavitud.

    Tengo que agradecer conversación y materiales a Andrea Claudia Querol, de la ONG Capital Social Humano Alternativo. Y a Óscar Guadalupe y su esposa Ana Hurtado, fundadores de la Ong Huarayo y del albergue que dirigen en Mazuko. Gracias a ellos tuvimos el testimonio de la niña peruana víctima de trata. De hecho sus nombres son los únicos que he respetado en esta historia. No me parecía justo cambiarlos. Pero además desearía que a través de este libro consiguieran que alguna ONG internacional colaborara con ellos en la maravillosa labor que realizan desde hace 17 años. También es real el nombre de Yandí, una de las protagonistas del documental Chicas nuevas 24 horas que sirve de base a esta historia.

    Es un honor contar con un epílogo de Mirta Drago, directora de comunicación de Mediaset España. Sobre todo porque tengo la sensación de que, con la suya, hay otra energía más que se añade a la causa de la lucha contra la trata.

    Gracias a mi dreaming coach, mi querida Mayte. Soñar es gratis. Construir los sueños es trabajoso. Pero el placer, inmenso.

    … Javi, no hay agradecimiento real ni suficiente para tanto cariño y tanta comprensión.

    Puta no soy

    Si hubiera sido puta, tal vez me hubieras amado.

    Si hubiera besado tu falo, me hubieras amado.

    Si tal vez otro habría grabado mi piel en sus labios, ahora tú serías mío.

    Tan mío como creí que lo eras.

    Simplemente me despojaste las bragas

    y humillaste mi inocencia.

    Si te hubiera amado con mentiras, tú me amarías.

    No me amabas, yo era tuya.

    Tú solo jugabas.

    No era puta, era simplemente una mujer que te amaba.

    Creía en la pureza de tus labios.

    Te entregué mi piel.

    Te entregué mi vida

    Por no ser puta crucé el infierno.

    Y te amé

    La amabas.

    Si hubiera sido descarada,

    me hubieras amado no por ser puta, sino por ser solo tu mujer.

    Amelia Neruda (Poemas del alma)

    01

    Estuve muerta, al menos unos segundos, o inconsciente, que ahora a mis dieciséis años sé que es parecido a morir.

    Antes tuve tiempo de ver al chancho enorme aquel, felpudo, de un gris sucio como solo puede ser el gris de los cerdos, con unas manchas negrísimas que le daban todavía un aspecto más repugnante.

    Se apareció de pronto, a saber de qué chiquero salió, y se quedó allí, cruzado en la carretera, no más. Tengo bien reciente aquella cabeza descomunal de ojos estúpidos, con la baba colgándole del morro, viniéndose derechita a todo correr hacia nuestro carro, haciéndonos perder el rumbo y el sentido.

    El hombre que manejaba dio el aviso: «¡sujéten…!». No le dio tiempo a pronunciar el «se», ni pudo terminar la maniobra con la que intentó librarse de la bestia. El conductor, pareja de la amiga de mi tía Rous, perdió el control del volante. Aquel hombre encontró su final por culpa de un chancho rabioso. Así fue, no más.

    Dudo que yo hubiera tenido tiempo de agarrarme de alguna forma, pues todo fue muy apurado, segundos apenas. Esos, ahora lo sé, en los que tu existencia baila caprichosa entre la luz y la oscuridad; segundos que cambian tu destino; esos que te cambian la existencia o la estrangulan. El silencio se hacía lugar entre los chillidos del cerdo en su matanza, los gritos de dolor de los heridos y los aullidos de los vivos en su descubrimiento de los muertos.

    Hasta que los chillidos histéricos del marrano en su agonía me devolvieron a la tremenda realidad. Por desgracia, no había sido un mal sueño. Cuando logré recordar lo ocurrido, el cuerpo, aprisionado entre los asientos del carro, me temblequeaba de punta a punta. Las manos y los pies buscaban inútiles una salida precipitada por donde escapar de aquel infierno.

