Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cuentos morales
Cuentos morales
Cuentos morales
Libro electrónico318 páginas5 horas

Cuentos morales

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Recogidos en un solo volumen en 1895, revelan la facetas más sensibles del ser humano, todo ello lleno de ternura y otras, rebosando sátira mordaz y punzante punzante ironía.

IdiomaEspañol
EditorialBooklassic
Fecha de lanzamiento29 jun 2015
ISBN9789635265664
Cuentos morales
Autor

Leopoldo Alas

Spanish realist (1852-1901) best known for the novel _La regenta_. Alas is also known as Clarín.

Lee más de Leopoldo Alas

Relacionado con Cuentos morales

Libros electrónicos relacionados

Relatos cortos para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Cuentos morales

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cuentos morales - Leopoldo Alas

    978-963-526-566-4

    Prólogo

    Muy corto. Me paso la vida disertando acerca de materia estética, pero no me gusta hacerlo tratándose de mis propias obras. Esto no es un programa literario, ni defensa de escuela, tendencia o cosa por el estilo; es, sencillamente, una breve explicación del título de este libro. No digo Cuentos morales en el sentido de querer, con ellos, procurar que el lector se edifique, como se dice; mejore sus costumbres, si no las tiene inmejorables; y declaro que no aspiro a esos laureles que ciertas gentes, que confunden la ética con la estética, tienen reservados para las buenas intenciones.

    Yo soy, y espero ser mientras viva, partidario del arte por el arte, en el sentido de mantener como dogma seguro el de su sustantividad independiente. No hay moda literaria, ni reacción que valgan para sacarme de esta idea. Sigo opinando que los libros no pueden ser morales ni inmorales, como los Estados no pueden ser ateos ni católicos, a no ser en el mundo de los tropos peligrosos. Aun reduciendo el significado de moral a la virtud que una cosa pueda tener para moralizar a los que cabe que sean seres morales (los individuos racionales), diré que mis cuentos no son morales en tal concepto. Los llamo así, porque en ellos predomina la atención del autor a los fenómenos de la conducta libre, a la psicología de las acciones intencionadas. No es lo principal, en la mayor parte de estas invenciones mías, la descripción del mundo exterior, ni la narración interesante de vicisitudes históricas, sociales, sino el hombre interior, su pensamiento, su sentir, su voluntad.

    Al dar ese tinte general a estos cuentos (como lo tienen otros antes publicados y muchos que se publicarán, si Dios quiere, más adelante) no sigo inspiración ajena, ni tendencias de escuela, ni pruritos de la moda, ni nada que se le parezca: no sigo más que naturales impulsos que la edad imprime en quien llega a la mía y es, por vocación y hasta por oficio, inclinado a reflexionar un poco. Ya lo han dicho muchos escritores insignes: el lado moral de la vida preocupa al hombre amigo de pensar, más que cuando la vida empieza, o está en su florecimiento, cuando nos vamos haciendo ricos de experiencia del mundo… para aprender a dejarlo dignamente. Tal vez esto contribuya a que el progreso moral no sea tan rápido como otros: los que más tienen que hacer en el mundo todavía, los jóvenes, no saben lo que deben hacer; y a los viejos, los que ya saben algo de la vida… lo que más les importa es morirse.

    Yo no soy viejo todavía; pero, como si lo fuera… porque ya no soy joven. Si en la juventud hubiese sido poeta, en el fondo de mis obras se hubiera visto siempre una idea capital: el amor, el amor de amores, como dice Valera, el de la mujer; aunque tal vez muy platónico. Como en la edad madura soy autor de cuentos y novelillas, la sinceridad me hace dejar traslucir en casi todas mis invenciones otra idea capital, que hoy me llena más el alma (más y mejor ¡parece mentira!) Que el amor de mujer la llenó nunca. Esta idea es la del Bien, unida a la palabra que le da vida y calor: Dios. Cómo entiendo y siento yo a Dios, es muy largo y algo difícil de explicar. Cuando llegue a la verdadera vejez, se llego, acaso, dejándome ya de cuentos, hable directamente de mis pensares acerca de lo Divino.

