0% fanden dieses Dokument nützlich (0 Abstimmungen)
25 Ansichten19 Seiten

Krotz 2022

krotz 2022 diseño

Hochgeladen von

Leila RS
Copyright
© © All Rights Reserved
Wir nehmen die Rechte an Inhalten ernst. Wenn Sie vermuten, dass dies Ihr Inhalt ist, beanspruchen Sie ihn hier.
Verfügbare Formate
Als PDF, TXT herunterladen oder online auf Scribd lesen
0% fanden dieses Dokument nützlich (0 Abstimmungen)
25 Ansichten19 Seiten

Krotz 2022

krotz 2022 diseño

Hochgeladen von

Leila RS
Copyright
© © All Rights Reserved
Wir nehmen die Rechte an Inhalten ernst. Wenn Sie vermuten, dass dies Ihr Inhalt ist, beanspruchen Sie ihn hier.
Verfügbare Formate
Als PDF, TXT herunterladen oder online auf Scribd lesen
Sie sind auf Seite 1/ 19

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas

ISSN: 1405-2210
[email protected]
Universidad de Colima
México

Esquema general para la elaboración


de un “Proyecto de Investigación” en
Antropología Social
Krotz, Esteban
Esquema general para la elaboración de un “Proyecto de Investigación” en Antropología Social
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXVIII, núm. 55, 2022
Universidad de Colima, México
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31671726015

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Metodología, métodos y técnicas

Esquema general para la elaboración


de un “Proyecto de Investigación” en
Antropología Social
General Scheme to Elaborate a“Research Project” in Social
Anthropology
Esteban Kro * kro@correo.uady.mx
Universidad Autónoma de Yucatán, México

Resumen: Se ofrece un esquema general de apartados a tomar en cuenta en la


elaboración de un proyecto de investigación “típico” en antropología (principalmente
antropología social, antropología cultural, etnología, centrada en un período de trabajo
de campo), que puede ser de utilidad para estudiantes en el momento de elaborar
su proyecto de tesis, y también para profesionales en el momento de presentar un
Estudios sobre las Culturas proyecto de investigación en búsqueda de financiamiento o de aprobación institucional.
Contemporáneas, vol. XXVIII, núm. 55, Se inicia con una serie de observaciones generales sobre la creación del conocimiento
2022 antropológico. Posteriormente se explican los once apartados de un proyecto de
Universidad de Colima, México investigación antropológica.
Palabras clave: Proyecto de investigación antropológica, Metodologíade la investigación
Recepción: 31 Enero 2022
Aprobación: 27 Abril 2022 antropológica, Generación de Conocimiento antropológico.
Abstract: e article provides a general framework of sections which should be
Redalyc: https://www.redalyc.org/ considered for a “typical” anthropological research project (mainly social anthropology,
articulo.oa?id=31671726015 cultural anthropology, ethnology, focused on a period of fieldwork). It can be useful
for students who are preparing their thesis, but also for professionals who want to
present a research project to a source of funding or to any kind of institutional approval.
It begins with some general considerations about the creation of anthropological
knowledge. Subsequently, the eleven sections of an anthropological research project will
be explained.
Keywords: Anthropological Research Project, Methodology of Anthropological
Research, Creation of Anthropological Knowledge.

En lo que sigue se presenta y se explica una propuesta detallada


para la elaboración de un proyecto de investigación en antropología,
considerando especial– pero no exclusivamente la antropología social,
la antropología cultural y la etnología. Si bien la primera intención es
servir para la preparación de investigaciones académicas de tesis de grado
y de posgrado, también se considera de utilidad para profesionales que
pretenden someter proyectos de investigación antropológica a posibles
fuentes de financiamiento y/o para su aprobación en instituciones
de políticas públicas u organizaciones no gubernamentales, esperando
incluso que sea aprovechable en otras ciencias sociales y humanas.
Obviamente, al tratarse de un esquema general, es probable que
algunos lineamientos específicos de instituciones o programas de estudio
particulares exijan tomarlo solamente como base general que tenga que

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 201
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2022, vol. XXVIII, núm. 55, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-2210

ser modificada de acuerdo con tales lineamientos, o simplemente como


lista de control. La primera parte consiste de consideraciones generales
sobre el carácter distintivo de la antropología sociocultural o etnológica,
las cuales, sin embargo, no necesariamente tendrán que ser compartidas
para poder usar con provecho la propuesta de este esquema general, pero
que ayudarán a comprender algunos de sus aspectos. La segunda parte
consiste en el esquema propiamente dicho. Las notas a pie de página
solamente sirven para algunas aclaraciones y/o para indicar textos en los
que se amplían las ideas expresadas.
Una sugerencia para la lectura: se recomienda, en la primera lectura del
texto, saltar del subinciso 0.4 al subinciso 0.9 y omitir leer las notas a pie
de página, para obtener una visión de conjunto de la propuesta.