    Mientras, iba dándome ánimos con los que celebrar mi suerte. No hacía más que repetir para mis adentros: «Luna, estás viva. Tranquila».

    Aquel segundo de muerte me supo a sangre. La busqué por todo mi cuerpo. Ni siquiera el alivio de no hallar en mí un solo rasguño logró borrar aquel sabor agrio y espeso, como de diente arrancado de cuajo o de nariz golpeada, que conocía bien gracias a las palizas que mi papá nos daba a mi mamá, a mi hermanito y a mí, en aquella manera suya de recuperar una hombría que nunca había tenido.

    El color pardo del carro apenas se distinguía de los troncos contra los que nos habíamos empotrado. Estaba en el interior de un acordeón hecho a martillazos. La visión de aquel amasijo metálico me provocó sensación de vértigo. Un malestar agudo se agarró a la boca del estómago, aunque el miedo a morir ya había desaparecido. Todavía no me había escuchado decir una palabra. En mi cabeza, a punto de estallar, se arremolinaban un montón de preguntas. Inmediatamente pensé en mis compañeros, en cómo íbamos a proseguir el trayecto, si es que decidíamos continuarlo. Uno a uno fui buscando y clasificando los vivos y los muertos, mientras miraba ansiosa a la izquierda y la derecha del coche, como si esperase la llegada milagrosa de un salvador. Quería saber cómo estaban, con la esperanza de que hubiera ocurrido un milagro. Habían pasado unos escasos segundos, pero el caos hace eternos los minutos. Me hubiera gustado rebobinar el tiempo y regresar al principio, cuando solamente conocíamos la alegría y la excitación con la que emprendíamos aquel viaje.

    Entre lágrimas sonreí agradecida, feliz, cuando descubrí que a mi lado mi tía Rous se movía para palparse uno de los tobillos. Después reparé en su amiga. A la hora de subirnos en el carro había pedido sentarse detrás porque delante siempre mareaba y, lo que era peor, como nos anunció a modo de amenaza ella era de las que vomitaba. Aparentemente, tampoco había sufrido daño alguno, salvo un cristalito del parabrisas clavado en la frente.

    Tardé en mirar a quien más deseaba mirar y a quien más temía mirar. El silencio de Yanai confirmó mis malos augurios. Mi amiga, mi hermana, mi compañera de vida y de aventuras, parecía no querer despertar. Inmóvil en el asiento del copiloto, ni siquiera notó el cosquilleo de aquella mariposa que caprichosamente fue a posarse en su hombro descubierto. Un hermoso ejemplar de alas moradas, moteado de puntitos amarillos, que en cualquier otro momento habría desencadenado en ella una alegría explosiva. Pero Yanai no movió un músculo. Quieta o muerta, valga la redundancia.

    Con desesperación me abracé a su cuello inerte, negándome a aceptar la posibilidad de que mi amiga, a quien yo consideraba parte de mí, se hubiera ido. Lloraba, gritaba y pataleaba queriéndome zafar de aquel hombre que jalaba de mí con fuerza para rescatarme de mi prisión, tratando de arrancarme del cuerpo y la sangre de mi amiga, con quien había formado una comunión perfecta desde hacía siete años, casi la mitad de nuestras vidas. Pero yo no quería abandonar el cuerpo de Yanai, quería morir con ella.

    Cuando finalmente aquel samaritano logró arrancarme de la muerte, tras haber ayudado primero a mi tía y a su amiga, yo caí literalmente al suelo pues las piernas no me respondían. No tenía otro pensamiento que mi Yanai, y una vez sentada pensé morir yo también, con un vómito histérico producto del miedo, del shock y el asco de aquel horror. Cómo iba a vivir sin mi amiga.

    Mi tía Rous me indicó que mirase al otro lado de la carretera. La tragedia no se había quedado solo en nosotros, otros dos coches habían colisionado cuando el animal salió despedido por el impacto.