    Hay quien nace para joven y quien nace para viejo. Yo confieso que soy de los últimos; pues, aunque tuve algún tiempo el orgullo de ser uno de los más puros rumiantes de amor platónico, jamás las cosas raras y profundas que el amor de mujer me hizo sentir en la juventud, fueron algo tan dulce, tan suave, tan de las entrañas, tan mío, como esto que ahora siento y pienso a veces, y que no va con ella, sino con Dios y el Universo suyo. Mi leyenda, mis ensueños de la Idea Divina, ya empezaron cuando empezaban mis ensueños amorosos, de don Juan por dentro… y a todas mis Dulcineas las he ido siendo infiel; y mi leyenda de Dios queda, se engrandece, se fortifica, se depura; y espero que se acompañe hasta la hora solemne, pero no terrible, de la muerte.

    He hablado tanto de mí mismo y tan poco de los intereses generales literarios, porque la razón de ser de mis cuentos como son, se funda en cosas mías, no en influencias ni propósitos escolásticos.

    Hágame el público el favor, aunque le aconsejen otra cosa algunos críticos, de no ver en este libro y otros que escriba y que se le parezcan, un prurito de novedad (valiente novedad), un amaneramiento exótico. Tanto valdría llamar amanerado al otoño, la estación más filosófica del año… y de la vida.

    CLARÍN.

    Noviembre de 1895.

    El cura de vericueto

    Primera parte

    I

    »como nunca da nada… de barato, »dicen que tiene gato »de viejas peluconas bien repleto… »

    Así empezaba el pequeño poema burlesco, parodia campoamoriana, que estaba escribiendo mi amiguito Higadillos, paisano de Campoamor, estudiante de medicina y colaborador de tres o cuatro periódicos con momos y sin religión positiva.

    Higadillos era un badulaque, por supuesto, que se creía un sabio positivo y positivista a los veinte años, porque había leído a Spencer traducido, y leía el Gil Blas, periódico de parís, y la Revue des Revues; además había estado en París una temporada, y con esto y no pagar a la patrona, aunque se hundiera el mundo, se consideraba más esprit fort que un roble, y de vuelta, como decía él, de todas las neurosis místicas y evangelizantes, de que se reía con delicia. Le parecía a él que después de tantas diabluras como se discurrían para buscar nuevos idealismos, después de las misas sacrílegas y otras barbaridades por el estilo, el género nuevo más original, más oportuno, era… volver simplemente, decía, al kulturkampf, al volterianismo y al realismo pornográfico y escéptico. ¡Guerra al clero! Esta era la sencilla novedad que se la ocurría.

    ¡Yo soy un primitivo! gritaba, dando a ese adjetivo un sarcástico sentido, con que, por antífrasis además, significaba todo lo contrario de lo que querían decir los pintores al llamar primitivos a los cristianos artistas del misticismo italiano de la Edad Media. Era un primitivo porque suponía la sencillez, la sinceridad y la naturalidad en el sensualismo y en la impiedad, en la ligereza filosófica del siglo XVIII.

    -Señores -exclamaba Higadillos en el café- es un prurito enfermizo el andar buscando constantemente novedades metafísicas, éticas y estéticas; supone esa variación constante, además de la inhibición malsana de las facultades mentales que deben ejercer la hegemonía, supone falta de gusto, falta de juicio serio, personal, firme. La verdad no está en la novedad, no está en el cambio; está en algo histórico, en uno de los momentos que ya vivió el pensamiento humano: el quid, la gracia del talento, está en averiguar cuál de esos momentos, sin ser de moda, es el que está en lo cierto. Pues bien, yo lo he averiguado, lo cierto es Lucrecio en un sentido, Rousseau en otro, Voltaire en otro, Spencer en otro, Zola en otro y… El Motín en otro. Materialismo, o mejor, sensualismo, determinismo, hedonismo, naturalismo, individualismo, escepticismo ético, este es la fija. El caso es ahondar ahí, no buscar nuevas tierras. El mundo ya está descubierto; ahora a descubrir minas.

    Una tarde, hablándome de estas sus filosofías, Higadillos me preguntó:

    -Tú que eres de allá, ¿no conoces al cura de Vericueto? Pues es divino; todo un documento, como ahora se volverá a decir. Voy a hacer con él un poema que sea la antítesis del cura de Pilar de la Horadada. Ya tengo tres o cuatro números romanos en que imito las muletillas indeclinables de don Ramón. Oye el principio…

    Y empezó a leer lo que ustedes han visto.

    Excuso decir que yo dejé de atender al quinto o al sexto verso; pero lo que después, en prosa, me dijo Higadillos acerca del cura de Vericueto, me llamó la atención bastante; y me propuse, en volviendo a la tierra, conocer la original personaje de quien se burlaba el famoso mozalbete de repugnante impiedad superficial y bachillera.

