Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Uno tan diferente como yo: Un esclavo en los tiempos modernos, un negociante internacional de arte y la increíble mujer que los unió
Uno tan diferente como yo: Un esclavo en los tiempos modernos, un negociante internacional de arte y la increíble mujer que los unió
Uno tan diferente como yo: Un esclavo en los tiempos modernos, un negociante internacional de arte y la increíble mujer que los unió
Libro electrónico357 páginas11 horas

Uno tan diferente como yo: Un esclavo en los tiempos modernos, un negociante internacional de arte y la increíble mujer que los unió

Calificación: 4.5 de 5 estrellas

4.5/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Es la historia de Denver Moore, un hombre que nunca asistió a la escuela, nunca fue remunerado por sus años de trabajo agotador y que vio el sobrevivir en las calles como subir un peldaño en la vida. Nunca pensó que sería amigo de un hombre blanco conductor de una camioneta y cliente de Starbucks.Esta también es la historia de Ron Hall, un exclusivo comerciante de arte con buen ojo para obras maestras y una nariz para encontrar ofertas. Al vivir en haciendas de Hollywood, galerías Soho, y castillos europeos, nunca se imaginó que el siguiente capítulo de su vida sería escrito al interior de un refugio de vagabundos citadinos.Y, por supuesto, es la historia de Debbie Hall; una mujer con agallas y convicción profunda. Fueron su compasión y persistencia las que los unió, la visión que transformó el interior de una ciudad y trajo esperanza a miles de personas.La historia de la vida real de dos hombres y una mujer excepcional también es un relato sobre la verdadera vida —áspera, con los pies en la tierra, a menudo dolorosa, ultimadamente esperanzadora, siempre sorprendente.Es una historia en la que puedes creer.
IdiomaEspañol
EditorialThomas Nelson
Fecha de lanzamiento23 jun 2015
ISBN9780718039257
Uno tan diferente como yo: Un esclavo en los tiempos modernos, un negociante internacional de arte y la increíble mujer que los unió
Autor

Ron Hall

Ron Hall has dedicated much of the last ten years of his life to speaking on behalf of, and raising money for, the homeless. Formerly an international art dealer, Ron is a #1 New York Times bestselling author and writer/producer of the Paramount/Pure Flix film Same Kind of Different as Me. A Texas Christian University graduate, Ron was honored in 2017 with the Distinguished Alumni Award. In addition to traveling and speaking, Ron and his wife, Beth, run the Same Kind of Different as Me foundation (SKODAM.org), which meets emergency needs for those who are less fortunate.

Relacionado con Uno tan diferente como yo

Libros electrónicos relacionados

Nueva era y espiritualidad para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Uno tan diferente como yo

Calificación: 4.666666666666667 de 5 estrellas
4.5/5

3 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Uno tan diferente como yo - Ron Hall

    1

    Bueno… Un pobre Lázaro tan pobre como yo,

    Cuando murió tuvo un hogar en las alturas…

    El hombre rico murió y vivió muy bien

    Cuando murió, tuvo un hogar en el infierno…

    Mejor que consigas un hogar en esa Roca, ¿no lo ves?

    —CANTO NEGRO ESPIRITUAL

    Denver

    Hasta que hablé con miss Debbie, nunca había conversado con una mujer blanca. Tal vez había respondido unas pocas preguntas, quizás… pero, en realidad, eso no era hablar. Y para mí, hasta eso era muy arriesgado porque la última vez que fui tan tonto como para abrir la boca delante de una mujer blanca, terminé medio muerto y casi ciego.

    Debo haber tenido quince o dieciséis años, andaba por el camino de tierra roja que pasaba por el frente de la plantación de algodón donde yo vivía, en la parroquia de Red River, en Luisiana. La plantación era grande y llana, como un montón de fincas puestas juntas con un canal pantanoso que serpenteaba por todas ellas. Los cipreses se agachaban como arañas en el agua, que era del color de las manzanas verde pálido. Había un montón de campos distintos en toda aquella extensión, tal vez cien, de ochenta hectáreas cada uno, separados por árboles de madera dura, la mayoría de ellos nogales.