    De nuevo sentí las arcadas amargas. Volví a vomitar. Esta vez más fuerte. Vaciando el estómago y mucho más el alma… Con lo poco que había comido ese día. No dejaba de temblar, estaba en estado de shock. «Sí, Luna, después de todo has tenido suerte», pensé, para arrepentirme al minuto.

    Me dirigí al coche pensando que podría ser un error, que Yanai estaba inconsciente pero con vida. Limpié la sangre de su carita, acaricié sus brazos, la zarandeé, grité su nombre enfadada, reprochándole que hubiera olvidado que teníamos que llegar juntas a Puerto Maldonado, que me abandonara a la mala suerte, cuando creíamos que por fin nos había visitado la fortuna. Por fin habíamos conseguido un trabajo de verdad y ganaríamos muchos soles. «No puedes irte. No puedes dejarme sola», le reproché. «No puedes hacerme esto, ¿me oyes, Yanai?».

    Nuestro salvador y mi tía quisieron apartarme de ella, pero yo no estaba dispuesta a abandonarla así como así, aunque al final, no sin mucho esfuerzo, lograron zafarme de su cuerpo.

    Me senté un rato bajo la sombra de un árbol gemelo al del accidente, consumiéndome en un llanto desgarrado con la vista clavada en la hacienda de ladrillos y adobe que tenía enfrente, tan típica de la zona, de la que seguramente había salido el maldito chancho. Luego paseé la mirada por los sembrados, donde más allá, en el horizonte, ajenas a la desgracia, brillaban las cumbres nevadas de la cordillera andina.

    Nada ayudaba a amainar el dolor, ni siquiera las lágrimas eran un consuelo. Mi gimotear entrecortado empezó a cansar a mi tía. Molesta se dirigió a mí en un tono severo: «calle, niña. Se acabó el plañido».

    La humedad pegajosa, aquella lluvia fina pero pesada tan propia de los meses de invierno, no me ayudaba en absoluto a recuperar la calma. Incluso las vacas terrosas que pastaban en la hacienda vecina se movían con más lentitud de la acostumbrada.

    No sé cuánto tiempo pasó. No sé si desperté de un sueño o de un desmayo. Solo sé que al abrir los ojos recuperé el olor ácimo de la sangre. Demasiado intenso como para ser solo el recuerdo aromático de los cuerpos de los muertos. Únicamente entonces fui consciente de que el sabor a sangre tenía origen: la lengua me ardía. Durante el golpe me la había mordido y la sentía como partida en dos.

    El lugar del accidente había desaparecido. Del carro, la hacienda, las vacas, los árboles no quedaba rastro. Viajábamos en una trimoto, vehículos muy corrientes en la zona en los que una moto tira de un carro cubierto de un plástico. Mi tía Rous iba delante, junto a un conductor desconocido, y yo detrás.

    El hombre se dio cuenta de que por fin estaba despierta. Se volteó y me sonrió con una expresión bobalicona que no se arrancaría de la boca el resto del viaje, la misma expresión que el hombre que me había rescatado.

    Mi tía Rous me explicó que no habíamos hecho ni una hora de viaje desde Cusco cuando sufrimos el accidente. Había sido cerca de la laguna de Qoyllur Urmana, en la entrada de Urcos. Uno de esos pueblos famosos por tener un mercado colorido donde no tuvimos tiempo de parar.

    De nuevo comenzó a llover. Recordé que antes del accidente también llovía mucho. Y los truenos nos movían las ideas. Y los rayos incendiaban esa mañana el cielo como nunca lo había visto siquiera iluminado por el sol.

    Yanai. Busqué inútilmente a mi amiga en aquel pequeño habi­táculo. Sentí que la había traicionado dejándola allí al cuidado de aquella mujer destrozada por haber perdido a su compañero. Se había quedado sola en el lugar del siniestro, al cargo de todo.