    II

    Yo tengo mi casa de campo en la marina, donde los montes alzan poco la cresta y parecen las olas suaves y nada altaneras que se deshacen sobre la playa en ondas graciosas, tenues, cada vez más tenues, hasta ser un cordón de encaje que entre el sol y la arena disipan de una sola chupadura. Las montañas, como olas de la tierra que van al encuentro de las olas del agua, son, en el alta mar de los puertos, gigantes que meten la cabeza cana, como de rizada espuma, por las nubes plomizas; pero según se van acercando a la costa, se van achicando, achicando, hasta ser colinas, cubiertas de verdores, hasta la cima, y luego suaves lomas que llegan a confundirse con las dunas, donde las montañas del Océano también se desvanecen.

    Desde un altozano, donde tengo una huerta, u en medio de ella un modesto belvedere, suelo yo contemplar en la lejanía del horizonte, medio borrados por la niebla, los picos y las crestas de las sierras y cordales, que son la espina dorsal del Pirineo por esta parte cantábrica. Cuando el cielo está muy despejado por todos los puntos cardinales, se ve desde mi huerta los Picos de Europa, que parecen girones de nubes que a veces dora el sol, para mí ya ausente.

    Pues una tarde, recreándome con la vaga poesía romántica de tales contemplaciones, este verano, me vino a la memoria de repente la imagen, a mi modo fabricada, del cura aquel de la montaña que Higadillos me había pintado en Madrid como un Harpagón de misa y olla. Por aquella tarde del horizonte, en uno de aquellos repliegues de piedra blanquecina que se destaca sobre las laderas de hayas, pinos, robles y castaños, vivía y tenía su parroquia el pobre sacerdote que yo deseaba conocer. En una de las estribaciones del Cordal de Suaveces estaba Vericueto, el lugar que daba nombre a la parroquia de mi señor cura.

    Pensar en él y reanimarse el deseo de visitarle fue en mí todo uno; y como Higadillos vivía por allí cerca, y me había invitado repetidas veces con franca hospitalidad, y como pago de no pocos socorros con que mi flaca bolsa le había sacado de varios apuros, sin vacilar, decidí el viaje; y al día siguiente el tren me llevó cerca de aquellas sierras; u desde cierta estación, un mal caballo me sirvió para andar lo peor del camino, que fue el subir por cañadas peligrosas las primeras cuestas del Cordal de Suaveces; hasta dar con mis huesos molidos en la parroquia de Antuña, donde Higadillos me recibió con los brazos abiertos, pues era tan alegre y expansivo camarada, como superficial pensador y profundo mentecato.

    Cuando le recordé su promesa de llevarme a casa del cura de Vericueto, y le declaré que esta visita era el móvil principal de mi viaje, se turbó un poco; así, cual algo contrariado; pero pronto se repuso, y, por lo menos, fingió celebrar mucho mi buena memoria y excelente propósito.

    Y al día siguiente, muy de mañana, a pie, emprendimos la marcha, que fue toda cuesta arriba, pues era Vericueto lugar muy bien pintado por su nombre; porque, si os queréis figurar una montaña, muy puntiaguda, como una gran torre, podéis decir que Vericueto ocupaba el campanario.

    III

    Vericueto es una bandada de chozas pardas y algunas casuchas blancas esparcidas por la ladera aquella de Suaveces; parece que van al asalto de la cumbre, berrueco inmenso que amenaza desplomarse sobre la diseminada tropa y aplastar todas las viviendas que encuentre en su caída; a la cabeza del asalto, es decir, en lo más empinado del lugarejo, se ve un grupo de aquellas chozas, de las más humildes, de las más viejas, rodeando la iglesia parroquial, mezquina fábrica, una mala capilla cuadrada, fea, prosaica, que hacen bien en ocultar casi por completo los corpulentos robles que la rodean, con hojarasca siempre gárrula y temblona, a poco, casi nada que sople la brisa. Si la iglesia estuviera blanqueada, como el obispo mandó muchas veces, la nieve de sus paredes brillaría entre las ramas verdes con hernioso contraste; pero no hay tal contraste, porque el cura aborrece los sepulcros -y la iglesia- blanqueados por fuera, y no quiere dar ganancias a los borrachos de los albañiles, blasfemos, quimeristas, jugadores… y volterianos, probablemente, aunque es claro que sin saberlo. Sin contar con que la mano de obra cuesta un sentido. Además, ¿qué se diría si el cura gastase dinero de la fábrica en pompas y vanidades, mientras no puede emplear un céntimo en lo otro, en lo del pique?