    Pero no había muchos árboles al lado del camino, así que cuando iba aquel día de vuelta desde la casa de mi tía —que era la hermana de mi abuela por parte de padre—, andaba a la intemperie. Pronto, vi a esa dama blanca junto a su auto, un Ford azul, sería modelo 1950, 51 o algo así. Allí estaba parada con su sombrero y su falda, como si hubiese ido al pueblo. Me pareció que estaba tratando de descubrir cómo se arregla una rueda pinchada. Así que me detuve.

    «¿Necesita ayuda, señora?».

    «Sí, gracias», me dijo, y se veía bastante agradecida, a decir verdad. «De veras que la necesito».

    Le pregunté si tenía un gato y ella me dijo que sí, eso fue todo lo que hablamos.

    Bueno, más o menos cuando ya había arreglado la rueda, llegaron tres muchachos blancos saliendo del bosque en unos caballos alazanes. Habían estado cazando, me parece, pasaron al trote y ni me vieron porque estaban en el camino mientras yo estaba agachado arreglando la rueda al otro lado del auto. El polvo rojo que levantaron los cascos de los caballos flotó encima de mí. Primero me quedé quieto, pensando que era mejor esperar que ellos siguieran su camino. Después decidí que no quería que se creyeran que me estaba escondiendo, así que empecé a pararme. Entonces, uno de ellos le preguntó a la señora blanca si necesitaba que la ayudaran.

    «¡Me parece que no!», dijo un dientudo pelirrojo cuando me vio.

    «¡La está ayudando un negro!».

    Otro de ellos, pelinegro y con tipo como de comadreja, puso una mano en el cabezal de su montura, y con la otra se echó para atrás el sombrero: «Muchacho, ¿qué estás haciendo, molestando a esta amable dama?».

    No era más que otro chico, tal vez de dieciocho o diecinueve años. Yo no dije nada, sino que me le quedé mirando.

    «¿Qué estás viendo, muchacho?», me dijo, y después escupió en el polvo.

    Los otros dos se rieron. La dama blanca no dijo nada, solo miró sus zapatos. Todo quedó en silencio; solo se oía a los caballos arrastrar los cascos por el suelo. Como cuando llega la calma antes del ciclón. Entonces el muchacho que tenía más cerca me enlazó con una soga por el cuello, como si estuviera enlazando un ternero. Apretó la soga, dejándome sin aliento. El nudo se me clavó en el cuello como si fuera un montón de espinas y el temor me subió por las piernas hasta la barriga.

    Fui mirando a los tres muchachos, recuerdo que pensé que ninguno de ellos tenía mucha más edad que yo. Pero su mirada era superficial y malintencionada.

    «Te vamos a enseñar una lección para que dejes de estorbar a las damas blancas», me dijo el que aguantaba la soga. Eso fue lo último que aquellos muchachos me dijeron.

    No me gusta hablar mucho de lo que pasó después, porque no ando buscando que nadie me tenga lástima. Solo que así eran las cosas en Luisiana en aquellos días. En Misisipi también, tengo entendido, porque un par de años después, la gente me empezó a contar la historia de un joven de color llamado Emmett Till, al que golpearon hasta que ya no pudo decir ni quién era. Le había silbado a una mujer blanca y, como los demás muchachos buenos —tal parecía que andaban todo el tiempo por los bosques—, aquello no les gustó ni un poquito. Le entraron a golpes a aquel muchacho, hasta que se le salió uno de los ojos, después le amarraron al cuello una máquina para desmotar algodón y lo tiraron por un puente al río Tallahatchie. La gente dice que todavía hoy, si alguien cruza a pie ese puente, puede oír que salen del agua los gritos de aquel joven que se ahogó.

    Hubo muchos Emmett Tills, solo que la mayoría de ellos no salían en las noticias. La gente dice que el canal de la parroquia de Red River está lleno hasta su borde verdoso, con los huesos de gente de color que los hombres blancos lanzaron en él para alimento de los caimanes por codiciar a sus mujeres, o hasta por haberles parecido que eran bizcos. No es que esas cosas pasaran todos los días. Pero la posibilidad de que ocurriera, la amenaza continua, se cernía sobre los campos de algodón como un fantasma.

