Hablar bien no cuesta nada y escribir tampoco
Por Leonor Tejada
4/5
()
Información de este libro electrónico
Aquí, allá y en todas partes se cuecen habas. No importa si es locutor de radio o televisión, periodista, político o narrador de deportes; siempre cometen errores cuando se trata de hablar y escribir correctamente. Por favor, no sea como ellos. Si a usted se le dificulta hablar bien o desconoce los secretos de la redacción, aquí está lo que necesita. Este libro es una obra que da claves, consejos y soluciones para que no se le dificulte la expresión en su propio idioma: el español. Por supuesto que sus textos no son complicadísimos ni un pesado tratado lingüístico para especialistas. Todo lo contrario, es un manual que lo auxiliará en la vida cotidiana de manera práctica y sencilla.
Relacionado con Hablar bien no cuesta nada y escribir tampoco
Libros electrónicos relacionados
GuíaBurros Los mejores refranes en español e inglés: Edición bilingüe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros El porqué de las frases hechas I: Significado, origen y uso, para hablar y escribir mejor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon buenas palabras: Todo lo que necesitas para expresarte mejor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Hablar y escribir con corrección: Todo lo que necesitas saber para comunicarte con precisión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gramática Grammar: Un Estudio Comparativo De La Gramática Española E Inglesa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo pienso bien y lo digo mal: Notas idiomáticas para el correcto uso del idioma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprende rápidamente idiomas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de redacción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5GuíaBurros El porqué de las frases hechas II: Significado, origen y uso, para hablar y escribir mejor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaburros Aprender Inglés: Vademecum para asentar las bases de la lengua Inglesa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ortografía Lógica: Libro De Trabajo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien: Prólogo de José Martínez de Sousa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Errores correctos: Mi oxímoron Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsí se habla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsí se dice: La forma fácil y rápida de hablar con propiedad y corrección Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Fraseología Español-Inglés Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa estructura de las palabras en español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo hablar en público Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros Aprender inglés II: Vademécum de expresiones y términos anglosajones más frecuentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa lengua española en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGramática y ortografía al día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ortografía correcta del español Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las normas académicas: últimos cambios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve Manual De Ortografía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso básico de ortografía del español Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Puntuación en Acción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl secreto de la ortografía: Según las nuevas normas de la Real Academia Española Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ortografía en acción: Cambios en Español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbecé de redacción: Una guía accesible y completa para escribir bien Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Español para usted
Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5The Everything Ingles Book: Aprende Ingles Rapida Y Facilmente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manipulación: Guía para el Dominio de la Manipulación Usando Técnicas de PNL, Persuasión y Control Mental Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve Historia de las Doctrinas Cristianas 31618 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve Manual De Redacción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Aprendizaje de Idiomas es Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia Cognitivo-Conductual,La Guía Completa para Usar la TCC Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Introducción a la historia de la iglesia AETH: Introduction to the History of the Church Spanish Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inglés Español Diccionario Temático IV: 850 Palabras Base Del Inglés Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende Inglés Extra Rápido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiccionario de los Suenos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Inglés (Inglés Sin Barreras) Vocabulario Inglés Basico - 7 - STU: Las 850 palabras del vocabulario esencial en inglés, con traducción y frases de ejemplo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Efecto Psicológico De Los Colores En Nuestra Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una introducción a la misión AETH: An Introduction to Missions Spanish Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Diario Que Cambia Tu Mente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Pecado, la Culpa y la Gracia Sin, Guilt and Grace Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInglés (Inglés Sin Barreras) Vocabulario Inglés Basico (8 Libros en 1 Super Pack): Las 850 palabras del vocabulario esencial en inglés, con traducción y frases de ejemplo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Hablar bien no cuesta nada y escribir tampoco
9 clasificaciones1 comentario
- Calificación: 2 de 5 estrellas2/5fd
Vista previa del libro
Hablar bien no cuesta nada y escribir tampoco - Leonor Tejada
Introducción
Creo que a todos los que escriben, sea cual fuere su género predilecto, les sucede lo mismo que a mí: nunca quedo satisfecha una vez entregado el libro, porque han quedado fuera muchísimas cosas, porque no lo he dicho todo, por que diariamente se producen nuevos hechos, nuevos errores, nuevas palabras... y entonces tengo que iniciar otro volumen.
A eso se debe que mi primer libro publicado —Hablar bien no cuesta nada— que, con cierto sentido del humor, calificado de bestseller, haya tenido continuidad con Dígalo y escríbalo con pocas palabras... pero correctas
.