    ¿Qué es lo del pique? Ya se verá luego.

    Más alta que la iglesia, más alta que todas las chozas del grupo, está la casa del señor cura, que para dar ejemplo de humildad y de protesta contra la hipocresía, tampoco está blanqueada por fuera… ni por dentro; y se está cayendo a pedazos y deja que yedra y más yedra trepe por los costados y amenace comérsela y enterrarla.

    Si alguien le dice al párroco, y hace ya mucho tiempo que nadie le dice nada que se refiera al presupuesto de gastos, -Señor cura, ¿por qué no reteja usted la rectoral?

    -En un pesebre -contesta el cura- nació Nuestro Señor; en un portal, o tal vez en una cueva, pero de seguro a teja vana.

    -Pero, señor, que las paredes se están haciendo polvo…

    -Quia pulvis es… Nosotros y las paredes de la rectoral somos de barro, y en cuanto hay sequía, naturalmente, volvemos al polvo.

    Además, ¿había de gastar dinero en tejas y adornos de confitería para poner la rectoral como un castillo de terrones y bizcocho, mientras no se gasta un ochavo, a pesar del peligro inminente que amenaza a todos, en lo del pique?

    Y sobre todo, concluía el cura; Fiat just et ruat caelum. -Cúmplase la ley, y húndase el cielo, y con él la rectoral-. Y la ley es: «que tu mano izquierda no gaste lo que gane la derecha».

    Pero repito que todas estas conversaciones ya estaban en desuso. Años hacía que nadie se acordaba de molestar al cura de Vericueto aconsejándole gastos que no había de hacer.

    La única vez que el obispo llegó en su visita cerca de Vericueto, se abstuvo de subir a la iglesia porque estaba muy arriba, y porque lo del pique, que el cura le exageró, a propósito, para que no subiera, le dio un poco de asco y le hizo pensar: «No vaya a llegar el obispo en el momento en la cosa suceda… ya que ha de suceder». Y no subió a Vericueto.

    Pero ya es hora de que subamos nosotros, sin miedo a lo del pique; que por ahora no sabemos lo que es.

    Jadeante, dignos de que nos enjugara el rostro la Verónica, con la americana al hombro, llegamos Higadillos y yo al atrio de la iglesiuca; asomamos las narices por unos agujeros de la puerta principal, que dejaba ver el interior del templo, mezquino, adornado más de grietas y telarañas que de retablos e imágenes… Pero allí corría un vientecillo más fresco, y el miedo a la pulmonía nos hizo continuar la marcha, hasta dar en la quintana de la rectoral misma; y sin pararnos a saludar a las gallinas y al perro, que nos recibió gruñendo, entramos en lo que debiera ser portal y era ya la cocina. O no había chimenea para el hogar, o el funcionaba bien; ello era que le humo llenaba la estancia, y después de muchas idas y venidas salía por el tejado, metiéndose por donde podía.

    La casa tenía planta baja y un piso; pero la parte de este, que estaba sobre la cocina hacía muchos años que se había deshecho, podrida la madera; se había inutilizado y a trechos se veía desde abajo el desván. El humo salía por allí a sus anchas; en la cocina no encontramos alma humana, pero sí de cerda, pues, gruñendo también, nos salieron al encuentro dos de la piara de Epicuro, como diría el párroco; pero no dos volterianos, sino dos de Teberga, con la oreja larga, dos que prometían para un próximo porvenir excelentes jamones, dignos de la fama de su pueblo.

    Al sentir que no cejábamos, los señores de la Cerda se acobardaron y corrieron hacia las habitaciones interiores, sirviéndonos, sin pensarlo, de guías, y anunciando nuestra presencia.

    -¿Quién anda ahí? -gritó una voz áspera y perezosa allá dentro.

    -Gente de paz -contestó Higadillos disfrazando la suya.

    -¡Ramona! ¿No está ahí Ramona? ¿Qué pasa? ¿quién va?

    -¡Somos los hombres… del porvenir!… -cantó mi amigo con música de La Marsellesa.

    -¡Ah, vaya! Adelante… el Gran Oriente.

    Pisando despacio, con cierto recelo o respeto, no sé por qué, entramos en una sala estrecha, cuyo pavimento no se sabía de qué era, pues lo cubría capa empedernida de secular suciedad, aluvión de la desidia amasada con polvo, restos de todos los despojos e inmundicias. En la sala no había nadie más que los futuros Ifigenios del mondongo, que al creerse acosados, parecían dispuestos a una defensa digna del más refractario jabalí.