    Yo trabajé en esos campos por casi treinta años, como esclavo, a pesar de que se suponía que la esclavitud se había terminado cuando mi abuela era niña. Tenía una choza que no era mía, dos pares de overoles que había conseguido fiados, un chancho y una letrina. Trabajaba aquellos campos, sembrando, recogiendo y entregando todo el algodón al dueño de las tierras, todo sin que me dieran un solo cheque. Ni siquiera sabía lo que era eso.

    Tal vez te sea difícil imaginártelo, pero así estuve trabajando mientras iban pasando las estaciones una tras otra, desde que era un muchachito, hasta después del tiempo en que mataron en Dallas a aquel presidente que se llamaba Kennedy.

    Todos esos años, había un tren de carga que solía atravesar la parroquia de Red River por unos raíles que estaban allí mismo, junto a la carretera número uno. Todos los días lo oía tocar el silbato y traquetear, y me imaginaba que me estaba llamando para decirme todos los lugares donde me podía llevar… como la ciudad de Nueva York, o Detroit, donde había oído decir que se les podía pagar a los hombres de color, o California, donde decían que casi todos los que vivían allí estaban amontonando pilas de billetes como si fueran panqueques. Un día, me cansé de ser pobre. Así que caminé hasta la carretera número uno, esperé a que aquel tren fuera un poco más lento y salté a él. No volví a salir hasta que las puertas se volvieron a abrir, eso fue en Fort Worth, Texas. Pero cuando un negro no puede leer, no puede escribir, no puede hacer cuentas, y no sabe trabajar en nada más que en el algodón, llega a la gran ciudad, no tiene demasiadas de esas cosas que los blancos llaman «oportunidades de trabajo». Así fue como acabé durmiendo en la calle.

    No te lo voy a poner bonito: las calles vuelven canalla a cualquiera. Y yo había sido un canalla: sin un lugar donde vivir, metido en problemas con la ley, en la prisión de Angola, y ahora otra vez sin lugar donde vivir cantidad de años, cuando por fin conocí a miss Debbie. Te quiero decir esto sobre ella: era la mujer más flaca, entrometida y mandona que he conocido en toda mi vida, tanto entre las negras como entre las blancas.

    Era tan dominante que no pude impedir que averiguara que yo me llamaba Denver. Estuvo investigando, hasta que lo averiguó. Durante mucho tiempo, traté de mantenerme fuera de su alcance por completo. Pero con el tiempo, miss Debbie logró que conversara de las cosas que no me gusta hablar, y le dijera unas que nunca le he dicho a nadie… hasta lo de los tres muchachos con la soga. Algunas de esas cosas son las que te quiero contar.

    2

    Ron

    La vida produce algunos momentos nada gloriosos que viven para siempre en la mente de uno. Uno de esos, que tuvo lugar en 1952, permanece grabado a fuego en mi mente como la marca de un buey longhorn. En aquellos días, todos los alumnos tuvieron que llevar a la escuela muestras de orina para que los empleados de salud del gobierno las analizaran en busca de las enfermedades más temibles. Yo estaba en segundo grado en la Escuela Primaria Riverside, en Fort Worth, Texas. Llevé con todo cuidado mi orina a la escuela en un vasito de cartón, como los demás niños y niñas buenos. Pero en vez de llevársela a la enfermera de la escuela me equivoqué, y se la llevé directamente a miss Poe, la maestra más malvada y fea que jamás tuve.

    Mi error le causó un ataque de bufidos y resoplidos tan bien desarrollado, que cualquiera habría pensado que le había echado mi muestra directamente en la taza de café que tenía en su escritorio. Para castigarme, nos arrastró a la fuerza a mí y a toda la clase de segundo grado al patio como si fuera un sargento instructor, dando una palmada para que le prestáramos atención.

    «Alumnos, tengo un anuncio que hacer», dijo con su rasposa voz, afectada por el humo de los cigarrillos, que chirriaba como si fueran los frenos en mal estado de un camión enorme. «Ronnie Hall se va a quedar hoy sin recreo. Puesto que fue lo suficientemente estúpido como para traer su vaso de cartón con orina al aula, en vez de entregarlo en la oficina de la enfermera, se va a pasar la próxima media hora oliéndolo en un círculo».