Hemos reunido hoy, en un solo volumen, estos dos hermanos que, sin ser gemelos, tienen por lo menos una misma meta: ayudar a las personas comunes y corrientes, como yo, a reconocer pequeños interrogantes, molestos por su frecuencia, y que resulta indispensable dilucidar, tales como
¡y ahora quieren que les escriba un informe!
¿cómo voy a empezar esta carta?
¡Cómo!, ¿que con letra de molde?
Desde luego, este librito no lo resuelve todo. Sirve únicamente como punto de partida para un estudio más a fondo. Tampoco es un libro de texto. Pero tiene la ambición de aclarar muchos interrogantes, y eso es lo que importa.
Hay quienes me presentan como distinguida lingüista
. Nada más alejado de la verdad. Solamente soy una ex maestra dotada de una honorable intuición idiomática, y desesperada al comprobar que son muy pocas las personas beneficiadas con este sexto sentido tan sui generis.
De manera que, sin pretensiones de alta tecnología
lingüística, pero con sentido práctico, invito al lector a compartir estas experiencias mías cuando hable y cuando escriba.
Primera parte. Hablar bien
El castellano se llama hoy español en todas las partes del mundo porque es una lengua universal, con una significación y un contenido cultural sin límites.
Juan Sapiña
(Diccionario Enciclopédico Gonzéílez Porto, prólogo, tomo I, p. IX)
1. El español, ¿lengua extranjera?
Al celebrar el día del idioma español en abril de 1971, el presidente de la Academia instó a sus colegas a que se unieran a él con el fin de influir en los medios de comunicación masiva y conseguir que éstos difundieran una pronunciación y un empleo aceptables del estándar nacional. A diferencia de los ciudadanos de España, que se tomaban demasiadas libertades con su idioma, el presidente sugería que los mexicanos hablaran bien el español porque lo hablaban como idioma extranjero.
Shirley Brice Heat
Considerando el tesonero esfuerzo que llevan a cabo, a través de las misiones culturales de sus embajadas, muchos de los países de lengua extranjera (Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Rusia, etcétera) para promover el estudio y el conocimiento de sus respectivos idiomas, ¿no se justificaría que también nosotros protegiéramos nuestro acervo lingüístico, en todos los países de lengua castellana, contra tantas y tan diversas influencias extranjeras —que se revelan principalmente en anglicismos y galicismos— mediante un esfuerzo en favor de nuestro idioma nacional?, que casi podríamos calificar de internacional, dado que es el nacional y oficial de muchos países, no sólo de España.
Evidentemente, en este caso no se trataría de luchar contra los aportes que los idiomas indoamericanos han proporcionado, enriqueciendo el español con voces nuevas, reveladores de culturas, civilizaciones, climas, faunas y floras distintas, sino de proteger nuestro idioma, el que nos es hoy común a todos, contra barbarismos sintácticos y léxicos.
Hace algún tiempo, un erudito escritor y periodista asumía, en un breve artículo, la defensa de nuestro idioma y expresaba más o menos lo siguiente: que cada quien habla como le viene en gana, hasta el punto de que entendemos unos a otros suele representar un verdadero milagro.
Comparto esa opinión; hay ocasiones en que nos entendemos muy mal, a pesar de hablar el mismo idioma y sobre el mismo tema. ¿No ha sufrido nunca el lector ese extraño fenómeno cuyo nombre ignoro pero que se puede expresar por diálogo de sordos
?
Mas, de ser cierto lo que antecede, ¿no será que el buen hablar
(el bien decir, como decía Sapiña) sólo está al alcance de unos cuantos? En ese caso, el buen hablar
constituiría exclusivamente un lenguaje profesional, técnico, una jerga que sólo entienden los iniciados. Y lo digo así porque, si la mayoría es la que al final de cuentas siempre tiene la razón, la minoría bien hablante
carecería de importancia y no podría imponer su criterio a esa mayoría que, por una vez, sería unánime. Y ahí tendríamos el buen hablar
convertido en lengua muerta practicada por algunos eruditos, y el lenguaje incorrecto de la mayoría convertido en idioma oficial.
Pero eso no es cierto, y no lo es porque he partido de una base intencionalmente falsa. Si recordamos que primero se habló y después se forjó la gramática, basada en lo que se decía, con sus reglas y divisiones —morfología, sintaxis, prosodia y ortografía—, podemos vislumbrar que, en caso de volver ahora las espaldas al idioma tal como lo ha establecido su ordenanza, si dejáramos nuevamente que el lenguaje popular evolucionara hasta formar otro idioma, inevitablemente, al cabo de algún tiempo, se recrearía otra gramática, se forjaría otro ordenamiento contra el cual, a su vez, las generaciones populares del porvenir se declararían en rebeldía.