    Apenas unas horas antes, Yanai gritaba de forma escandalosa mientras contaba trimotos pintadas de un único color. Preci­samente la monocromía en este país es una rareza pues los colores se mezclan revoltosos unos con otros para alegrarnos la vida pesarosa. Contábamos de dos en dos y de tres en tres, y siempre ganaba ella, porque Yanai era rápida con los números. Ella había ido más años que yo a la escuela, también su madre. No era mi caso, aunque mi mamá contar claro que sabía, pero despacio, como todo el mundo.

    En medio de aquella ensoñación, en la que veía a Yanai celebrando como una chiquilla su victoria, veintidós azules frente a dieciocho amarillos, vi al cerdo descomunal corriendo hacia nosotros. De repente, se había impuesto un estruendo que pudo ser trueno de tormenta, pero no lo fue, ni su sonido se alejó ni alivió, como hubiera hecho el trueno, huyendo por aquella zona algo boscosa por la que discurría la carretera. No. Aquel estruendo se había quedado con nosotros. Y retumbaba en mi mente abotargada, como retumbaban en mi corazón los gritos infantiles de mi amiga; y en mi retina, su sangre.

    Con tanta lluvia, la trimoto apenas avanzaba. Se veían muchos carros varados, en lo que después supe que se llamaba «arcén», pero hasta entonces para mí era «a un lado». También muchas vacas, que no servían para dar leche, solo para carne, tan cara que era un imposible para la gente como yo. Nuestra boca solo conocía la gallina o la carne áspera del cuy. Las reses parecían no moverse, al igual que nosotros, en medio de aquel diluvio y aquellos fríos que en un alarde de imaginación alguien había llamado «friaje» y que en los meses de julio y agosto hacían bajar las temperaturas con brusquedad y rapidez.

    Este estaba siendo un año muy duro. Lo gracioso es que me habían regalado unos zapatos deportivos y una sudadera con capucha porque decían que llegaríamos a 16 o 17 grados. Yo tenía un jersey largo de hacía dos años, del último friaje. Mi abuela se lo tejió a mi madre antes de marcharse al cielo. En los días previos al viaje mi tía me había dicho que ya no me valía bien, que allá donde iba a llevarme no lo usaría porque el calor era continuo y pegajoso, que ya iba a enterarme de veras lo que eran los mosquitos. Aun así, yo lo metí en una bolsa de deporte que mi hermano había sacado de vaya usted a saber dónde, que ponía Adidas, y que en mi barrio vendían en cualquier calle por unos pocos soles.

    Me rondaban imágenes mezcladas del pasado, del presente, del futuro, como cartas caídas del cielo. Seguí con mi llanto ahogado, llena de ira contra mí misma, había traicionado a mi amiga, la había dejado tirada en medio de la más absoluta desolación. Yo, que tanto la quería. No podía dejar de sentirme culpable de haberle sobrevivido.

    −Muchacha, deje ya de llorar –me pidió el conductor. Un hombre que resultó ser amable, sobre todo con mi tía Rous.

    −Me llamo Luna –repliqué.

    −Muchachita Luna, de nombre bello, deje de llorar –me dijo, queriendo darme ánimos–. Ha salvado la vida y ahora podremos llegar a donde usted trabaje para ayudar a su mamá, con toda esa plata que se va ganar.

    −¿Cuánto queda para llegar? –pregunté.

    −Muchas horas aún. En este cachivache viejo vamos a tardar el doble que en el carro grande, pero llegaremos.

    Me miró de nuevo con aquella sonrisa que me molestaba, dejando entrever algo verde entre los dientes. Pensé que sería forastero porque se llevaba la bola de hojas de coca de un lado a otro de la boca para espantar el mal de altura, que aquí decimos soroche. En mi pueblo, los más viejos chacheaban, que es como llamaban ellos a masticar. Mi madre acostumbraba a hacerse el té con las hojas, pero nunca las mascaba. Decía que lastimaba la boca por dentro, como con quemazón.