0 Observaciones previas

0.0 El proyecto de investigación, del que aquí se trata, es el escrito que


sintetiza los elementos centrales con los que se prepara e inicia una
investigación antropológico-social o etnológica. 1
0.1 En lo que sigue, se formula un esquema general para una
investigación antropológica que incluye como parte central una
etnografía(= obtención de información sociocultural de primera mano,
a través de la convivencia [observación participante, participación
observante, también llamada “trabajo de campo”] en la cotidianidad –
lo que, desde luego, no excluye la atención a situaciones extraordinarias
cíclicas o únicas– con integrantes de un segmento social). 2 El resultado de
la investigación será uno o varios escritos (inicial, como una tesis de grado
o posgrado; académico, como un libro, artículo o capítulo; o profesional,
como un reporte).
0.2 El objetivo central de un proyecto de investigación es servir de guía
para una investigación. De ahí deriva un carácter doble. Por una parte, es
siempre preliminar, tiene carácter de croquis (un croquis a modo de mapa
no debe confundirse con la realidad, sino que es un instrumento que sirve
para ubicarse en la realidad) de un terreno que aún no se ha recorrido. Por
otra parte, debe ser lo más preciso y claro posible con respecto a lo que se
quiere realizar, o sea, adónde se quiere llegar y cómo. Constituye un punto
de partida; por tanto, una vez iniciada la investigación, especialmente la
fase del trabajo de campo (el “estar allí”) generará pequeñas o grandes
modificaciones del proyecto original, o sea, del croquis inicial.
0.3 El resultado de la investigación será siempre un texto, dirigido en
primera instancia, a especialistas en la misma disciplina. Por consiguiente,
dicho texto resultante usará terminología técnica y definiciones precisas,
referencias a autora/es, obras y debates académicos diversos, explicaciones
metodológicas y técnicas y reflexiones epistemológicas dedicadas a la
fundamentación de sus afirmaciones y argumentaciones, amén de datos
y explicaciones suficientes y precisas para permitir a otros especialistas
comprender el argumento y reconstruir mentalmente la investigación
que llevó al resultado que se expone en dicho texto. Esto es así,
porque solamente la/os especialistas en ciencias sociales y humanas, y

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 202
Esteban Krotz. Esquema general para la elaboración de un “Proyecto de Investigación” en Antropología Social

en algunos casos, solamente la/os especialistas en antropología o en


una de sus ramas o campos temáticos particulares son quienes pueden
evaluar correctamente el proceso y el resultado de una investigación
antropológico-social.
Empero, lo anterior no obsta para que un proyecto esté siendo
planeado –también o exclusivamente– para generar información e ideas
para especialistas en otras ciencias sociales y humanas, e incluso en
campos de conocimiento distantes, o que se plantee como proyecto de
“colaboración” con determinados grupos o movimientos, 3 o que se tenga
como objetivo principal divulgar sus resultados mediante exposiciones
de museo, videos, blogs, programas de radio, teatro u otros medios
audiovisuales a públicos no especializados. El que cada destinatario y cada
medio de comunicación tenga características específicas por atender, no
puede ser excusa para tratar de obviar la mirada crítica de colegas y otros
especialistas en la materia.
0.4 En el caso de proyectos de tesis o de solicitudes de financiamiento,
hay que recordar siempre que todos y cada uno de los apartados suelen
ser evaluados por especialistas en la disciplina y/o especialistas en otras
disciplinas sociales y humanas y/o en asuntos administrativos. Por
tanto, hay que redactar con claridad, precisión, sin lugares comunes y
sin pretensión de querer simplemente impresionar. 4 Hay programas
de estudio y formatos de financiadoras de investigaciones que tienen
establecidos ciertos rubros e incluso números máximos y/o mínimos
de caracteres que debe contener un proyecto de investigación. En este
sentido, el presente esquema y la indicación de números de páginas
(definidas en hojas tamaño carta escritas con letra tamaño 12, espacio
interlineal 1.15) constituyen únicamente una sugerencia razonada entre
otras posibles.
0.5
Un proyecto de investigación es el resultado de meses de estudio
previos y de una determinada selección temática, social, teórica y
metodológica. Del fruto de esos meses de preparación, solamente una
parte relativamente pequeña –la más importante– ingresa al proyecto
escrito. Lo demás puede incluirse en anexos y/o guardarse como material
aprovechable para la reflexión durante la fase de trabajo de campo, para
el análisis del material y para la redacción del texto final (por ejemplo,
elementos presentes en la opinión pública sobre el tema [inciso 1], debates
antropológicos amplios [inciso 2], información sobre el segmento social
bajo estudio [inciso 5] o para la preparación de los primeros recorridos, las
primeras observaciones, las primeras entrevistas, historias de vida[incisos
6 y 7]).
0.6 Elaborar un proyecto de investigación en una disciplina social
y humana como la antropología, siempre hace surgir preguntas viejas
y nuevas sobre la disciplina científica antropológica, su carácter, su
sentido, su necesidad. Tales preguntas religan la atención enfocada por
la investigación planeada a una temática, problemática o segmento social
específico, a la tradición disciplinaria como tal, exigen su ubicación
explícita en ésta última, especialmente en contextos multidisciplinarios
(tanto teóricos y académicos, como prácticos y “de aplicación”). 5 Es