Porque es cierto que el idioma está en constante movimiento; no es cosa muerta que conserve una misma forma por los siglos de los siglos. La materia prima que lo constituye brota de labios y mentes humanos, se reproduce y se amplía, y gracias a esa flexibilidad y este crecer incesante, a ese abandono también constante —crecer, de formas, hechos y cosas nuevas, abandono de las obsoletas— se adapta continuamente a las necesidades expresivas del ser parlante y del momento de la vida de ese ser y de todos los demás seres que lo hablan. Debe también aceptarse que la idiosincrasia de los habitantes de cada una de las regiones en que se habla un mismo idioma, la naturaleza, la fauna, la flora y el modo de vida influyen en el desarrollo divergente de ese idioma común; ahí, precisamente, hallamos la grandeza del nuestro, capaz de evolucionar para adaptarse y responder a las necesidades de expresión de tantas razas, tantos lugares, tantas actividades distintas.
Esta flexibilidad del español y esa grandeza que su extensión geográfica y su adaptabilidad psicológica le imparten, es lo que debemos conservar sin pretender siquiera neutralizarlo; quiero decir que debe seguir siendo, no el español de esa región llamada España en que brotó, evolucionó, y desde la que se difundió por otras regiones del mundo, no un lenguaje exclusivamente característico de esa región de origen, sino un español común a todos nosotros, con nuestras distinciones características, típicas y, en algunas ocasiones, encantadoras.
Porque, vamos a ver, ¿no es agradable reconocer a una persona y, con sólo oírla hablar, gracias a algunos detalles de su pronunciación o su léxico, saber que procede de Argentina, Cuba o México? Así, como en España se distingue a los oriundos de las distintas provincias por su modo de hablar, también en América es frecuente reconocer a los que, aun hablando español, proceden de otros países del continente; y nos agrada adivinar de dónde provienen.
Esto es cierto tratándose de personas comunes y corrientes. Pero tratándose de gente cuya cultura es superior al promedio, ¿qué sucede? Observen ustedes: el lenguaje es el mismo; la sintaxis, la misma porque es correcta; todos se entienden perfectamente porque no hablan como quieren sino como deben; y además, se oye a veces en su acento un leve dejo vernáculo que permite distinguir, participando en la misma conversación, al letrado de Argentina, de Chile o de México.
Nunca he creído que el color de la piel ni el tipo de la gente sean cosas censurables; lo mismo digo de los modismos. Todas son cosas que nos hacen diferentes, pero, ¡cómo nos une el fondo común del idioma!, ¡cuánto nos aproxima unos a otros!, ¡qué maravilloso es tener algo que compartir!, y ¡qué fácil resulta derribar la torre de Babel! Tenemos algo que nos enriquece a todos, que nos une y hace de nosotros una gran familia, algo desunida, es cierto, como toda familia que se respete, pero que, al fin y al cabo, sobre ese cañamazo que es el idioma común, ha bordado una literatura llamada hispanoamericana, en la que no sólo participa un escaso núcleo nacional, egoísta y apartado, sino a la que contribuyen todos los escritores, poetas, dramaturgos y periodistas de los países que comparten ese mismo idioma... y por extensión, tenemos todo un arte hispanoamericano, a través del cual se expresan nuestros artistas —pintores, escultores, artesanos y arquitectos— y además honramos fraternalmente a todos los héroes que han luchado por la independencia de todas estas regiones, las cuales han conservado el idioma del conquistador, pero sin permitir que éste prolongara por más tiempo su dominio, su tiranía ni su injusticia.
Esta maravillosa riqueza de letras, artes e historia se funde con el idioma compartido. ¿Aceptaremos que tan maravilloso vínculo sea desgastado, maltratado, corrompido y, finalmente, destruido por el mal uso que nosotros mismos hagamos de él?
2. Esfuerzos, dispersos o unidos, para que se hable más correctamente
Un esfuerzo desplegado desde 1972 por el Canal 13 y Jorge Saldaña, por medio de Sopa de Letras, programa en vivo y con teléfono abierto (una docena de telefonistas recibían y transmitían los mensajes), con varios profesores de distintas especialidades, atestiguó, por la abundancia de mensajes que recibió, cuánta inquietud se manifestaba entre el público, y con cuánto interés respondían a las preguntas los maestros Arrigo Coen, Carlos Laguna, Francisco Liguori, Ramón Cruces —éste, en particular, se dedicaba al náhuatl— y una servidora; y amenizaban la aridez lingüística Pedro Brull con su humorismo y Otto Raúl González con sus palíndromas.