    Entonces, miss Poe sacó una tiza nueva y trazó con ella —en la pared de ladrillo rojo de la escuela— un círculo que quedó a unos diez centímetros por encima del punto donde mi nariz habría alcanzado sin empinar los pies. Humillado, avancé al frente en punta de pies y pegué mi nariz a la pared. Después de cinco minutos, la vista se me cruzó y tuve que cerrar los ojos, recordando que mi mamá me había advertido que nunca la cruzara, porque los ojos se me podían quedar bizcos para siempre. Un cuarto de hora más tarde, me entraron unos feroces calambres en los dedos de los pies y las pantorrillas, tanto que al cabo de veinte minutos borré con las lágrimas la mitad inferior del círculo que miss Poe trazó en la pared.

    Con la tensa aversión típica de un niño al que han avergonzado, odié a miss Poe por lo que me hizo. De modo que cuando crecí, siempre tuve ganas de poderle enviar un mensaje para decirle que yo no era ningún estúpido. Sin embargo, llevaba años sin pensar en ella cuando un hermoso día del mes de junio de 1978 recorrí North Main Street, en Fort Worth, conduciendo mi Mercedes convertible, y me saludó el guardia de seguridad, abriéndome la verja que daba a la pista privada del aeropuerto de Meacham, para que pasara como si hubiera sido una estrella de rock.

    Habría sido perfecto que hubiera podido tener a miss Poe, a un par de antiguas amigas de mi niñez —Lana y Rita Gail, por ejemplo— y, ¡qué caray!, a mi clase de graduación del Haltom High de 1963 completa, alineados como para ver un desfile, de forma que todos pudieran observar cómo había superado mi infancia, pasada en la clase media baja. Ahora que lo recuerdo, me sorprende haber llegado al aeropuerto aquel día, porque me pasé todo aquel recorrido de dieciséis kilómetros desde mi casa hasta allí, admirándome a mí mismo en el espejo retrovisor.

    Llevé el auto hasta el lugar donde estaba de pie un piloto esperándome delante de un jet Falcon privado. Vestido con pantalones negros, camisa blanca almidonada y botas de vaquero resplandecientes, levantó la mano para saludarme, entrecerrando los ojos ante el ya hirviente calor tejano que se desprendía de la pista asfaltada.

    «Buenos días, señor Hall», me dijo por encima del zumbido de las turbinas. «¿Necesita ayuda con esas pinturas?».

    Con todo cuidado, uno por uno, fuimos pasando los tres cuadros de Georgia O’Keeffe del Mercedes al Falcon. Entre todas, las pinturas tenían un valor algo inferior al millón de dólares. Dos años antes, le había vendido la misma colección, dos de las icónicas pinturas de flores y una de una calavera, a una dama del sur de Texas que era muy rica, y me había pagado medio millón de dólares. Cuando desprendió un cheque personal por toda aquella cantidad de su chequera de piel de Hermès, le pregunté por broma si estaba segura de que su cheque tendría fondos.

    «Eso espero, amor», me dijo sonriente con su dulce acento tejano. «El banco es mío».

    Ahora, aquella clienta se estaba despojando, tanto de un esposo cazafortunas, como de los cuadros de O’Keeffe. La nueva compradora, una elegante dama en sus cincuenta y tantos años que era dueña de uno de los apartamentos más elegantes de la Avenida Madison, y que probablemente llevara perlas puestas mientras se bañaba, también se estaba divorciando. Iba a ser esa tarde la anfitriona de un almuerzo para mí y para un par de amigos suyos de la alta sociedad que eran amantes del arte, para celebrar sus nuevas adquisiciones. Partidaria sin duda de la filosofía de que vivir bien es la mejor venganza, había usado parte de la fortuna que sacó de su divorcio para comprar los cuadros de O’Keeffe, pagando cerca del doble de su precio anterior. Era demasiado rica para estar regateando por un precio de un millón de dólares. Eso me venía de maravilla a mí, porque en aquella negociación, había conseguido una comisión de cien mil dólares exactos.