    Higadillos y el que suscribe tuvimos miedo.

    Pero la voz, que sonaba en una alcoba del fondo, rugió de esta suerte:

    -¡Chin! ¡chin! ¡fuera, chin! ¡Ramona, torna los gochos!

    No se presentó aquella mitológica Ramona a tornar a los señores de la Cerda; pero ellos, a los gritos del amo (tal vez porque se llamaban chin los dos, siendo tocayos), huyeron por la puerta que dejamos franca con mil amores. La sala era, por lo visto, comedor y biblioteca y… bodega. A un lado había una mesa de castaño, de grandes alas dobladas; cerca de ella anqueles de pino con platos y otros enseres de rudimentario menaje culinario; enfrente, en un estante, en forma de tríptico, tosco y sucio y viejo, algunas docenas de libros mezclados con botellas, unas lacradas y otras vacías. La leyenda de oro estaba custodiada por dos ejemplares de sidra de Cima embotellada; y en cuanto a Perrone parecía que le llevaban preso dos corpulentas, y muy galoneadas de oro y rojo, botellas de cognac, de cuello de cigüeña.

    -¿Se puede, señor de la tribu de Levi?

    -Ya he dicho que pase el Gran Oriente.

    -Es que no vengo solo.

    -Pues adelante con los faroles… de toda la masonería militante…

    Higadillos levantó una cortina de percal verde, y yo, sin pasar del umbral, desde la puerta de la alcoba, que tenía luz propia, la de una gran ventana a Oriente, vi en una cama de nogal, ancha y recia, bajo una colcha de punto, blanca y limpia, un busto de clerigón, una camisa de buen hilo, de señor, fina y reluciente, pero sin tirilla, como si hubiera reventado por arriba para dejar libre la salida del cuello de atleta, fuerte, sonrosado, de músculos fornidos; digno fuste de una cabeza que me recordó en seguida algunos de los grabados con que Doré ilustró los Cuentos droláticos de Balzac.

    La impresión general que producía aquel rostro despertaba la imagen del tronco de una añosa encina… con verrugas. Era una gran masa de carne surcada por arrugas expresivas, regueros por donde corría la malicia que tenía sus manantiales en los ojos pequeños, agudos, picarescos, llenos de chispas que saltaban con las palabras. La cara del cura de Vericueto no era un cliché de la fisonomía del avaro, era un misterio complicado en que no había de seguro más que la malicia, la astucia… y un no se sabía qué de bondad, de honradez latente arraigada en el espíritu. Recordaba una de esas grandes sátiras con que la Edad Media supo zaherir al clero sin lastimar a la Iglesia.

    IV

    Don Tomás Celorio, a quien todos los curas del arciprestazgo llamaban familiarmente «Vericueto» por el nombre de su parroquia, llevaba de párroco propietario veinte años, y hacía dos que no se movía de la cama.

    Poco a poco le habían ido acorralando los achaques, y cuando ya no pudo defenderse y tuvo que rendirse al peso de su corpachón y de los cánones, que exigieron otro clérigo en la parroquia, admitió el auxilio a regañadientes, tomó al coadjutor como a enemigo solapado de los intereses propios, y no le cedió un ochavo de cuantos derechos le pertenecían, habiendo de atenerse el intruso, que en rigor lo hacía todo, al mezquino sueldo de su Cargo Secundario.

    Celorio mandaba y disponía desde la cama cual un Caudillo que, rendido por las heridas en tierra, sigue dirigiendo una batalla. El cura seguía siendo él; nada de economato; un coadjutor como otro cualquiera; no consentía Celorio, ni al obispo en persona, que se le tratara como un trasto inútil. «Yo soy ahora un párroco inmueble, gritaba, pero párroco en funciones; mi iglesia es mía». Y como no podía ir al templo, ejercía la cura de almas desde su lecho como Dios le daba a entender. Su gran afán era no perder un cuarto de cuantos la ley católica le concedía como cura propio de Vericueto. No bautizaba, ni llevaba al Señor a los enfermos, ni casaba ni enterraba a nadie, pero cobraba todo lo que hacía a la caso, y para cumplir con las apariencias, de tarde en tarde, reunía en torno de su lecho a las beatas y a los santurrones de la parroquia, y les enderezaba una plática breve, con voz gangosa y enérgica entonación, predicando siempre en favor de la caridad y el desprecio de los bienes efímeros de este mundo.

