Síntesis de las Principales Violaciones a La Constitución de Honduras
4/5
()
Información de este libro electrónico
En 1980 la Junta Militar de Gobierno presidida por el general Policarpo Paz García “convocó a elecciones” para la Asamblea Nacional Constituyente. Los candidatos a la misma, fueron impuestos por las cúpulas de poder económico, político y militar a fin de que redactaran una Constitución que los privilegiase. Al pueblo Hondureño no se permitió nombrar a ninguno de los representantes a la asamblea y. se excluyó toda forma de pensamiento diverso, por lo que dicha Constitución fue concebida bajo una gran intolerancia y exclusión de ideas. Tampoco se permitió al pueblo aprobarla o desaprobarla mediante referéndum. En términos generales, lo que se promulgó en 1982 fue una Constitución que confiere privilegios a los grupos de poder económico, político y militar, una Constitución que carece de legitimidad.
En teoría, la Constitución de 1982 representaba el camino hacia la restitución de la democracia. Lamentablemente eso solo ocurrió en teoría, ya que el verdadero poder no reside en el pueblo sino que está en manos de unos cuantos privilegiados (los clanes que siempre han gobernado a este país). Desde su aprobación hasta el día de hoy los grupos de poder económico, político y militar (los mismos que redactaron la Constitución) la han pisoteado y quebrantado cientos de veces con la intención de perpetuarse en el poder. Este libro no pretende ser una lista exhaustiva de los cientos de violaciones de los que ha sido objeto la Constitución de 1982, sino tan solo un recuento de las violaciones más impactantes.
Carolina Bardales
Carolina was born in Honduras. Her published works include: "Constituyente ¿Para Que? (coauthor) and the English version of this same book called “Why a New Constitution?” She is also the author of "Sintesis de las Principales Violaciones a la Constitucion”, has written opinion articles for local newspapers and served as a professor at the Engineering School.
Lee más de Carolina Bardales
Honduras: Anatomía Política Despues Del Golpe De Estado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstituyente ¿Para Qué?: Propuestas Recopiladas Para La Asamblea Nacional Constituyente Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Relacionado con Síntesis de las Principales Violaciones a La Constitución de Honduras
Libros electrónicos relacionados
Constitución Política de Colombia de 1886 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReformas constitucionales inconstitucionales: Los límites al poder de reforma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la constitución de 1991 a la realidad: Debates políticos, jurídicos, territoriales e internacionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría constitucional y políticas públicas. Bases críticas para una discusión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derechos políticos y de participación: Sufragio, referéndum, revocatoria, iniciativa legislativa y otras formas participativas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMéxico en el mundo: Constitución y política exterior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho Internacional Público: Diplomático y Consular Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrincipios Unidroit 2004 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMigración y el derecho humano a la salud en tiempo de pandemia: Reflexiones a partir de la realidad inmigrante venezolana en el Ecuador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecciones constitucionales en materia procesal. Tomo II. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTransformación del derecho administrativo en derecho económico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTemas de derecho de seguros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConceptos básicos del Derecho Internacional Humanitario y el nuevo crimen de agresión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El negocio del crimen: El crecimiento del delito, los mercados ilegales y la violencia en América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La colusión entre entidades públicas en los procedimientos de selección de contratistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstitución española de 1856. No promulgada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos sistemas interamericano y europeo de protección de los derechos humanos: Una introducción desde la perspectiva del diálogo entre tribunales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos conflictos ambientales en Colombia: En el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho internacional de los negocios Tomo II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa jurisprudencia arbitral en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCorrupción en Colombia - Tomo IV: Corrupción, Estado e Instrumentos Jurídicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerechos humanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Estado de Derecho colombiano frente a la corrupción: Retos y oportunidades a partir del Estatuto Anticorrupción de 2011 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGenealogía del Estado Moderno: La Construcción Ideológica del siglo XIII al XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiccionario de Derecho Internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa persona ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiplomáticos de Cárdenas: Una trinchera mexicana en la Guerra Civil (1936-1940) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arbitraje en el derecho Administrativo:: una forma de justicia alternativa para un nuevo modelo de Estado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Derecho constitucional para usted
Constitución de México de 1917 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManifiesto por un derecho de izquierda Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reparación simbólica: jurisprudencia, cantos y tejidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstitución de la Nación Argentina de 1994 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teoría general del Estado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho constitucional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad unipersonal: La importancia de su regulación en el derecho societario Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Constitución española en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho procesal constitucional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso de Derecho Constitucional - Tomo II: Aspectos dogmáticos de la Carta Fundamental de 1980 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso de Derecho Constitucional. Tomo I: Bases conceptuales y doctrinas del derecho constitucional Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho constitucional chileno. Tomo IV Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstitución de Apatzingán de 1814 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Constitución de Chile de 1980 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derechos de justicia: Debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa acción de inconstitucionalidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El juez constitucional: un actor regulador de las políticas publicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReforma en materia de justicia penal: El Código Nacional de Procedimientos Penales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBrevísimo curso de derecho para no abogados: La Constitución aplicada para entender nuestra vida en común Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Constitución Política del Perú 1993: Comentarios, reformas, índice analítico Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Derecho constitucional colombiano. De la carta de 1991 y sus reformas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa derrota del derecho en América Latina: Siete tesis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Constitución política de la República de Colombia de 1991 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria del Derecho peruano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derecho Constitucional chileno. Tomo II: Derechos, deberes y garantías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cronica constitucional sobre una Venezuela en las tinieblas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurso de Derecho Constitucional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La división de poderes en México: Entre la política y el derecho Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstitución española de 1978 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La democracia en el mundo moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Síntesis de las Principales Violaciones a La Constitución de Honduras
4 clasificaciones1 comentario
- Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Muy buen libro para mantener la Memoria hostorica del Pais. Lamentablemente y cómo ocurre con demasiada frecuencia en Honduras al Momento de escribir la Historia moderna, no es imparcial, la Simpatía por el expresidente Zelaya destila a través de las paginas, sin que por ello pierda interés. Hay que leerlo.
Vista previa del libro
Síntesis de las Principales Violaciones a La Constitución de Honduras - Carolina Bardales
Para que una Constitución se considere legítima es imprescindible que se cumpla con 4 requisitos fundamentales:
a) Que la Asamblea Nacional Constituyente que sanciona, decreta y promulga la Constitución, sea legítima, lo cual significa que los diputados que la integren representen genuinamente al pueblo y para ello es necesario que hayan sido electos democráticamente y libremente a través de elecciones limpias;
b) Que en la integración del Poder Constituyente hayan participado para estar representados en él todas las corrientes políticas, filosóficas e ideológicas;
c) Que en el momento de la discusión y aprobación de la Constitución, los diputados constituyentes tengan absoluta libertad y no se impongan criterios desde fuera de ese órgano.
d) Que la Nueva Constitución discutida por la Asamblea entre en vigencia luego de ser sometida a referéndum y sancionada por el pueblo.
La Constitución de 1982 fue concebida en el marco de la guerra fría, con el objetivo de restaurar la democracia mediante
el sometimiento de las fuerzas armadas al poder civil. Antes de su aprobación, los militares se habían hecho del poder por la fuerza de las armas mediante una serie de golpes de Estado llevados a cabo entre los años 1972 y 1980. En los párrafos siguientes se describirá brevemente el procedimiento seguido para la
aprobación" de la Constitución de 1982, y posteriormente estaremos en condiciones de juzgar su LEGITIMIDAD o la falta de