_
_
_
_

Polémica sobre 'la herencia' en RTVE

'Ridruejo imputa a García Candau "graves irregularidades" presupuestariasCiU y PNV, además del PSOE, defendieron la gestión del anterior equipo directivo

La directora general de RTVE, Mónica Ridruejo, imputó ayer en el Congreso al anterior equipo directivo del ente público, encabezado por Jordi García Candau, la comisión de "graves irregularidades" en la ejecución de los presupuestos. Aseguró que el equipo anterior había vulnerado el límite establecido para compras en el ejercicio 1996, que era de 46.478 millones de pesetas, superándolo en 1.071 millones a la altura del mes de mayo. Los portavoces del PSOE, CIU y PNV defendieron la gestión del anterior equipo gestor, cuyo principal responsable, Jordi García Candau, contestó desde su domicilio con una inmediata petición de comparecencia en el Parlamento para hacer frente a las acusaciones.

La directora general, que acudió a petición propia ante la comisión de control de RTVE del Congreso 40 días después de haber tomado posesión de su cargo, no se anduvo por las ramas. Si en el acto de toma de posesión del cargo dijo que la situación del ente público era "dramática e inasumible", ayer remachó el análisis y aseguró que "la situación es mucho más grave de lo que entonces podía sospechar".Sentada junto a la presidenta de la comisión de control parlamentario de RTVE, la ex ministra socialista Carmen Alborch, Mónica Ridruejo esgrimió cifras para apoyar su análisis. El ente inició el año con un endeudamiento de 139.000 millones, pero a 31 de mayo de 1996, el grupo RTVE se había endeudado en otros 69.000 millones para financiar el déficit de tesorería generado desde el 1 de enero. "Este nivel de endeudamiento", explicó, "se traduce en un coste financiero, en concepto de intereses, de 55 millones al día". E ironizó: "En esta hora de comparecencia se habrán devengado 2,2 millones de pesetas de intereses".

El "agujero"

Las previsiones para fin de año indican que la simple gestión de los compromisos de gasto asumidos hasta mayo -sin considerar necesidades normales de programación- arroja un déficit adicional de tesorería o "agujero" -enfatizó varias veces este término- de 96.000 millones de pesetas. Todo ello después de agotar el límite máximo de endeudamiento del grupo, fijado en 90.000 millones para todo el año en curso.

El grave problema presupuestario de RTVE resultó agravado, según la directora general, por la gestión del anterior equipo directivo durante los primeros meses de este año. Entre las irregularidades que le imputa figura un exceso de gasto en compras de 1.071 millones, que fue traspasado al capítulo de "servicios exteriores" de forma supuestamente irregular. También dijo que el equipo anterior había comprometido en su integridad el presupuesto de compras de todo 1997.

Para ilustrar el escaso margen de maniobra de que dispone, explicó que el anterior equipo había asumido, además, compromisos por valor de 70.000 millones para los ejercicios 1998, 1999 y 2000. En porcentaje, eso supone que ya está comprometido el 76% del presupuesto de compras de 1998; el 44% del de 1999 y el 36% del correspondiente al año 2000.

"Este nivel de compromisos económicos", añadió, "no se ha traducido, sin embargo, en mayor calidad y cantidad de programas en existencias que permitan una adecuada programación de la parrilla en el futuro".

Ridruejo no sólo pintó en negro el presente y el futuro. También se refirió al pasado al explicar que, de acuerdo con los criterios del Tribunal de Cuentas sobre el valor de mercado de las ventas de programas realizadas por TVE a RTVE, los resultados de 1992 de TVE pasarían de 2.270 millones de beneficios a 12.152 millones de pérdidas; y en 1993, de 2.450 millones de pérdidas a 54.467 millones también negativos.

A las irregularidades detectadas y al peso de la deuda de RTVE hay que añadir, además, en opinión de la directora general, problemas de organización, exceso de burocracia, existencia de 150 categorías laborales en TVE; presencia de 19 niveles directivos distintos en el ente; y un flujo de información desordenado y disperso.

Mónica Ridruejo esbozó después un futuro de la radiotelevisión pública que exigirá un nuevo modelo y la reforma en profundidad del régimen jurídico vigente.

"Hacer demagogia"

Las críticas de Mónica Ridruejo a la gestión de Jordi García Candau y su equipo no fueron bien recibidas por todos los grupos parlamentarios. El portavoz del PSOE, Joaquín Leguina, reprochó a Ridruejo el manejo de la que denominó "IHR" (Insoportable Herencia Recibida) y solicitó una comparecencia del anterior equipo gestor para contrastar los datos manejados por la directora general.

Por el PNV, José Juan González Chávarri afirmó que "es hora de que dejemos de hacer demagogia" y descargó de responsabilidad al anterior equipo gestor por la situación financiera de RTVE. También la portavoz de CiU, Zoila Riera, defendió la gestión de Jordi García Candau, que calificó de "positiva".

En relación con las partidas que la nueva directora general ha destinado a los nuevos cargos, Mónica Ridruejo señaló que "con los ceses y nombramientos de los últimos días, RTVE se ahorrará 98 millones de pesetas al año".

8.000 millones de déficit

A tenor de las cifras facilitadas ayer por Mónica Ridruejo, RTVE tendrá este año un déficit de unos 8.000 millones más que en 1995. La cifra de este último ejercicio fue de 88.000 millones, inferior a la de 1994 (93.000 millones) y a la de 1993 (92.000 millones). Así pues, la relativa mejora del año anterior se habría perdido otra vez en el ejercicio actual, de transición entre dos mayorías políticas distintas.Si el Observatorio Europeo de lo Audiovisual declaró en abril que RTVE era la empresa audiovisual "con mayores pérdidas de Europa", con datos de 1994, las cifras previstas no le harán abandonar ese negativo puesto. Pero el anterior equipo directivo de RTVE ha recordado muchas veces un hecho evidente: RTVE es la empresa pública europea de radio y televisión con menor aportación de fondos públicos.

Más dinero del Estado

"Financiación estable y equilibrio económico". Éste es el objetivo a conseguir en RTVE, según su directora general. ¿De qué forma? Con financiación mixta. "La radiotelevisión pública" dijo Mónica Ridruejo, "debe financiarse principalmente con fondos públicos, pudiéndose completar con ingresos procedentes de la publicidad, de la venta y cesión de derechos y de otras actividades comerciales".En TVE, lo ideal es "hacer una gestión pública con un canal generalista y de servicio público, financiado con fondos públicos" y, por otro lado, una gestión diferenciada con algunos canales temáticos gestionados "con criterios estrictamente empresariales". Así, TVE garantizaría su futuro. Pero el plan tiene una condición: "exigiría" dijo Ridruejo, "una aportación inicial de fondos" para lanzar los canales temáticos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_