Los sirgueros de la Virgen sin original pecado
Por Francisco Bramón
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Los sirgueros de la Virgen sin original pecado
Títulos en esta serie (10)
Romance: Edición de Silvia Tieffemberg Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscursos coloniales: texto y poder en la América hispana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía: Visual del Inefable. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos sirgueros de la Virgen sin original pecado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrayectorias globales: Estudios Coloniales en el mundo hispánico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncuentros y desencuentros con la frontera imperial: La iglesia de la Compañía de Jesús de Quito y la misión en el Amazonas (siglo XVII) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo, Don Hernando Cortés: Reflexiones en torno a la escritura cortesiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mártir del sacramento, San Hermenegildo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAuto historial alegórico: "El cetro de Josef" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe espada y verso heroico: Poesía épica hispánica del siglo XVI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
El certamen literario Estatua de la Paz (Zacatecas, 1722) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDos escritos destinados a la reina Isabel: Colación muy provechosa / Tratado de loores de San Juan Evangelista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Raquel. Estudio y edición de Antonio Sánchez Jiménez y Adrián J. Sáez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mártir del sacramento, San Hermenegildo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRomance: Edición de Silvia Tieffemberg Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecuerdos del tiempo viejo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la literatura y del arte dramático en España, tomo III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuan de Cigorondo. Comedia a la gloriosa Magdalena: Estudio introductorio y edición crítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Acarnienses Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspaña y su mundo en los Siglos de Oro: Cronología de hechos políticos y culturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn juego de espejos: Rasgos mudéjares de la arquitectura y el habitar en la España de los Siglos XVI-XVII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía, teatro y juego cortesano: Papeles inéditos del Marqués de Villatorcas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAuto historial alegórico: "El cetro de Josef" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn hidalgo conquistador Alonso de Ojeda reflejo de la tenacidad de Cristóbal Colón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida y obras de don Diego Velázquez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiálogos de Luciano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl rey de Nemi: El juicio de Calígula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de los Longobardos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPónticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCinco cuentos sobre Velázquez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl perro del hortelano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa justicia del más allá: Iconografía en la Corona de Aragón en la baja Edad Media Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCervantes hombre de teatro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos baños de Argel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Galatea, una novela de novelas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClásicos Castellanos: Libro de Buen Amor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias para la vida del santo rey Don Fernando III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa de Bringas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSerafina y Sor Juana: (con tres apéndices) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElegías (Anotada) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Crítica literaria para usted
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manipulación: Guía para el Dominio de la Manipulación Usando Técnicas de PNL, Persuasión y Control Mental Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La insoportable levedad del ser de Milan Kundera (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Alquimista de Paulo Coelho (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Paraíso Perdido: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una Pena en Observacion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El evangelio de Tomás: Controversias sobre la infancia de Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hermanos Karamazov: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder del mito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cantar de mío Cid: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Iliada: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La muerte: Siete visiones, una realidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Aprendizaje de Idiomas es Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La mente alerta: Usa tus primeros pesamientos para conquistar tu día y mejorar tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dragon Ball Cultura Volumen 1: Origen Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Cien años de soledad 50 años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibro De Aceites Esenciales Para Principiantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología: Relatos atemporales de dioses y héroes griegos, latinos y nórdicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leer o Morir Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La utilidad de leer: Ensayos escogidos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos para Demián: Los cuentos que contaba mi analista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Llano en llamas, Pedro Páramo y otras obras: En el centenario de su autor Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Albert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de escritura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El humanismo: El hombre como medida de todas las cosas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Comentarios para Los sirgueros de la Virgen sin original pecado
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Los sirgueros de la Virgen sin original pecado - Francisco Bramón
Bibliografía
LA PASTORIL INMACULISTA
Es también hora de las aves sonoras y sirgueros dulces, que en suave gorjeo celebran la concepción purísima de María (SV)
Cuando Francisco Bramón publica la novela pastoril Los Sirgueros de la Virgen sin original pecado (México, 1620) ya la Nueva España contaba con otro precedente ilustre en el género, Siglo de Oro en las selvas de Erífile (1608) de Bernardo de Balbuena. Ahora bien, la intencionalidad de una y otra es muy diferente, ya que no sería desacertado si dijéramos que la novela de Bramón es la única novela pastoril divinizada de las letras novohispanas, al menos no conocemos ninguna otra hasta la fecha. Sí que tenemos casos en la península, sin ir más lejos Pastores de Belén (1612) de Lope de Vega, aunque podrían señalarse además otros títulos que toman lo pastoril para trasladarse a un contexto religioso, son los casos de la Primera parte de la clara Diana a lo divino (1599) de Bartolomé Ponce, o, con posterioridad a todas las citadas, Vigilia y octavario de San Juan Bautista (1679) de Ana Francisca Abarca de Bolea. Como ha señalado Castillo, más que de divinizaciones —salvo el caso de Ponce— habría que hablar de «obras de pastores espiritualizadas, en las que la temática pastoril se somete al adoctrinamiento, en la que los personajes hablan y se convierten en auténticos cristianos»¹. En el caso de Bramón los pastores que recorren los «jardines mexicanos» son devotos defensores de la «inmaculada concepción» de María y sobre esa temática², de total actualidad en aquellos años, gira toda la novela que transcurre en los días previos a la celebración de la festividad inmaculista.
BRAMÓN, ESCRITOR CRIOLLO
Lamentablemente, pocos datos tenemos sobre Francisco Bramón, y los que tenemos se deben sobre todo a Humberto Maldonado Macías³. Sabemos que era criollo, nacido en la Nueva España —como así lo deja entrever en el Prólogo de su obra—, pero no podemos precisar la fecha de su nacimiento, aunque sí la de su muerte, concretamente el 1 de mayo de 1664⁴. Había sido nombrado consiliario de la universidad en 1619, como se califica en su novela, y desde 1618 era bachiller y clérigo «de corona y grados», recibiendo las órdenes sacerdotales en la capellanía de Mixquic. En ese mismo año, pero meses después, concursó para la cátedra de Retórica de la Universidad de México, sin éxito, dato que refiere con cierta amargura en el Prólogo, cuando dice que su obra vino «a aliviarle de una cansada oposición, dejando el popular concurso y ambigüedad de amigos, que los más de este calamitoso tiempo son fingidos griegos» (p. 45). Más adelante pone en boca de Anfriso, su álter ego, estas otras palabras explicativas de su venida al espacio rústico:
Solo fue a dar larga y alivio al trabajado pensamiento de una oposición que en la real y florentísima Academia mexicana, con grande aprobación de hombres sabios y doctos, hice; adonde mostré el trabajo mucho y continuas vigilias mías en la demostración de mis estudios (p. 122)⁵.
Su preocupación por la envidia salpica varios momentos de su novela, utilizando el personaje de Zoile, el «fiscal Zoile» lo llama, como símbolo:
[...] y no que en estos nuestros calamitosos tiempos está desenfrenado el ape-tito de Zoile, de suerte que tiene su mayor dicha en solo roer y ladrar como envidioso perro las obras que por humildes que sean, merecen grande honor y estima, por haber costado excesivo estudio y continuas vigilias (pp. 214-215).
Su fama de poeta ya le había llevado a participar en 1618 en el certamen poético de los plateros que él mismo menciona en su libro: «y sé que en un certamen que los artífices plateros dedicaron a esta Señora...» (p. 135)⁶. Hacia 1654 ya tenía el grado de licenciado⁷, cuando participa de nuevo en otro certamen poético en el que queda en cuarto lugar. Con anterioridad, hacia 1633, sabemos que era presbítero, predicador y confesor en la congregación de la Anunciata del colegio de la Compañía de Jesús⁸.
Hoy día podemos añadir además que el mismo año de la publicación de su libro pide permiso a las autoridades competentes para que «setenta cuerpos del dicho libro» pasen «a los reinos del Pirú»⁹, de los que el marqués de Guadalcázar, que siendo virrey de la Nueva España había otorgado la licencia de su novela, sería nombrado virrey en 1622. No tenemos más datos al respecto excepto la autorización para el envío, fechada en julio de 1620.