No debemos pasar por alto las observaciones de Nikito Nipongo que ensartaba perlas japonesas como para hacer un collar de muchas vueltas. Y las Gramatiquerías
semanales de J. Lázaro Montes también fueron dignas de coleccionarse.
Nadie debe sentirse humillado por el hecho de que otro sepa más; en realidad, todos ignoramos tantas cosas, incluyendo en este pronombre todos a los cerebros más privilegiados del género humano, que un poco más o menos de ignorancia no debe constituir una humillación sino más bien una incitación a estudiar.
Todos somos ignorantes; lo que sucede es que no ignoramos todos las mismas cosas.
Einstein
Pero la preocupación general parece ser de carácter léxico; en efecto, tanto neologismo y empréstito a idiomas ajenos resulta un verdadero peligro. Y no hay que olvidar el otro peligro, mayor aún creo yo, porque es el que más entendimiento resta: la pérdida de nuestra sintaxis.
Este modo de ordenar las palabras en conjunto, de organizarías para que signifiquen exactamente la idea que ha de expresarse, está sufriendo una grave crisis, y hay que empezar a superarla antes de que sea demasiado tarde.
LOS NEOLOGISMOS
La introducción de neologismos —como la introducción de malas
palabras— no es grave; es necesaria porque de un día a otro se inventan cosas, técnicas, acciones nuevas y, como es natural, tenemos que ponerles nombre.
Si bien es cierto que la idiosincrasia de un pueblo da forma y colorido a su lengua, lo mismo hemos de decir de una época: moldea a su manera la lengua que ha recibido de la época anterior.
Lo grave es la alteración de la sintaxis (no importa mucho a qué velocidad vaya el automóvil, con tal de que no se salga de la carretera). De eso trataremos en el siguiente capítulo.
3. El deterioro
SUS CAUSAS
No cabe la menor duda: cualquier instrumento que se use con frecuencia —qué digo: continuamente— acaba por deteriorarse: se desgasta, se deforma, deja de servir para lo que había sido creado.
El idioma es un instrumento y, como tal, también se desgasta y se deforma; el milagro consiste en que, aun desfigurado y alterado, siga sirviendo. Pero eso no significa que no debamos preocuparnos por su buen funcionamiento, lo mismo que si se tratara de un aparato adquirido a cambio de grandes sumas de dinero; lavadora, automóvil, máquina de coser y rasuradora son encomendados al técnico para que sigan desempeñando su trabajo sin follas ni accidentes; se reparan, lubrican, se les cambian las piezas necesarias, etcétera. Pues bien, debemos ocuparnos de mantener en buenas condiciones esa herramienta incansable que es el idioma. No tendremos que pagar por ello, a diferencia de lo que sucede con las reparaciones de los costosos enseres de nuestra vida moderna, sólo habremos de dedicarle un mínimo esfuerzo.
La negligencia en mantener convenientemente nuestro automóvil podría costamos la vida, y sin duda al peligro que entraña un descuido se debe a que todo el mundo lo atienda amorosamente. Si nuestra vida peligrara cada vez que atentamos contra el idioma, que alteramos la sintaxis o que nos equivocamos de tomillo... perdón, de palabra, al expresarnos, todos nos mostraríamos muchísimo más prudentes al hablar, y nuestra forma de expresamos sería de una elegancia meritoria. Entonces, ¿por qué limitar todos nuestros afanes a las cosas materiales? ¿Por qué no hacer algo gratuito, por una vez, algo que no signifique ninguna ganancia en término de lucro o de ventaja material?
Mas, ¿de qué estoy hablando? El hecho de que se lean estas líneas significa ya que el lector tiene precisamente el deseo de mejorar su modo de expresión, de conservar este patrimonio que es nuestro y que hemos de legar a nuestros descendientes.
PUNTOS EN QUE SE MANIFIESTA
Uno de los puntos en que se manifiesta más abiertamente ese desgaste es, naturalmente, la pronunciación. Hablamos a toda prisa, nos comemos
vocales o consonantes, no silabeamos...
Los españoles se comen las vocales —cosa que puede comprobarse en poesía, donde al contar los pies de un verso, se descubre que sobraría uno si se pronunciaran todas las sílabas—. De ahí viene el decir: estáquí
por está aquí
, expresión que en México siempre se pronuncia correctamente. En cambio, el mexicano se come
muchas consonantes, en especial cuando la última de la primera palabra es la misma que la primera de la segunda: Elocovaalago
, bien pensado, significa el loco va al lago
, falta que no cometen los españoles. Éstos, en cambio, dirán estoy cansao
, mientras que nunca los hispanoamericanos pronunciarán ao por -ado en final, salvo escasas excepciones.