    Mi clienta hasta había enviado de Nueva York el Falcon para que me recogiera. Dentro del avión, me acomodé en un asiento de piel de color crema y me puse a ver los titulares del día. El piloto recorrió la pista como una flecha, tomó rumbo sur, y después fue girando lentamente hacia el norte. En la subida, contemplé Fort Worth, una ciudad a punto de ser transformada por los multimillonarios de allí. Se trataba de mucho más que unos simples arreglos: en el suelo se veían unos inmensos agujeros que anunciaban la inminente construcción de grandes torres resplandecientes de vidrio y acero. Pronto se levantarían galerías, cafeterías, museos y hoteles de lujo para unirse a los bancos y las oficinas legales, convirtiendo el centro de Fort Worth, antes un soñoliento pueblo de vaqueros, en un epicentro urbano lleno de vida.

    Tan ambicioso era el proyecto, que estaba desplazando de manera sistemática a la población que carecía de un techo. Era una meta que se había expresado con claridad; una forma de convertir nuestra ciudad en un lugar donde vivir mejor. Mientras la contemplaba desde casi un kilómetro de altura, me sentía secretamente satisfecho de que estuvieran empujando a los indigentes hacia el otro lado de la línea férrea, porque me desagradaba que me estuvieran pidiendo dinero día tras día cuando iba a hacer ejercicios en el Fort Worth Club.

    Mi esposa Debbie ignoraba que yo tuviera unos sentimientos tan fuertes al respecto. Yo desempeñaba mi papel de nuevo rico con mucha discreción. Al fin y al cabo, solo habían pasado nueve años desde que estaba ganando $450 al mes vendiendo sopas Campbell’s para ganarme la vida, y solo siete desde que había comprado y vendido mi primer cuadro, usando en secreto (¿o robando?) las cincuenta acciones que tenía Debbie en la Ford Motor Company, regalo de sus padres cuando se graduó en la Universidad Cristiana de Texas.

    En lo que a mí respectaba, aquello era historia antigua. Me había disparado como un cohete desde la venta de sopas hasta los bancos de inversionistas y de ahí a la cima del mundo del arte. La realidad era que Dios me había bendecido con dos ojos muy buenos, uno para el arte y el otro para un buen negocio. Pero en aquellos momentos, nadie me lo habría podido decir. Según mi manera de pensar, me había levantado a mí mismo desde la condición de joven campesino de clase media baja hasta la enrarecida atmósfera que oxigena el estilo de vida de los que forman el grupo de los Forbes 400.

    Debbie me había amenazado con divorciarse por haber usado sus acciones de la Ford. «¡La única cosa que yo poseía por completo!», me dijo airada. Pero logré convencerla de que me concediera un cauteloso perdón, usando con descaro un par de sobornos: un reloj Piaget de oro y una chaqueta de mink adquirida en Koslow’s.

    Al principio, hacía alguna que otra venta de arte al mismo tiempo que conservaba mi trabajo diario en las inversiones. Pero en 1975 cobré $10.000 por una pintura de Charles Russell que le vendí a un hombre de Beverly Hills que usaba botas de vaquero blancas de piel de pitón con la punta de oro y, en el cinturón, una hebilla con diamantes incrustados que tenía el tamaño de un enorme plato. Después de aquello, dejé mis actividades bancarias y me aventuré a caminar por la cuerda floja del mundo del arte sin red protectora.

    Las cosas salieron bien. En 1977 vendí mi primer Renoir y después me pasé un mes por Europa, dando a conocer mi nombre entre la élite del arte en el Antiguo Mundo y la noticia de que tenía una vista privilegiada para las obras valiosas. Muy pronto, los ceros de las cifras comenzaron a amontonarse en las cuentas de banco de Ron y Debbie Hall. No disfrutábamos del mismo nivel de ingresos que mis clientes, cuyo valor neto promedio se hallaba entre los $50 y los $200 millones. Pero ellos nos invitaron a entrar a su estratósfera: dar viajes en yate por el mar Caribe, cazar aves en Yucatán, codearnos con los poderosos en islas que eran centros vacacionales y en mansiones de herederos millonarios.

    Yo aceptaba todo aquello con entusiasmo, adoptando como uniformes normales todo un armario lleno de trajes de Armani. Debbie no se sentía tan enamorada de las baratijas que traía consigo la riqueza. En 1981 la llamé desde el salón de exhibiciones de un vendedor de autos Rolls–Royce en Scottsdale, Arizona, que se había entusiasmado por una importante pintura occidental que yo poseía.