EL LIBRO Y SUS PRELIMINARES
La novela de Bramón, publicada en abril del año 1620 —ésa es la fecha que la imprenta Juan de Alcázar consigna al final del libro—, está dirigida al obispo de Michoacán, D. Baltasar de Covarrubias, fraile agustino, y consta de la licencia del virrey, por seis años, pese a que el libro sólo tenía una de las dos aprobaciones finales. Las dos aprobaciones que referimos son, concretamente, la del franciscano fray Victoriano Esmir, dada en diciembre de 1619, y la del fraile agustino Gonzalo de Hermosillo, unos meses después, en febrero de 1620. Así como la segunda responde a los tópicos de rigor, no haber nada contra la fe católica ni las buenas costumbres, la primera se detiene en la obra con estas palabras:
[...] hallo que su dulce canto es digno se celebre, pues en él —como en copiosa silva— hallará el poeta realzados conceptos, el curioso en qué deleitarse, el sabio qué advertir, y el pastor sencillo canciones con que entretener la soledad del prado, olvidando aquellas que tantos han escrito (p. 41).
Muestra una preocupación por el público lector, distinguiendo entre letrados y rústicos, y dando una aprobación general a los diferentes gustos del momento califica el libro de «silva» por la libertad que en él se respira, al mezclarse el verso con la prosa y los conceptos teológicos con los arcos triunfales o las fiestas de novillos, amén de la composición teatral que la culmina. Como en una silva o ensalada confluyen elementos diversos que facilitan la satisfacción de un público variopinto, aunque en este caso todos apuntan a un mismo fin.
La dedicatoria al obispo de Michoacán, cuyo escudo de armas figura en la portada del libro, pareciera dar a entender el origen michoacano de Bramón o cuando menos su vinculación estrecha con ese sitio, si hemos de hacer caso a la metáfora de la planta y la flor con que inicia dicha dedicatoria:
Antes que la flor brotara, señor ilustrísimo, del fruto que hoy mi tierno entendimiento ha producido, tenía en vuestra señoría ilustrísima dueño propio, como señor que es de la tierra donde produció la planta que hoy, a la sombra que deseaba para defensa de los desenfrenados vientos, se llega gananciosa de tener amparo en vuestra señoría ilustrísima (p. 42).
Ya desde este instante muestra Bramón su preocupación por poner su obra al abrigo de «mordaces labios» y preservarla «del apetito de Zoile», sombra temible que acompaña de forma intermitente su discurso, pues el miedo a la envidia y a la maledicencia no deja de atormentarlo más allá del prurito retórico. Dicha preocupación, además de la experiencia personal, podría ponerse también en relación con el malestar que asola la clase letrada a principios de 1619, enraizada en las disputas entre detractores (dominicos) y defensores (el resto de las órdenes religiosas) del misterio de la Inmaculada, sumado al desacuerdo por el fallo emitido por los jueces en el certamen poético de los plateros, así como por los gastos excesivos de aquellos fastos. Dicha situación llegó a plasmarse a través de versos que fueron auténticos dardos disparados de uno y otro lado. Con el peso de la gloria de las celebraciones y la resaca posterior, escribe y publica Bramón su novela, para la que desea un lugar «seguro de borrascas».