Tenemos palabras que siempre se pronuncian mal: tíatro por teatro, pior por peor, lión por león, riata por reata, más vale arriar que jalar en vez de arrear, decir arre
(arriar es término de mar: arriar las velas o banderas, bajarlas cuando están izadas); y un locutor pronuncia inaguró con la mano en la cintura, cuando la palabra es: inauguró.
Y hay una ERRE mal pronunciada que puede pasar por ESE o la ERRE del inglés, totalmente anterior y emitida desde la cavidad central de la boca con un movimiento especial de la lengua entre las muelas. Así, se oye mi shey
en vez de mi rey. También la pronunciación de Hispanoamérica y de muchas regiones de España se presta a ambigüedades: Me voy de caza
, Me voy de casa
, Me voy a cazar
, Me voy a casar
... ¿Y las esdrújulas? Quiero decir: esas palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba, como cántaro, murciélago, céntrico. Pues bien, al parecer tienen un sonido contagioso ya que muchísimas personas, y no de las más ignorantes, han dado en esdrujulizar
cualquier palabra a la que quieran imprimir mayor énfasis: la télevision, internácional, imposible... cuando realmente el acento de la palabra no corresponde a ese lugar.
Pero no debemos llegar a echarnos en cara nuestros defectos, ya sean continentales o peninsulares. Si hiciéramos la suma de nuestras deficiencias, el total resultaría abrumador.
Las adopciones representan otra causa de deterioro. Así como a veces los padres se esfuerzan por no querer más al hijo adoptivo que al natural, debemos esforzarnos por considerar que las palabras extranjeras son solamente invitadas, que no forman parte de nuestra familia (excepto, claro está, cuando no disponemos del vocablo correspondiente; en este caso se puede legalizar la adopción).
Así tenemos anglicismos, galicismos, extranjerismos en general (barbarismos en realidad, con su sentido original, ya que en el pasado todo lo extranjero se consideraba bárbaro) que casi todos pueden evitarse gracias a la inmensa riqueza del español.
¿Habremos de considerar el uso de las palabras formadas de siglas también como enriquecimientos? NAFINSA... el ISSSTE... el CFE y la CFE...
El desarrollo de las lenguas técnicas ha favorecido también la aparición de abreviaturas como UNESCO, ONU, de las cuales ya nadie recuerda con precisión el origen, y que llegan a tener el valor de nombres verdaderos.
Guiraud
El empobrecimiento es imperdonable. Contemplaremos aquí dos clases de empobrecimiento: el fonético y el de conjugación.
Por fonético entiendo el uso incompleto de todos los sonidos del español: al pronunciar la c y la z como ese, la ll como eye, se empobrece la suma de sonidos del español. Y es que tenemos muy pocas vocales si comparamos el español con el alemán, el francés o el inglés, por ejemplo, idiomas que aun cuando sólo escriben a, e, i, o, u, y, realmente pronuncian una cantidad increíble de sonidos vocales. Las ambigüedades citadas anteriormente son, además, síntomas de empobrecimiento fonético.
En cuanto a la conjugación, hace ya mucho tiempo que vengo observando el abandono creciente del modo potencial o condicional. Este modo (en caso de que el lector haya olvidado sus nociones de gramática de primer grado), corresponde a las expresiones: yo podría, podrías, podría, podríamos, podríais, podrían (que también son correctas expresadas en el modo subjuntivo de carácter condicional: yo pudiera, pudieras, pudiera, pudiéramos, pudierais, pudieran). Y lo usamos, las pocas veces que lo hacemos, en expresiones tales como: De tener dinero, no estaríamos aquí, aun cuando más frecuentemente se dice: no estuviéramos aquí. También decimos: Quisiéramos saber... en vez de querríamos saber; y debieras visitarme más a menudo... en vez de: deberías visitarme.
Actualmente, se expresa de preferencia la forma subjuntiva en detrimento de la condicional. Esto es empobrecimiento. Pueden usarse las dos; está bien, entonces: usemos ambas.
Modernamente, en Madrid' se emplean en el potencial compuesto las formas hubiese, hubieses... y de allí, por imitación, han pasado a la lengua escrita en todas partes: yo hubiese dicho
por habría dicho
o hubiera dicho".
A. Alonso
Esto es sólo para mostrar que en Madrid como en México y en todas partes decimos lo que