    —¡No me vas a creer por qué cosa la acabo de cambiar! —le dije en el mismo instante en que ella levantó el teléfono en nuestra casa de Fort Worth. Yo estaba sentado en aquella «cosa»: un Corniche convertible de $160.000 del mismo color rojo que los carros de bomberos con un interior en cuero blanco repujado con los bordes en rojo para hacer juego. Le di toda la descripción por mi teléfono satelital.

    Debbie me escuchó atentamente, y después me lanzó su veredicto:

    —¡Ni te atrevas a traer a casa esa cosa! Ni siquiera la saques del salón de exhibición. Yo me sentiría avergonzada de que me vieran en un auto así, y hasta de tenerlo estacionado en el frente de nuestra casa.

    ¿Era verdad que acababa de llamar esa cosa a un Rolls-Royce de primera?

    —Me parece que sería divertido —me atreví a responder.

    —¡Ron, cariño!

    —¿Sí? —le dije, esperanzado de pronto al oírla hablar con tanta dulzura.

    —¿Ese Rolls-Royce tiene espejo retrovisor?

    —Sí.

    —Mírate en él —me dijo—. ¿Acaso ves una estrella de rock?

    —Bueno, no…

    —Solo recuerda que vendes cuadros para ganarte la vida. Y ahora, sal del Rolls-Royce, pon tu trasero de Haltom City en un avión y ven a casa.

    Y así lo hice.

    El mismo año que Debbie despreció el Rolls-Royce, abrí una nueva galería en la calle principal, dentro del floreciente distrito cultural de Fort Worth, una zona llamada Sundance Square, y contraté a una señora llamada Patty para que la administrara. Aunque exhibíamos pinturas de maestros impresionistas y modernos, como Monet, Picasso y otros de su misma categoría, que valían varios centenares de miles de dólares, éramos cuidadosos en cuanto a dar a conocer los precios o mantener demasiado inventario en el establecimiento, puesto que aún no habían podido convencer a un buen número de indeseables que se mudaran a sus nuevos lugares debajo de las carreteras que había en el sureste. Todos los días, varios de ellos entraban, llenos de grasa y malolientes, a disfrutar del aire acondicionado o a calentarse, o a inspeccionar el lugar. La mayoría de ellos eran negros, y yo estaba seguro de que también eran alcohólicos y adictos a drogas, aunque nunca había dedicado tiempo a escuchar sus historias; en realidad, no me importaban.

    Un día, un hombre negro aturdido por las drogas, asqueroso con unos gastados pantalones del ejército puestos, entró en la galería arrastrando los pies.

    —¿Cuánto quiere por ese cuadro? —dijo arrastrando las palabras, mientras señalaba hacia un cuadro de Mary Cassatt que valía $250.000.

    Yo, temeroso de que me robara, traté de seguirle la corriente al mismo tiempo que evadía la verdad.

    —¿Cuánto tiene en el bolsillo?

    —Cincuenta dolass —me contestó.

    —Entonces, démelos, y el cuadro se suyo.

    —¡No señoh! ¡No pienso darle cincuenta dolass por ese cuadro!

    —Bueno, pues esto no es un museo, y no le cobré por entrar, así que si usted no quiere comprar, ¿cómo voy a pagar yo la renta? —Entonces lo invité a marcharse.

    Pocos días más tarde, volvió con un socio de un aspecto tan poco agradable como él, rompieron un vidrio y agarraron algo, saliendo disparados hacia la acera con un saco lleno de dinero y de joyería de artesanía. Patty apretó el botón indicador de pánico que habíamos instalado, y yo bajé corriendo desde la suite, comenzando una caza al estilo de las películas clásicas, con los ladrones metiéndose por los callejones y saltando sobre latones de basura, mientras yo los perseguía a toda velocidad gritando: «¡Detengan a esos hombres! ¡Me acaban de robar!».

    Al principio, corrí con todas mis fuerzas, pero poco después desaceleré, después que se me ocurrió pensar qué les haría a aquellos vagabundos. (Grité más alto para compensar la lentitud en la carrera). Cuando por fin la policía los atrapó a unas cuantas cuadras de distancia, aquellos bandidos no tenían nada en las manos. Habían dejado una pista de diez cuadras de joyas finas y billetes de veinte dólares.

