_
_
_
_

¿Quién paga la astronómica factura del fútbol en televisión?

Telefónica, Orange y Vodafone se reparten por una fórmula secreta los 1.300 millones que cuesta ofrecer la Liga y la Champions este año

Ramón Muñoz
Imagen de la Supercopa de Europa conquistada por el Atlético de Madrid frente al Real Madrid en Tallin (Estonia).
Imagen de la Supercopa de Europa conquistada por el Atlético de Madrid frente al Real Madrid en Tallin (Estonia).V. Kalnina (EFE)

La llamada burbuja del fútbol, lejos de pincharse, cada vez se hincha más, al menos en España. Las últimas subastas de los derechos de televisión, tanto de los torneos organizados por la UEFA (Champions League y Europa League) como de las competiciones de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) se han saldado con notables alzas respecto a las anteriores pujas. Los operadores de telecomunicaciones que emiten los partidos se reparten entre ellos el coste de los derechos de acuerdo a una fórmula secreta dictada por la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia (CNMC) de forma que nadie conoce realmente cuánto paga cada empresa y cómo se distribuye ese importe, que ocultan celosamente los operadores.

El coste total para los operadores por emitir todo el fútbol de pago en la presente temporada 2018/19 asciende a 1.310 millones de euros que corresponden a tres bloques principales: 250 millones por el bloque de El Partidazo (los dos partidos más importantes de la jornada de Primera y Segunda División); 700 millones por el bloque de Los 8 partidos de Primera (más el resto de la Segunda División y la Copa del Rey) y 360 millones por la Champions (incluye también la Europa League). Y la factura del mismo se ha distribuido con el siguiente reparto: Telefónica aporta 915 millones; Orange paga 225 millones y Vodafone los restantes 170 millones, según el cálculo de la CNMC al que ha tenido acceso este diario.

La factura de la presente temporada es un 15% superior a la de la temporada 2017/18, que ascendió a 1.150 millones, fundamentalmente por el incremento del precio de la Champions. Y se volverá a incrementar notablemente a partir de la temporada 2019/2020 para Telefónica y Orange que, como consecuencia de la decisión de Vodafone de eliminar completamente el fútbol de su parrilla televisiva, deberán asumir la factura de su rival, de forma que el coste para Telefónica superará con creces los 1.000 millones y la de Orange se acercará a los 300 millones.

Tanto Telefónica como Orange tienen en sus programaciones de televisión toda la oferta del fútbol: el fútbol nacional (Liga Santander, Liga 1|2|3, Partidazo de 1º y 2ª y Copa del Rey), así como todos los partidos de la UEFA Champions League y de la UEFA Europa League. Por su parte, Vodafone solo emitirá este año el paquete de ocho partidos de la Liga, ya que ha renunciado a hacerse con el resto al entender que los derechos tanto del Partidazo como por la Champions (en manos de Telefónica) son demasiado caros y no se rentabilizan con la cuota que le cobra a los clientes.

De ahí, que la factura del fútbol del operador británico sea notablemente menor que la que afrontan sus rivales, que crecerá aún más en la próxima temporada 2019/20, ya que Vodafone eliminará completamente el fútbol de su programación.

Oferta de promoción del fútbol de Movistar en una tienda en Madrid.
Oferta de promoción del fútbol de Movistar en una tienda en Madrid.R. M.

Y es que la fórmula que aplica la CNMC, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, para repartir esos costes se basa en un triple baremo: el 75% del total se promedia proporcionalmente a los clientes de televisión que tiene cada operador; el 20% se prorratea en base a los abonados de banda ancha de cada uno; y el 5% restante según la llamada huella de fibra óptica, es decir, la extensión de la nueva red de fibra de cada uno de los operadores.

Con esta fórmula, Vodafone solo paga 170 millones de euros por Los 8 Partidos de la Liga; Movistar asume 430 millones por Los 8 Partidos; 200 millones por El Partidazo y 285 millones por la Champions. Y Orange abona 100 millones por Los 8 Partidos; 50 millones por El Partidazo y 75 millones por la Champions.

Con estas cifras mareantes, la presente temporada se presenta como una prueba de fuego para las tres operadoras tras el órdago de Vodafone al convertirse en la primera operadora española que decide prescindir del fútbol como prioridad de su parrilla televisiva y apostar por el cine y por las series. La filial de la compañía británica estima que para ofrecer el fútbol a sus clientes sin perder dinero en las condiciones que le ofrecía Telefónica por la reventa de los derechos sería necesario que cada abonado pagara 50 euros al mes.

Por eso, Vodafone ha preferido regalar durante un año toda su programación de televisión (que incluye HBO, AXN y Fox, aunque no Netflix) a programar el fútbol. Y ha reiterado que se centrrará en la oferta de cine y series, aunque también puede dedicar esos fondos a ofertas diferenciales como la subvención de móviles para retener a sus clienets o captar otros nuevos.

Orange, que sí accedió a las condiciones de Telefónica para comprar los partidos, ha hecho piña con Movistar. Ambos confían en arrebatarle a Vodafone gran parte de los en torno a 350.000 abonados de los canales de fútbol con los que cuenta el operador británico, asociados también a paquetes convergentes de fibra y móvil. Si finalmente triunfa su estrategia, Vodafone sufrirá un duro impacto en sus cuentas. Pero si finalmente no roban una buena parte de esos clientes premium a su rival, serán Telefónica y Movistar los que soportarán la abultada factura del fútbol en sus resultados.

La apuesta es especialmente elevada en el caso de Telefónica, porque, a diferencia de Orange, ha comprado los derechos y, por tanto, debe amortizarlos junto con otros socios o en solitario. La compañía que dirige José María Álvarez-Pallete se adjudicó directamente los dos paquetes más atractivos de los derechos televisivos del fútbol español -los ocho partidos por jornada y El Partidazo- de las temporadas 2019-2022.por 2.940 millones (980 millones por temporada).

Posteriormente, cerró un acuerdo con Mediapro para adquirirle los derechos de emisión de la Champions y la Europa League para las próximas tres temporadas (2018-2021) por 1.080 millones de euros (360 millones), informó la operadora.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_