El Prólogo al lector comienza con una defensa de la poesía que remite, como es habitual en este tipo de la defensas, a nuestro primer padre Adán, y luego citará a san Pablo, a Sila, a Cristo-Cisne en el momento de su muerte, y a otros teólogos de los primeros tiempos de la Iglesia. Vuelve de nuevo a la Antigüedad trayendo a colación otro personaje tópico ligado al verso, al rey profeta y músico David, y en relación con él al profeta Eliseo. Se detiene especialmente en Cicerón, concretamente en su Tosculanas, y en Aristóteles. Éstas son prácticamente las fuentes que cita a propósito del don de la poesía-música. Dicha digresión, no demasiado tediosa si la comparamos con otras defensas del verso en ese mismo siglo, concluye con la alusión a los estilos heroico y humilde. A continuación, enlaza con la intención que le ha guiado a la hora de escribir este libro —líneas citadas más arriba— y la temática elegida:
Entretuve, pues, el pensamiento en un milagroso sitio, pedazo de cielo, entre sencillos y sin doblez pastores, en ocasión que el instante dichosísimo festejaban de María. Y viendo cuán singular y heroico era el objeto que se ofrecía, por hacer mi estilo tal —respecto del asunto venciéndome a mí mismo— grabé empresas, levanté conceptos —tenues por ser míos—, descrebí placeres y compuse rimas (p. 45).
Su Prólogo reúne sintéticamente las dos partes características del mismo, la preceptiva y la presentativa. Termina anunciando un nuevo libro, consagrado a Marte, por tanto a asuntos guerreros, quizás un poema épico, como hizo también Balbuena con su Bernardo, pero lo cierto es que debió de quedarse en la idea o al menos no ha sido localizada hasta el momento ninguna otra obra de Francisco Bramón, ni tampoco tenemos referencias documentales.
Las composiciones laudatorias que la acompañan son cinco: cuatro sonetos, del doctor Rodrigo Muñoz, del almirante Andrés Lariz, de Gerónimo de Cuevas Girón y de un amigo religioso anónimo, respectivamente; además de unas redondillas del primero de ellos. Todos inciden en la temática del libro y en la importancia de este canto a la Virgen y en su mentor Bramón que, cual nuevo y cristiano Orfeo con el que es comparado, canta y «suspende el mundo» con sus «sirgueros» o jilgueros, metonimia del «canto», al tiempo que la Virgen lo alumbra.
ESTRUCTURA Y ARGUMENTACIÓN
Los Sirgueros de Bramón, de marcado carácter didáctico y doctrinal, es una obra esencialmente híbrida: la variedad de metros, la inserción de episodios bíblicos y la inclusión de un auto teatral en el interior de la obra misma son elementos más que suficientes para detectar esa hibridez, característica muy común en las obras novohispanas en prosa.
El 12 de septiembre de 1617 el papa Paulo V, a instancias del rey Felipe III, dicta un decreto, Sanctissimus, en defensa del misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen¹⁰. Los festejos se sucedieron en todo el orbe católico y muy especialmente en España, pero también en la Nueva España¹¹. Los plateros de la capital mexicana, como hicieron los sevillanos¹², organizaron un concurso de poesía, altares, mascaradas y procesión en honor de la Virgen Inmaculada, de la que mandaron hacer una imagen colada que regalaron a la catedral, y transcurrieron dos días de festejo bajo la mirada celosa del arzobispo Juan Pérez de la Serna. De estos datos nos da cuenta la novela en varios momentos, y muy especialmente en esta glosa de Palmerio:
TEXTO
La platería os retrata
en plata virgen, y es bien
retratar en plata a quien
es más limpia que la plata.
GLOSA
De un escogido metal
virgen, Dios os retrató,
y en vos empleó su caudal,
pues la liga consumió
del pecado original.
Dios de todo os asegura
siendo tan hermosa y pura,
y en vos su precio quilata,
y dél con vuestra hermosura
la platería os retrata.
Bien es que artífices tales
estén mirando a tal blanco,
pues da su vista señales
que el retrato es limpio y blanco
y de subidos metales.
Para ser bien estampada,
pues sois vos la preservada,
venga Eloy, que será quien
os sacará retratada
en plata virgen y es bien.
Y como en vos se atesora
de vuestro bien la grandeza,
vuestra concepción señora
muestra al mundo su pureza,
pues en gracia se mejora;
y en el retrato defiende
que cuando así en plata atiende
el retratar tanto bien,
es porque ven quien pretende
retratar en plata a quien
de hoy más se llame dichosa.