    También seguía siendo desde la cama padre espiritual de algunas privilegiadas criaturas, viejas místicas que acudían a la cabecera del lecho de nogal convertido en confesionario, y allí, de rodillas junto a la mesilla de noche, declaraban sus culpas, que Celorio oía rascándose el cogote. Lo más gracioso era que no pareciéndole decente escuchar los pecados ajenos, y atar y desatar en mangas de camisa, como un mozo de cordel, reconocía la necesidad de revestirse de ciertas ropas que, sin hacerle salir del lecho, dejarán ver en él al sacerdote. No le servía la sotana, que era demasiado larga… y además porque estaba hecha pedazos. La única que tenía le había durado veinte años, y estaba or todas partes agujereada, inservible; y como en la cama no la necesitaba, había discurrido no comprar otra; siendo, en su opinión, esta una de sus economías más razonables. Pero, gracias a Dios, Ramona, el ama de Celorio, vestía de por vida el hábito de los Dolores, u el cura dio en la peregrina invención de meterse por la cabeza una falda negra, de alpaca, propiedad de Ramona, que la lucía los domingos. Con aquella falda sobre la camisa absolvía Celorio a las hijas de confesión que acudían al pie de su lecho en busca de la gracia.

    Lo mismo que la cura de almas y consiguientes derechos de estola y pie de altar, dirigía y cobraba a don Tomás, sin salir de la cama, sus negocios y ganancias temporales: pues dijeran lo que quisiesen allá en palacio, era el párroco de Vericueto tratante en una porción de artículos de consumo, y ejercía en el mercado de la próxima villa de Suaveces una especie de hegemonía económica, que no era monopolio, pero sí supremacía lucrativa. Con gran descaro, y sin miedo a denuncias, Celorio ganaba honradamente, pero con olvido de las leyes eclesiásticas, muy buenos réditos de un capital esparcido en multitud de pequeñas industrias y comercios, tales como la cría de cerdos, las vacas en comuña o aparcería, venta de legumbres, frutas, gallinas y hasta pañuelos de seda en una tienda del aire, o sea puesto ambulante, de baratijas, en que, junto a los colorines de la seda indiana, brillaban las piedras falsas de la joyería, pendientes y collares mezclados y confundidos con rosarios, escapularios, cintas tocadas al Santísimo Cristo de Cueto, y medallas procedentes de Roma y bendecidas por el Papa.

    Si a todos estos anzuelos del industrioso párroco acudían los ochavos que con tanto sudor ganaban los aldeanos del contorno, debíase, no a malas artes, ni menos a imposiciones hierocráticas, sino a la lealtad y honradez de las transacciones, a la baratura de los productos, a la parsimonia con que Celorio procuraba cierta ganancia en cada trato, en cada venta, siendo su afán, no el lucro excesivo, fabuloso, en cada caso, sino la muchedumbre de negocios. Su lema era no consentir cohecho ni perdonar derecho; todo lo suyo para él, pero nada más que lo suyo.

    «El ojo del amo engorda el caballo», era otra máxima popular que le sirvió de guía y norte mientras pudo andar por su pie. Aunque es claro que, descaradamente, él no se ponía en el mercado detrás del mostrador (un banco portátil) de su tienda a vender arracadas y cintas del Cristo, rondaba por allí cerca: iba, además, de un puesto a otro; de las berzas, repollos y remolachas a la cesta de fruta, y hasta se le veía en el mercado de cerdos, saltar entre los menudos lechoncillos con la sotana un poco levantada, como al descuido, pero muy atento, las transacciones que le importaban harto más que el encargado de la venta. A veces olvidaba todo disimulo, y cuando sus intereses estaban amenazados por exigencias excesivas del comprador, el cura, con toda su actividad y pericia, terciaba en el trato; y hasta llegaba a declararse propietario de la cosa en la venta cuando se ponía en duda el mérito de los productos. Solía esto suceder tratándose de lechugas, tomates y pimientos, que eran el orgullo del buen párroco, hortelano de vocación. Sabía él que declarar la procedencia de aquellos frutos era tanto como hacer su apología, pues la huerta del cura de Vericueto tenía fama muchas leguas a la redonda.

    En ocasiones, cuando todos eran de casa, es decir, no había en el mercado gente forastera, Celorio se despojaba de todo disimulo y se sentaba sobre una cesta volcada, entre sus repollos y berzas; y mientras

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1