    −Pero ¿falta mucho todavía? –insistí.

    −Nunca se sabe. Si dejara de llover podríamos amanecer en el poblado. Si no, tendremos que parar y llegaremos mañana a la hora del almuerzo –dijo–. Pero duérmase, muchachita, mientras tanto.

    Levanté una esquina del plástico amarillo que cubría aquella moto venida a más, y la lluvia ahora más recia me golpeó el rostro. Así seguí durante un rato, imaginando que, en otras trimotos, muchachitas como yo viajarían dispuestas a cambiar de vida, contentas de trabajar y de poder mandar soles a sus familias, felices de mejorar la existencia de sus madres, hermanas y hermanos. Vidas como las de Yanai y la mía, desgarradas por la pobreza.

    La trimoto significaba fortuna. La fortuna de haber salvado la vida. La fortuna de trasladarme hasta ese lugar en el que dejaría de ser una pobre para ser una trabajadora.

    −Luna –terció mi tía–, llegaremos al poblado y descansará un rato. Pero mire de dormir ahora, por si al llegar no tuviera tiempo, que allá le esperan y ya vamos con un día de retraso de lo convenido.

    −Tengo dolorido todos los huesos, tía, y la boca la llevo ardiendo –me quejé–. No puedo dejar de pensar en Yanai. Estoy deseando trabajar pero no creo que sea capaz de servir mesas después de este viaje. Cuando llegue quiero dormir en una cama.

    −La tendrá, pero primero debemos presentarnos en el poblado y conocer sus necesidades. Tenga, coma y tómese esta pastillita que le ayudará a dormir. Ya verá como el camino se le hace más ligero.

    Me dio una especie de sándwich, tan machacado como había quedado el carro. No lo había comprado en ninguna sanguchería cusqueña. Sin duda, lo había preparado ella misma para un viaje menos hostil. Mi tía era experta en lo que en mi provincia decían sánguches de pavo, en panes redondos con el pavo bien asado y todo tipo de salsas. La mayonesa de aquel se había escapado. Pero aplastado y con aquel aspecto de viejo, como el que empezábamos a tener nosotros, así y todo hice esfuerzos por no poner atención a mi lengua malherida y comí con hambre. Tragué también la pastilla que me ayudaría a dormir y olvidarme por un rato de la lluvia que me mantenía despejada.

    −Cierre esa cortinilla, no más. ¿Acaso quiere que la vean? –dijo el chofer contrariado.

    ¿Qué mosca le había picado? Por un momento sentí que éramos delincuentes a quienes pudieran descubrir, más que trabajadores deseosos de ganarse la vida.

    −Termine el sánguch, Luna, y duerma –ordenó mi tía–. Solo así podrá empezar a ganar platita nada más llegar al poblado. Le va a gustar sentirse mayor y estar entre mayores.

    Cómo explicarle que era incapaz de dormir. Es más, que no quería, que ni siquiera su píldora milagrosa podría hacerme efecto después de lo que habíamos pasado. Cómo decirle que mi vida que esperaba feliz, estaba y estaría mucho tiempo teñida de sangre y dolor. Cómo contarle que ya no me veía trabajando en un lugar desconocido sin mi Yanai, por mucho que mi tía Rous insistiera en que ella estaría cerca. Que al fin y al cabo ella era mi familia y no sé cuántas bobadas más me decía. Cómo explicarle cuánto me dolía la lengua y la sangría de mi corazón. Nunca había escuchado a mi tía ni a mi madre hablar del amor de una amiga como el que sentía yo por Yanai. Las palabras y los gestos de mi tía Rous los veía como los de una persona desalmada. Cómo pretendía que durmiera tranquila. Incluso ese deseo suyo me hería en lo más profundo.