Tan gran arte pues que forma
el retrato de la esposa
a quien Dios le dio la forma,
en cielo y tierra preciosa.
Alegre la platería
con tal retrato este día
publica y a voces trata
que en su concepción, María
es más limpia que la plata (pp. 169-171).
O este otro romance, de claros tintes personales, en el que se da una relación de fiestas y viene a poner fin al Libro Segundo:
Los artífices famosos
que renombre eterno alcanzan,
por las obras de sus manos,
y más por la que hoy retratan,
viendo de Dios el milagro
en su concepción sin mancha,
toda hermosa la dibujan
en lo mejor de sus almas.
Gozoso más el deseo
de ver tan graciosa infanta,
convida a la platería
se le dedique a sus aras;
busca nuevos instrumentos
con que poder retratarla,
y en manos de Torres deja,
saque perfecta la estampa.
Previnieron tantas fiestas
para una sola, que espanta
ver gastos tan voluntarios
en que sus pechos se bañan.
Tales fuegos le dedican
que las esferas más altas
piensan que fraguan estrellas,
para esmalte de sus capas.
Rayos parecen las luces
que a los cielos se abalanzan,
y las que corren por tierra
sólo el mormullo arrebatan.
Salen escuadras vistosas
de mancebos, que sus galas
a Febo dan que mirar,
que contemplar a las damas.
De sus colores azules,
adornan cifradas capas,
y los penachos jugando
su nuevo gozo declaran.
Parece puso el pincel
con donaire y gracia tanta
la naturaleza en ellos,
que su compostura agrada,
cual representa a Filipo
de tantos mundos monarca,
cual al pontífice Paulo,
a quien Dios de vida larga.
El suelo besan las telas,
que su color de escarlata
mas linde a los frisones
cuando por las calles pasan.
triunfo componen arcos,
los pensamientos levantan,
que los Saguntos y Menfis
viendo tal grandeza callan.
Todas sus calles matizan,
dibujan puertas, ventanas,
porque el ornato de aqueste
dé, al de enfrente, semejanza.
Ofrecen costosos premios
a las musas mexicanas,
porque sus venas descubran
el oro de su alabanza.
Con tal júbilo eternizan
los nombres que en hombros carga,
dé hoy más la diosa parlera
que ellos dan viento a sus alas.
Bien es artífices nobles
que deis materia a la fama;
porque el non plus ultra llegue
a ser asombro de España.
Yo pido a Dios por tal gasto
os dé de sus prendas caras
con el oro de la gloria,
por donde el tiempo no pasa;
y que en eterna memoria
de alma y vida así lograda
quede el blasón de tal obra,
sin que el tiempo la deshaga,
que con tal retrato hacéis
inmortales las hazañas
de artífices que dedican
a Dios, la niña de plata (pp. 171-173).
La novela de Bramón, al tiempo que da cumplida cuenta de estos festejos y del fasto que llevaban aparejado, es toda ella un homenaje más a la alegría generalizada en la sociedad del momento por el decreto papal concepcionista que tantas disputas había ocasionado entre órdenes religiosas¹³. Hay que tener presente que además de alegoría religiosa es, como apunta Anderson Imbert, una novela de claros tintes autobiográficos que ponen de relieve el don poético de Bramón, ya demostrado en un certamen previo y que es referido en el romance antes citado, que canta Palmerio, aunque es Anfriso, anagrama de Francisco («y que frisa al que recibí cuando la Iglesia nuestra madre me conoció por hijo»), quien refleja más ceñidamente al autor. La elección del nombre, en clara intertextualidad con el Anfriso de la Arcadia de Lope de Vega, es disfraz, como en aquel, de un personaje de carne y hueso cuyos puntuales y académicos datos jalonan el texto, confundiéndose lo dicho en el Prólogo, que firma Bramón, con lo dicho en la obra, que rubrica Anfriso.
