_
_
_
_
COMUNICACIÓN

Aznar habló de la guerra de Irak en el 'Telediario-2' tres veces más que Zapatero

Los contenidos a favor de la contienda ocuparon el 66% del tiempo, el doble que los contrarios

Rosario G. Gómez

Durante la guerra de Irak, el presidente del Ejecutivo, José María Aznar, hizo tres veces más declaraciones sobre el conflicto en el Telediario-2 que el líder socialista, José Luis Rodríguez Zapatero. Un estudio del colectivo Aideka, autor también del informe sobre la cobertura informativa de la huelga general de junio de 2002, sostiene que el noticiario estrella de TVE dedicó a Aznar 1.030 segundos, frente a los 320 que consumió Zapatero en el periodo comprendido entre el 20 de marzo y el 9 de abril de 2003. Otros políticos del PP ocuparon 420 segundos, frente a los 150 del PSOE.

El estudio sobre el tratamiento informativo de la guerra de Irak se circunscribe al periodo comprendido entre la fecha del inicio de los bombardeos sobre Irak (20 de marzo) y la caída de la estatua de Sadam Husein en Bagdad (9 de abril). Los autores han acotado el campo de análisis al Telediario-2, dirigido y presentado por el jefe de informativos de TVE, Alfredo Urdaci, por entender que es el de mayor audiencia de la cadena pública. En total, el tiempo analizado abarca 9 horas y 27 minutos. Algunos datos fueron adelantados por este diario la semana pasada.

La dirección de RTVE no se pronunció ayer sobre las conclusiones del trabajo presentado por el rector de la Universidad Carlos III, Gregorio Peces-Barba, y por los profesores que han participado en su elaboración. Además de la Carlos III, han colaborado la Universidad de Málaga, la UNED y la sección sindical de CC OO en RTVE.

El documento, que se basa en el minutado de los contenidos e incluye un estudio cualitativo de las noticias, afirma que el Telediario-2 dedicó el doble de tiempo a los contenidos en favor de la guerra (66,5%, con un total de 2.370 segundos) que en contra (33,4%, con 1.190 segundos).

Aznar, los miembros del Gobierno y el PP absorbieron el 72,6% del tiempo dedicado a los testimonios directos a cámara, según el informe, mientras que la presencia de la oposición fue muy inferior. Zapatero y otros dirigentes del PSOE consumieron el 17,6% del tiempo, y Gaspar Llamazares e Izquierda Unida representaron el 7,4%. El coordinador general de la coalición de izquierdas dispuso de 190 segundos.

Las declaraciones del papa Juan Pablo II, opuesto a la intervención armada, y de otros representantes del Vaticano ocuparon en total apenas 30 segundos. También hubo desequilibrio de tiempos dedicados a las declaraciones de los principales líderes políticos extranjeros. Los testimonios directos del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ocuparon 120 segundos, frente al presidente francés, Jacques Chirac (contrario la intervención), que dispuso de 10 segundos. El canciller alemán, Gerhard Schröder (también crítico hacia la guerra), no tuvo ni un segundo de testimonio directo en la segunda edición del informativo más visto.

Las noticias sobre las armas de destrucción masiva tuvieron un reflejo mínimo en el telediario (tan sólo el 17,54%) del tiempo dedicado a los motivos de la guerra, frente a los argumentos en torno a la vinculación del terrorismo por la organización Al Qaeda (82,4%).

Según Aideka, TVE dispensó un trato desigual a los prisioneros de guerra, en función del bando al que pertenecían. A los prisioneros iraquíes dedicó el 13% del tiempo en esta categoría, cinco veces menos que a los rehenes aliados (60,7%). Las rendiciones en el Ejército de Sadam Husein ocuparon el 26,1%, y las registradas en el bando aliado fueron nulas.

También contrasta el tiempo dedicado a la muerte del reportero de El Mundo Julio Anguita Parrado por un misil iraquí, y del camarógrafo de Tele 5 José Couso, a causa de un disparo del Ejército de EE UU. En el primer caso fueron 750 segundos y en el segundo, 190; si bien, tal y como constata el informe, en este último caso el telediario fue de menor duración por la transmisión de un partido de fútbol.

Los autores del informe insistieron ayer en su voluntad de contribuir con este documento a "la calidad democrática en RTVE", un medio que "ha sido y es un instrumento al servicio del Gobierno de turno". Y aseguraron que "las malas prácticas" no son atribuibles a los profesionales de la televisión pública, "sino a sus directivos".

Precisamente hace una semana, parte de los trabajadores de Torrespaña apoyaron la creación de un Consejo Provisional de Informativos. En la votación participaron 506 profesionales de todas las áreas (redactores, realizadores, productores, montadores) de un censo integrado por alrededor de 1.200 personas.

Un equipo universitario y multidisciplinar

Ante dos centenares de alumnos, el aula magna de la Universidad Carlos III de Madrid acogió ayer la presentación del informe sobre el tratamiento informativo de la guerra de Irak realizado por el Telediario2 de Televisión Española. El rector del centro académico, Gregorio Peces-Barba, aplaudió el "rigor del trabajo" y su especial relevancia, por cuanto que analiza "la libertad de expresión y de información, esencias de la democracia".

En el mismo acto, el catedrático Enrique Bustamante aseguró que RTVE no ha conseguido convertirse en un servicio público homologable con Europa porque "ha dejado de cumplir su papel como un espacio para la discusión de los grupos sociales".

El informe recalca que, en el conjunto analizado, las declaraciones y las referencias a declaraciones a favor de la guerra ocuparon casi el doble de tiempo que las que se pronunciaron en contra. "Se trata de una orientación parcial que puede interpretarse más destinada a la creación de opinión que a recoger el estado de opinión de la sociedad", explica el documento.

Igualmente, los autores consideran "desmesurado" el tiempo destinado a los incidentes en las sedes o a los dirigentes del PP. "Por condenables que sean, parece poco lógico que su duración sea más del doble que la atención prestada a las propias manifestaciones" contra la guerra. Y constata que el tiempo que ocuparon las declaraciones de colectivos sociales partidarios de la guerra es tres veces superior al tiempo dedicado a aquellos colectivos que se pronunciaron en contra.

La comisión técnica del colectivo Aideka, que ha llevado a cabo el estudio, está compuesta por un equipo multidisciplinar (profesores de Sociología, Comunicación Audiovisual o Psicología), integrado por Agustín García Matilla, Ángel García Castillejo, Javier Callejo, Mario Cuéllar, Roberto Aparici, José María Jiménez y Pedro Soler, quienes aseguran que el trabajo no ha sido financiado por ninguna institución pública o privada o grupo político. Agregan que esta iniciativa nació a partir del proceso de trabajo surgido para detectar "la manipulación ejercida por TVE con motivo de la huelga del 20 de junio de 2002". Aquel informe sirvió de base para la presentación de una demanda ante la Audiencia Nacional por parte del sindicato CC OO.

El juicio concluyó con una sentencia que en julio pasado condenó a la televisión pública por informar de forma parcial y carente de objetividad del paro general.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_