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 203
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2022, vol. XXVIII, núm. 55, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-2210

decir, todo proyecto de investigación vuelve a aclarar con una luz


nueva el carácter peculiar de la antropología como una ciencia social
y humana entre otras, a fortalecer el conocimiento y el uso de su
categoría central de alteridad, a enriquecer su inventario de la diversidad
sociocultural planetaria, a visibilizar su aporte particular al debate teórico
y/o las propuestas práctico-políticas, las cuales siempre necesitarán de la
concurrencia multidisciplinaria y de la colaboración interdisciplinaria.
0.7 Al mismo tiempo, y en función de la conocida observación de que
“el etnocentrismo es la condición natural de la especie humana” (Lewis,
1976:13), 6 un proyecto de investigación exige considerar las hipotecas
ideológicas a las que está sujeta/o quien lo formula.
En antropología, tradicionalmente, dichas hipotecas han sido
expresadas y discutidas como “etnocentrismo”. Este término antiguo y
ambiguo, sin embargo, engloba toda una serie de centrismos, que no es
posible evitar o eliminar, pero que se puede y se tiene que controlar. El
primer paso para limitar su efecto sobre la manera de concebir, enfocar,
percibir, nombrar, clasificar y analizar situaciones, procesos, actores
sociales, instituciones, costumbres, etc., es reconocer autocríticamente
el impacto de los diversos centrismos que sufre quien propone una
investigación: de género, de edad, de lengua materna, de corriente teórica,
de orientación institucional, 7 de lenguajes y modelos especializados, de
familiaridad adquirida por la enculturación personal en determinadas
subculturas (urbana, académica, profesional, religiosa), de preferencias
largamente cultivadas en los ámbitos filosóficos, artísticos, culinarios, de
atuendo.
0.8 Como corolario de los dos subincisos 0.6 y 0.7 anteriores,
puede señalarse aquí el cronocentrismo frecuentemente presente en
investigaciones antropológicas. Tiene varias formas.
Una forma consiste en estructurar el argumento y el texto resultante
del estudio como centrado en un proceso sociocultural de larga data,
pero cuya etapa culminante e históricamente más relevante coincide con
el lapso de la presencia del investigador/a en el lugar y/o la fase de
interacción intensiva con integrantes del segmento social en cuestión.
O sea, toda la historia anterior, que en términos metodológicos es
estudiada correctamente como antecedente causante del presente (inciso
6), se convierte gracias a dicho cronocentrismo en simple antecedente
real, amén de poca importancia: la etapa culminante y verdaderamente
significativa de la historia del segmento bajo estudio es la de la presencia
del/a investigador/a, quien esclarece la naturaleza del segmento social en
cuestión y le proporciona la (anhelada) visibilidad.
Otra forma, tal vez más fácil de reconocer, pero no tan fácil de
tomar en cuenta, es la que tiene que ver con la procesualidad evolutiva
de todo fenómeno sociocultural. Ésta exige considerar en el proyecto
de investigación (incisos 2, 3 y 5) dos aspectos que, como los demás
centrismos, no se pueden evitar, pero sí controlar epistemológicamente.
Uno de estos dos aspectos es que cualquier descripción etnográfica
significa un arbitrario alto en un proceso, el cual nunca para en la
realidad empírica. O sea, toda etnografía se asemeja a una fotografía,