La edición de 1620¹⁴ está formada por 12 hojas y 161 folios en octavo. Está integrada por tres partes o libros. El primero comprende 78 folios, y debido a un error de paginación se repite la numeración de los folios 74 y 75, pero el contenido es distinto (lo que arrojaría, si la numeración fuera correcta, 80 folios). Una imagen de la Virgen, coronada, con la Luna a sus pies y con el niño en brazos¹⁵ sirve de enlace al Libro Segundo, que abarca 51 folios (79-129). El Tercero, el más corto, con sólo 32 folios (130-161), lo ocupa casi en su totalidad el llamado «Auto del triunfo de la Virgen y gozo mexicano», que se ha reproducido como pieza independiente en múltiples ocasiones. La numeración del folio 155 aparece erróneamente como 151, pero el contenido es diferente. No había sido editada de forma completa hasta la fecha.
Como bien apunta Traslosheros, la novela de Bramón «es un árbol dentro del bosque de la literatura moral, edificante, de intención pedagógica, que gobernó los mejores intelectos de toda la monarquía de España en el siglo XVII»¹⁶. Así hay que entender el sentido de la misma, el objetivo primordial es mostrar, con datos, a los lectores del momento, siendo los primeros los pastores oyentes, la ausencia de pecado original en el mismo momento de la concepción de la Virgen. El culto y la alabanza dominan todo el relato, y cualquier otro asunto aparece subordinado a ése y adquiere una importancia mínima, como el caso del enamoramiento de Menandro hacia Arminda.
Con esta finalidad clara y directa, próxima a veces al sermón —no en balde el sacerdote Sergio¹⁷ explica algunos conceptos en la segunda parte, como a su vez había hecho el pastor Anfriso en la primera—, Bramón elige el molde de la pastoril como el más adecuado para aportar su grano de arena a un debate candente en aquellos momentos tanto en su tierra como en la península¹⁸. Tres obras pastoriles son señaladas en el interior de los Sirgueros, directamente la Arcadia de Lope de Vega y El pastor de Fílida de Gálvez de Montalvo, indirectamente Tragedias de amor de Juan de Arce Solórzeno. No hay rastro de la pastoril de Balbuena, aunque sí referencias a la grandeza de la capital mexicana, en términos que nos recuerdan la otra obra del obispo de Puerto Rico («populosa ciudad, asombro del mundo, tesoro de riquezas, cifra de hermosura, dechado de ingenios y milagro de milagros»).
La obra está estructurada en función de un recorrido o viaje que hacen los pastores hasta el lugar donde se celebrará la festividad de la Inmaculada en la tercera semana de diciembre, con la apoteosis del espectáculo teatral. Termina la novela, una vez finalizados los festejos, con la despedida de Marcilda; ella se despide de todos y todos de ella, y sólo sabremos que Anfriso ha llegado a su Real Academia al día siguiente, acompañado de Menandro, para laurear sus sienes. Dicho recorrido, que abarca sobre todo los dos primeros libros ya que el tercero se abre con la llegada al templo, origina el encuentro con otros pastores, que se encaminan al mismo sitio, o la despedida ocasional de algunos, en suma, encuentros y reencuentros que van engrosando el número de los que se dirigen, cual peregrinos, al templo para oír misa y contemplar el posterior espectáculo del «Triunfo de la Virgen y gozo mexicano» que pondrá fin a los festejos. Ese caminar que orienta el relato propicia el canto, la conversación, el relatar lo que se ve y se vive o bien las pausas de las digresiones. Ese movimiento hacia un lugar fijo que va desde un espacio abierto a otro cerrado, del prado al templo, y finalmente del templo a la ciudad, estructura el relato en función del amanecer y el anochecer que marca el paso de los días hacia un lugar concreto; el grupo, cada vez más numeroso, se muestra progresivamente también más enfervorizado, por toda la carga doctrinal que el camino lleva aparejada y la que posteriormente se recibirá ante el templo: desde las empresas de Anfriso, en la primera parte, a los jeroglíficos explicados por el venerable Sergio en la segunda, amén de otras digresiones al hilo, así como el importante auto de la tercera.
