_
_
_
_

Pilar Miró defiende que se dediquen 20 minutos de un telediario a Felipe González

Pilar Miró se reveló ayer ante la Comisión de Control de RTVE en el Congreso de los Diputados como una directora general de Radiotelevisión Española llena de un coraje -en expresión de los propios portavoces de la oposición- con el que puede tanto admitir la conveniencia de reformar el estatuto de la televisión pública, ante el silencio crítico de los diputados socialistas, como defender que se dediquen 20 minutos de un telediario al presidente del Gobierno.

Más información
Telecontrol Española

La intervención de Miró tuvo como eje su afirmación de que es ella quien ejerce un control total sobre la televisión pública. "Yo dirijo todo", afirmó.A preguntas de los diputados, Pilar Miró minimizó los recientes relevos en los servicios informativos de TVE, pero, emplazada por las primeras intervenciones críticas de Luis Ramallo (AP) y Federico Ysart (CDS), abordó la sospecha de que los ceses y nombramientos están destinados a un mayor dirigismo en la información. "Las líneas informativas", replicó, "van a seguir siendo las mismas".

Espoleada por las quejas del portavoz centrista, que reprochó la marginación del CDS en los espacios informativos, Pilar Miró se revolvió incisiva contra el representante del partido de Adolfo Suárez: "El señor Suárez no quiere ir a televisión más que en determinadas condiciones; condiciones que yo no acepto", le replicó a Federico Ysart. "El señor Suárez ha sido invitado a múltiples programas de Radio Nacional de España (RNE) y de TVE, sin que haya acudido. Si no va a televisión es porque lo que quiere es decir que no sale en televisión", apostilló.

El portavoz de AP, Luis Ramallo, se explayó en la diatriba: "Manipulación en Televisión Española hay toda. Absolutamente toda. Veíamos en usted la persona que defendía la libertad de expresión cuando su película El crimen de Cuenca, pero hoy el crimen es con la libertad de expresión. Si usted actúa con tanto control como dice", continuó Ramallo, "es un comisario político. Cuando la portada de los informativos de Televisión no coincide con la de los periódicos, mal vamos".

Pilar Miró, que casi al término de la reunión reconoció no haber dado ningún motivo concreto de la destitución de Luis de Benito como director de la segunda edición del Telediario, sostuvo que este periodista fue relevado "como antes Secundino González y Pedro Erquicia, por no ajustarse a las instrucciones; a cómo uiero yo", precisó Pilar Miró, "y el director de informativos qué se haga un programa determinado". "Lo que sucede", añadió, "es que Luis de Benito ha interpretado, o dejado que se interprete, que el cese está relacionado con otro hecho [la conferencia de prensa de González] con el que no tiene nada que ver".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Un tiempo amplio"

Pilar Miró reconoció directamente que el pasado 29 de julio, cuando contempló la grabación de la rueda de prensa del presidente del Gobierno en el palacio de la Moncloa, creyó que "por la amplitud e importancia de los temas abordados, el tratamiento informativo debía ser amplio en la segunda edición del Telediario. Y se lo comenté", confirmó, "al director de Informativos. Si eso es dar instrucciones, yo las doy. Pero el cómo se debía hacer no lo dije. Hablé de 20 minutos, que podían haber sido 17 o los que fueran. Pero un tiempo amplio"."El tratamiento", continuó, "no fue el que se había indicado. Consecuencia: indiqué que en Informe Semanal se dedicara media hora a la rueda de prensa del presidente del Gobierno, y de eso nadie protestó".

Cuando un secretario de la Mesa de la comisión leyó un documento aportado por Agustín Rodríguez Sahagún (CDS), que era fotocopia de la nota de queja enviada por Pilar Miró al director de Informativos, Luis de Benito, la directora general apostillo: "Mantengo esa y otras notas mucho más duras que ésa y que envío algunos días".

Ramón Espasa, de IU, lamentó que TVE esté tan "gubernamentalizada"; y Luis de Grandes, de la Democracia Cristina, tras abundar en que "TVE es la pantalla terminal del ordenador central que está en la Moncloa", setenció una conclusión compartida por CDS y AP: "Se le ha acabado el período de gracia, señora Miró". [Por otra parte, AP defendió ayer en una conferencia de prensa la necesidad de cambiar urgentemente el actual Estatuto de RTVE "para impedir su manipulación por parte del grupo político instalado en el poder, y para permitir un control real del Parlamento"].

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_