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 204
Esteban Krotz. Esquema general para la elaboración de un “Proyecto de Investigación” en Antropología Social

cuyos elementos pueden cambiar ya en el primer momento posterior a


la toma, e inevitablemente cambiarán con el transcurrir del tiempo. 8
Intentar corregir la retención del tiempo generada por la escritura, se
asemeja al esfuerzo de contextualizar la descripción de una fotografía con
respecto a las condiciones de su toma o de presentarla como una imagen
perteneciente a una secuencia de fotos, a modo de un cuadro en una
película.
El segundo aspecto de este cronocentrismo puede darse cuando
no se logra ubicar adecuadamente el inventario etnográfico o análisis
antropológico de una situación histórica siempre única e irrepetible, en el
marco del conjunto mayor del que forma parte. Obviamente, y como ya lo
enseñó la antropología decimonónica, este marco mayor es la evolución de
la especie humana. Esta problemática es particularmente importante para
las Antropologías del Sur, 9 pues si bien un mérito indiscutible de la etapa
inicial de la ciencia antropológica es haber reconocido la procesualidad
de todo fenómeno sociocultural y el carácter evolutivo de su historia, no
es menor el peso negativo de su enfoque unilineal y teleológico, o sea,
su tendencia a concebir a todos los pueblos y culturas “como afluentes
que ensanchan el gran río de la historia occidental” (Bonfil, 1993:228),
legitimando de este modo no solo colonialismos y desarrollismos a
escala mundial y nacional, sino también sentando bases para una ciencia
antropológica que durante mucho tiempo entendió una sola rama de
ellas, la norteña primigenia y todavía hegemónica, como la única válida.
Por lo que se entiende que una y otra vez, desde hace aproximadamente
medio siglo, las antropologías cronológicamente “segundas”, las del Sur,
ante todo en América Latina y el Caribe, han intentado salirse de dicho
colonialismo intelectual. 10
0.9 Siguen los 11 apartados de un proyecto de investigación
antropológica, que pueden abordarse en entre 15 y 20 cuartillas. Se
considera que son adaptables a los variados formatos de presentación de
proyectos de investigación de instituciones académicas y patrocinadoras
y financiadoras de investigaciones sociales y humanas.

1 Introducción

En no más de una cuartilla se enuncia el problema o fenómeno


sociocultural al que se dedicará la investigación: el tema de la investigación
y el segmento social (o entidad o institución) bajo estudio (= los límites
sociales, geográficos y temporales del proceso bajo estudio); 11 en caso
de tratarse de un problema social actual, conviene explicar los rasgos o
partes o fases o aspectos que interesan especialmente para la investigación.
Además, se enunciará mínimamente la perspectiva teórica central (=
subdisciplina antropológica o autor/a principal u obra/s antropológica/s
o debate antropológico que guiarán la investigación) y se señalará de modo
condensado el resultado al que se aspira llegar con dicha investigación
(= llenar cuál laguna de conocimiento y/o contribuir con qué aspecto

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 205
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2022, vol. XXVIII, núm. 55, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-2210

a cuál debate antropológico o sociopolítico y/o aclarar un fenómeno


sociocultural de interés personal o de grupo propio o ajeno).

