Una filóloga en busca de la reconciliación cultural
Luce López-Baralt, catedrática de Mística Comparada, recibe el ‘honoris causa’ de la Complutense medio siglo después de su primer intento frustrado de doctorarse en la universidad madrileña
Para Luce López-Baralt, la prestigiosa filóloga puertorriqueña dedicada durante toda su vida, según lo define ella misma, a “la reconciliación de diálogos culturales” —algunos de sus trabajos recuperan los vínculos con la tradición islámica de las obras de San Juan, Santa Teresa, Cervantes y Juan Ruiz—, era muy importante reconciliarse también con una antigua frustración académica que se remonta medio siglo atrás. Entonces, a pesar de haber aprobado con nota todos los cursos necesarios, no pudo terminar los trabajos para obtener el doctorado por la Universidad Complutense de Madrid por culpa de unos “líos burocráticos”; el Ministerio de Educación no le convalidó sus títulos anteriores, ni siquiera tras la intercesión de Dámaso Alonso, entonces director de la Real Academia Española.
Por eso, el hecho de que ayer la Complutense le concediera por fin el máximo grado académico, bajo la forma de doctora honoris causa, era muy especial: “Es más significativo, más íntimo que para ningún colega que lo haya recibido antes, por más que hayan tenido muchos más méritos que yo”, confesaba a este periódico la catedrática de Literatura Mística Comparada de la Universidad de Puerto Rico minutos antes de que fuera investida por el rector Carlos Andradas.
Junto a ella, también se convirtió ayer en doctora honoris causa por la Complutense la artista colombiana Doris Salcedo, reconocida internacionalmente por, entre otras cosas, ha convertido 37 toneladas de armas entregadas por las FARC en una gran obra instalada hace algunas semanas en Bogotá. Al acto asistieron, entre otras personalidades, el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, el y escritor y exministro de Cultura César Antonio Molina.
Tras el trauma madrileño, López-Baralt (de 68 años) terminó obteniendo el doctorado en Harvard a mediados de los años setenta. Desde entonces, su brillante carrera académica, con más de 300 artículos y 30 libros publicados, le ha valido ahora este honoris causa “por la excelencia de sus aportaciones a los estudios comparados de las literaturas española y árabe y, en particular, en temas de la mística y de la literatura secreta de los últimos musulmanes de España, así como por su contribución a los estudios de la lírica hispánica contemporánea”, explicó la Complutense.
Pero su trabajo va más allá de lo académico. Y no solo por el libro de poemas que publicó en 2014 (Luz sobre luz) y para el que compuso música coral José María Sánchez-Verdú, sino también porque algunos de sus estudios han captado la imaginación de otros creadores: Juan Goytisolo inspiró su novela Las virtudes del pájaro solitario en el libro San Juan de la Cruz y el Islam; el poeta y novelista cubano Severo Sarduy dedicó el soneto No por azar… a sus investigaciones aljamiado-moriscas.
“En el fondo, mis trabajos son estudios de reconciliación histórica, cultural y literaria”, explicó, “reentender España, lo que antes se llamó Hispania Sefarad y Al Andalus, en esos términos”. Un poco después, en su discurso durante el acto, volvería a insistir en esa reconciliación: “El tiempo es capaz de ser modificado, de ser redimido y conjurado. Este punto en el tiempo ha logrado para mí reconciliar mi pasado con mi presente haciéndolos confluir de manera gozosa. Culmina mi vida académica en un punto en el tiempo en el que todo pacta. Es un instante feliz que para mí abraza muchos otros instantes”.
Doris Salcedo: “La mía es una obra colectiva”
Para Doris Salcedo, de 61 años, el título de doctora honoris causa de la Complutense también es algo muy especial, según explicó a este diario: "Porque el reconocimiento de la academia quiere decir que mi obra y la experiencia de las víctimas que está presente en toda ella, puede ser estudiada, analizada y comprendida por la gente joven de la universidad". Todos los trabajos de Salcedo —que han sido expuestos en el MoMA de Nueva York, el Pompidou de París, la Tate Modern de Londres, el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago o el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid— parten siempre del testimonio de víctimas de conflictos políticos: "Mi obra es colectiva, plural, yo no estoy hablando de mí misma", explicó.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.