    Se me agolpaban las imágenes interrumpidas por el repicar de las gotas sobre el plástico. Sonaban como piedras, un verdadero suplicio. Ya no era lluvia fina, arreciaba y se había levantado algo de viento. Aquel cacharro se movía como un juguete. Y el conductor no paraba de quejarse mientras mi tía le recriminaba, primero que manejaba muy deprisa, para dos minutos más tarde pedirle que se apurara porque se nos echaba el tiempo encima.

    Así de caprichosa había sido siempre ella. Mi tía Rous, tan diferente a mi madre, era coqueta y guapa. Y era alta. «Como de otra familia», solía decir mi mamá. Ella –que no se quitaba las zapatillas y los tejanos viejos que, eso sí, marcaban bien sus posaderas, y un polo, «qué otra cosa me voy a poner yo para fregar, niña»– admiraba las lindas ropas y los tacos altos de su hermana, cuando muy de tarde en tarde venía a visitarnos con regalos y con bebidas que, según mi madre, le regalaban los clientes, esos señores a los que ella servía la mesa o a los que hacía la comida que después se vendía en su bar.

    Intentaba dormir, pero me distraían las risas de mi tía con las lisonjerías de aquel bobalicón que tocaba sus piernas y, entre carcajadas, levantaba su falda bien ceñida que llevaba ella tan orgullosa como si fuera una estrella.

    −Cómo quieren que me duerma si no callan –protesté–. Debería dormirse usted también, tía.

    Todo se había sucedido bien rápido. De un manotazo, nuestros sueños se habían roto. Nos había expulsado el accidente. Como antes nos había expulsado a Yanai y a mí la que había sido la ciudad soñada, Cusco. Allí fuimos a trabajar tan contentas. Nuestras familias habían aceptado, movidas por la fuerza de los acontecimientos y las injusticias. Con catorce años recién cumplidos nos trasladamos desde Ocongate hasta la que llamaban capital andina para probar suerte de adultas en el restaurante que Odalis, la hermana de Yanai, regentaba allá.

    Nada salió como habíamos planeado, como si las muchachas de pueblo no tuviéramos derecho a una vida mejor. Nos habían invitado a vivir con aquella nueva familia, en una casa sencilla pero mucho mejor que la de Yanai; un palacio en comparación con las que yo había conocido. Quién se iba a imaginar que aquel sucio cuñado de Yanai iba a enamorarse de ella hasta el punto de intentar violarla una noche en la que él había tomado demasiada cerveza.

    No bien se enteró la esposa –como para no enterarse, pues mi amiga chillaba como una rata–, en lugar de obligarle a él a salir de la casa decidió que quien debía irse era su hermana pequeña y, en consecuencia, yo misma. Y bajo amenazas nos prohibió contar nada en el pueblo. Hubiera sido una vergüenza. Ni siquiera mi tía, a pesar de habernos rescatado, conocía bien cómo había sido la historia.

    El miedo y la incertidumbre me invadían el alma, y el sonido de aquella lluvia asquerosa, repiqueteando con insistencia el plástico de mi ventanilla, amenazaba con meterse en el carro. Lo mismo debía de pensar el chofer cariñoso, cada vez más osado. No contento con las piernas de mi tía, le agarraba la mano y se la llevaba hasta su entrepierna. Cuando se acordaba se zafaba del juego, golpeaba con el puño el plástico y el agua acumulada caía de una vez por su lado, mojando de paso mis pies ya entonces entumecidos.

    Con los ojos cerrados me entretuve en escuchar el sonido de los carros avanzando bajo la lluvia. Más penetrante era el sonido metálico del motor ronco de tanta trimoto junta. Aquel concierto metálico y acuático me devolvió el recuerdo de la última vez que Yanai y yo fuimos a bañarnos a la cascada en Urubamba, en el valle sagrado. También ese día habíamos ido en trimoto, pero en la de su hermano bello.