La novela mezcla la prosa con el verso¹⁹ —en una rica variedad de estrofas cultas y populares—, y las leyendas bíblicas frecuentan tanto los relatos pastoriles como los sonetos, romances o redondillas. La erudición que muestra Bramón remite en primer lugar a los textos sagrados, al Antiguo Testamento, al Génesis, al Eclesiástico, a los Salmos de David, al Cantar de los Cantares, a los Evangelios, en definitiva, a la Vulgata. Refiere tanto leyendas apócrifas como genealogías bíblicas, como ocurre con la larga lista de la descendencia de José en la segunda parte, pero entre sus fuentes religiosas también debieron figurar libros como el Abecedario virginal de excelencias del Santísimo Nombre de María (Madrid, 1604) de Antonio Navarro, donde hemos podido rastrear muchas de las explicaciones de las empresas de Anfriso entre los 228 nombres de María, así como el Sermón de la Purísima Concepción de la Virgen María del doctor Francisco Núñez Navarro, catedrático de Teología, dado en Écija el 2 de julio de 1615 y publicado en Sevilla en ese mismo año. También es posible identificar muchos de estos apelativos marianos en las tarjas que rodean el retablo de la Virgen de los Remedios en su capilla mexicana, según explica en su libro el fraile Luis de Cisneros²⁰. Es posible además que consultara los numerosos Speculum disponibles, los léxicos eclesiásticos o las Etimologías de san Isidoro, enciclopedias de uso común en su época. Textos leídos, himnos, oficios litúrgicos y quizás también, por qué no, la contemplación de algunas pinturas de la Inmaculada que ya reflejaban a su alrededor mucha de la simbología explicada por Anfriso, como la pintura mural del convento franciscano de Huetjozingo, del siglo XVI, o la famosa tela de Juan de Juanes de 1540.
No menos importantes son sus referencias al mundo clásico, siendo Ovidio, en sus Metamorfosis, el poeta más citado, pero también lo son Horacio, Marcial, Virgilio, Homero, la filosofía de Aristóteles, la de Platón. El caudal de la mitología clásica halla eco y correspondencia en sus espacios, así como el conocimiento de la astronomía y la emblemática. Toda la novela está preñada de erudición, que se cuela en las digresiones y símiles que la nutren. Como en otras novelas pastoriles divinizadas, proliferan los juegos, acertijos, jeroglíficos o enigmas, que deben ser descifrados o adivinados, con el fin de informar a los lectores sobre el misterio de la Inmaculada, una función pedagógica que está siempre omnipresente. De ahí que apreciemos un conceptismo sacro no siempre fácil de desgranar, ya que tampoco son ajenos los ecos de la tradición cabalística, de tanta resonancia en fray Luis de León, san Juan de la Cruz o santa Teresa de Jesús, para descifrar algunos símbolos.
El espacio, como corresponde a la bucólica, está marcado por su condición de amenidad, lugar propicio para el canto, el baile y juegos de diversa naturaleza, habitado por idealizados pastores, mucho de ellos con una gran cultura, en este caso religiosa y bíblica pero también clásica, conocedores de los secretos de la música y el canto que, como veremos, no lamentan la pérdida de un amor terrenal sino cuestiones más trascendentales. Sí se canta al amor, pero al de María:
[...] y ellos olvidados por entonces de sus pasiones amorosas y celosos pensamientos, que a los más firmes y constantes amadores del peso de su ser y discreción derriban y enajenan, solo se ocupaban en fomentar y levantar de punto el nuevo regocijo que tanto se dilató por sus generosos pechos, que si hablaban, las pláticas eran de María (p. 131).
No hay cabida aquí para el desarrollo de amores humanos; es más, cuando Anfriso manifiesta a Florinarda que no es a ella a quien ama sino a la Virgen, aquélla se siente aliviada de que ese amor no sea hacia otra mujer terrenal; pálida e incipiente es la historia de amor entre Menandro y Arminda, y desde luego no encontrará el lector nada parecido a enredos amorosos como era habitual en la pastoril clásica, ni presencia de magos que arreglen situaciones de forma maravillosa. El único