    Ese incidente fijó firmemente la imagen que yo tenía de la gente que vive en la calle como una especie de desharrapado ejército de hormigas dedicadas a arruinarles su merienda campestre a las personas decentes. En aquellos momentos no tenía ni idea de que Dios, en su elaborado sentido del humor, estuviera sentando las bases para que uno de ellos me cambiara la vida.

    3

    Nadie me dijo jamás de dónde saqué el nombre de Denver. La mayor parte del tiempo, nadie me llamaba otra cosa que no fuera Li’l Buddy. Según dicen, cuando solo era un mocoso, PawPaw, mi abuelito, solía cargarme en el bolsillo delantero de sus overoles. Así que por eso, me llamaban Li’l Buddy, «amiguito», me imagino.

    La verdad, nunca supe mucho sobre mi mamá. Solo que era muy joven; demasiado para cuidarme bien. Así que hizo lo que tenía que hacer y me entregó a PawPaw y a Big Mama. Así eran las cosas en las plantaciones y las fincas de la parroquia de Red River. Había familias de color de todas las formas y tamaños. Tal vez encontrabas una mujer crecida viviendo en una choza para guardar armas, recogiendo algodón y criando a sus propios hermanitos y hermanitas, y eso era una familia. O te encontrabas a un tío y una tía criando a los hijos de la hermana de ella, y también eso era una familia. Había un montón de niños que solo tenían mamá, pero no tenían papá.

    En parte, eso venía de ser pobres. Yo sé que no es muy popular decir eso en estos días y tiempos, pero era la verdad. Muchas veces, los hombres estaban recogiendo algodón en sus plantaciones y miraban alrededor de ellos y se preguntaban por qué estaban trabajando tan duro la tierra, y cada año era el hombre —que era dueño de las tierras— el que se llevaba todas las ganancias.

    Como ya esa manera de trabajar se acabó, te voy a contar cómo funcionaba: el hombre era el dueño de las tierras. Entonces, te daba las semillas de algodón, el fertilizante, la mula, un poco de ropa y, todo lo demás, te lo tenías que ir consiguiendo en el año. Pero, en realidad, no era que te lo diera: te lo dejaba comprar fiado en la tienda. Pero era su tienda, en la plantación que era de él.

    Tú arabas, sembrabas y cuidabas hasta el momento de recoger el algodón. Entonces, al final del año, cuando traías el algodón, ibas con el hombre y ajustabas cuentas. Se suponía que se iban a repartir ese algodón a la mitad, o tal vez sesenta y cuarenta por ciento. Pero cuando recogías la cosecha, le debías tanto fiado, que él se comía tu parte de la cosecha. Y aunque no creyeras que le debías tanto, o aunque la cosecha fuese especialmente buena ese año, el hombre pesaba el algodón, escribía los números y, además, era el único que podía leer la pesa o los libros.

    Así que aun cuando trabajaste todo el año y el hombre nunca hizo nada, le seguías debiendo. Y no había nada que pudieras hacer sino trabajar en su tierra otro año para acabar de pagar esa deuda. Al final, lo que resultaba es que el hombre no solo era dueño de las tierras. Era tu dueño también. Hasta había un dicho que decía así: «Deuda es deuda, números son números, todo para el hombre blanco y nada para el negro».

    Cuando solo era un mocoso, decían que había un hombre llamado Roosevelt que vivía en una casa blanca, y que estaba tratando de mejorar las cosas para la gente de color. Pero había un montón de gente blanca, sobre todo sheriffs, a los que les gustaban las cosas como estaban. Muchas veces aquello desanimaba tanto a los hombres de color, que se levantaban y se iban, abandonando a sus mujeres y sus hijos. Unos eran gente mala. Pero otros solo se avergonzaban de no poder mejorar. Eso no es una excusa pero, ante Dios, es la verdad.

    Casi no conocía a nadie que tuviera mamá y papá juntos. Así que Thurman —mi hermano mayor— y yo vivíamos con Big Mama y con PawPaw, y no nos importaba. También teníamos una hermana,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1