    Sin querer se me coló en la memoria otro viaje, ese no en trimoto, sino en autobús, con mi madre y mi hermano. Escapábamos de Lima, huyendo de las palizas de mi padre que tenía la costumbre de desaparecer por días, pero cuando regresaba andaba ebrio y pegón. En mitad de aquella ceguera violenta ni siquiera se daba cuenta de si me pegaba a mí o a mi hermano. Tenía la fuerza de su parte, era fácil pegar a unos niños de apenas ocho años.

    Un rebaño de alpacas frenó mis pensamientos, nuestra moto hizo lo mismo para dejarlas pasar. Tras ellas apareció corriendo su pastora vestida con una frazada rosa y en la cintura varias polleras superpuestas, amplias y largas, de colores oscuros y debajo un par de pantalones que la protegían del frío. Llevaba un sombrero marrón de ala ancha y plana y unas largas trenzas recogidas detrás de las orejas. La pobre mujer peleaba con un paraguas casi deshecho que a duras penas podía resguardarle de la lluvia. En la otra mano movía un palo amenazante para que las alpacas se apuraran en abandonar la carretera.

    Mi tía disfrutaba del espectáculo. La verdad es que siempre me han parecido animales bellos, con cuellos largo de camello, cuerpos color arena y patas blancas. Gritaba: «¡mira esa! ¡Qué linda!». Le hizo mucha gracia una que tanto se acercó al carro que parecía que iba a entrar a visitarnos.

    −¿Dónde comerán las llamas con esas montañas tan peladas? –preguntó el bobo del conductor. Era la primera cosa inteligente que le escuchaba decir.

    −No son llamas, son alpacas –le corrigió mi tía.

    A punto estuve de hacerle la misma pregunta a la pastora, cuando el ganado en bloque salió disparado hacia el campo dejando la carretera libre para continuar el viaje.

    −¿Se imagina, muchachita, usted así vestida, acá con las alpacas, viviendo no más de vender queso? –me preguntó mi tía– ¿Qué dice? ¿Quiere quedarse con ella? A lo mejor hubiera preferido quedarse con su mamá.

    Decidí no contestar a aquella maldad. Así era mi tía, dando donde más dolía. Mi mamá, mi pobre mamá, que no tenía llamas, que no tenía ovejas, que no tenía vacas. Mi mamá no más limpiaba en casas y bares del centro. Casas que yo me extasiaba mirando y que tanto iba a llevar en mis recuerdos, con sus balcones de hierro pintados de rosa o de azul o de morado. Mi mamá que buscaba cómo ganar soles cada día, incluidos los domingos. Ese día lucía más bonita que ninguno porque era el de fiesta, en el que ella trabajaba también a su manera pero vestida de gala.

    A las cinco de la mañana se andaba en bus más de una hora para llegar a Cusco, porque era la jornada que elegían para sus visitas los turistas. Y ella se disfrazaba de quechua para ellos. Y se andaba hasta la plaza Imperial, que le dicen, como otros muchos pobres cusquianos, para dejarse fotografiar a cambio de unos soles. Por encima de su tejano y su polo se ponía varias polleras, hasta construir la típica silueta andina de faldas tableadas y jerséis de colores vivos escondidos tras telas multicolor de franjas rosas y escarlata, que algunas llevan como pañuelos y otras usan para envolver y acarrear a sus niños o cualquier tipo de mercancías. No le faltaba detalle. Se coronaba con su típico sombrero plano, con flores estampadas en el centro, rodeado de flecos verdes, a modo de cortinilla. Le añadía el saco de rayas rosas, azules y amarillas, y posaba como una estatua con vida. Callaba y miraba. Si le preguntaban, ella les contaba dónde comprar alguna ropa similar a la suya, pero nunca más volvió a contar que los españoles saquearon la ciudad –porque ya una vez un turista de esos que ven las calles y la vida a través de una cámara le había escupido en la cara–, esa ciudad conquistada por Pizarro en 1533 –que creo yo que es la única fecha que he retenido de la escuela–, para fundar después la capital colonial, Lima, mi ciudad de nacimiento.

    La pobreza te hace perder la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1