2 Discusión antropológica especializada del tema

En dos a tres cuartillas se indica la perspectiva antropológica acerca del


tema por estudiar.
En este apartado se hace referencia a los principales autores u obras
antropológicas desde cuya perspectiva se enfoca el problema por estudiar
enunciado en el inciso 1 (lo cual se puede hacer resumiendo y/o
contraponiendo a autores y obras con enfoque opuesto). Lo medular
consiste en exponer los conceptos centrales con los cuales se abordará
la problemática sociocultural / el segmento social bajo estudio. O sea,
se indican y, en su caso se discuten de modo resumido, las palabras
precisas (“conceptos”) que usa la tradición antropológica para nombrar
determinados aspectos fundamentales del fenómeno / segmento social
por estudiar. Podría decirse también que se presenta el vocabulario básico
de la disciplina relacionado con el tema por estudiar, recordando que
las palabras y los conceptos y las categorías no solamente sirven, como a
veces se piensa, para comunicar hechos, observaciones e ideas, sino que la
lengua sirve también como filtro a través del cual se percibe y –de acuerdo
con ciertas reglas de la construcción de enunciados– se “construye”
de modo compartido en “comunidades de habla” el mundo, pues “la
percepción de las diferencias físicas está constreñida por los presupuestos
sobre la estructura lingüística que rigen al hablante” (Gumperz y Bennett,
1981:99).
Si bien no es necesario aquí un “marco teórico” completo e integrado
(que podría formar parte del libro o de la tesis de posgrado resultante),
sí debe quedar claro al/a lector/a, con qué mirada antropológica el/
a autor/a del proyecto y proponente de la investigación en cuestión
pretende acercarse a la realidad sociocultural bajo estudio y/o cuáles son
los principales referentes teóricos del argumento que pretende construir
mediante el material empírico y bibliográfico que se analizará a través de
la investigación.
Se entiende que dicho apartado es resultado de una revisión
preparatoria sobre la bibliografía antropológica reciente y relevante (al
menos de un país o grupo lingüístico) 12 para el análisis del tema/
segmento social, aunque está claro que dicha revisión seguirá durante
toda la investigación y su resultado terminado se plasmará en un
amplio apartado o capítulo del texto resultante de la investigación. En
dado caso puede ser importante indicar los criterios usados para la
selección de la bibliografía y hemerografía revisada (desde prácticos –
tales como acceso a las mismas en bibliotecas y bases de datos, lectura en
lenguas extranjeras–, hasta teóricos y metodológicos –opción por ciertas
corrientes, concentración en publicaciones de cierta época–). En caso
de que el objetivo de la investigación en cuestión sea más descriptivo
que analítico, 13 las referencias estarían dedicadas más a otros estudios
antropológicos descriptivos sobre los mismos fenómenos o fenómenos

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 206
Esteban Krotz. Esquema general para la elaboración de un “Proyecto de Investigación” en Antropología Social

semejantes o relacionados. De todos modos, habrá que hacer referencia a


conceptos y sistemas clasificatorios.
En caso de apoyarse en autores, debates u obras pertenecientes a
otras disciplinas científicas, es conveniente explicar la razón de este
procedimiento y, de ser posible, demostrar que se tiene suficiente
conocimiento de tales elementos teóricos, metodológicos y/o técnicos
de tal(es) otra(s) disciplina(s). En dado caso, el motivo puede ser
la participación en un equipo multidisciplinario, la ubicación de la
investigación en un campo construido de modo interdisciplinario, el
interés transdisciplinario o la consideración de una obra, idea o modelo
debatido en varias disciplinas, aunque habrá que tener cuidado de no
confundir lo último con el simple afán de querer demostrar “estar a la
moda”. 14
Finalmente, hay que tomar en cuenta que este apartado proporciona
a quienes evalúan la propuesta (véase el subinciso 0.4) elementos para
reconocer si quien propone la investigación en cuestión, tiene capacidad
para llevarla a cabo como un aporte al conocimiento antropológico.

3 Formulación precisa del objetivo de la investigación

En una cuartilla se enuncia el objetivo de la investigación (no solo de su


fase de trabajo de campo).
Podría decirse que el inciso 3 es la suma de los incisos 1 y 2: lo que se
enunció de modo coloquial en el inciso 1 como tema-problema, y lo que
se expuso en el inciso 2 acerca de cómo (y con qué conceptos y resultados)
la tradición antropológica (o una línea o rama o parte de ella) ha abordado
este tema-problema, sirve ahora para explicar en términos claramente
definidos, el objetivo de la investigación: explicar, aclarar, comprender,
hacer entender determinada parcela o configuración o momento de
la realidad sociocultural. 15 Podría decirse también que este apartado
contiene la conversión de un fenómeno o problema sociocultural (inciso
1) mediante la referencia a la tradición antropológica acumulada acerca
de su análisis (inciso 2) en un problema de conocimiento (este inciso 3)
que será abordado en lo que sigue (especialmente incisos 5, 6 y 7). O sea, la
traducción de algo dicho en lenguaje coloquial a su equivalente en lenguaje
antropológico-científico.
Esto se puede hacer de varias maneras.
Se puede formular un objetivo central, que se quiere lograr mediante la
investigación, y el cual se puede desglosar en seguida en varios objetivos
particulares. En tal caso debe cuidarse que los segundos estén clara y
orgánicamente vinculados con el primero, o sea, que surjan del primero.
Se puede formular una pregunta central, que se pretende responder
mediante la investigación, y a la que se puede desglosar en varias
preguntas laterales. En tal caso debe cuidarse que las segundas estén clara y
orgánicamente vinculadas con la primera, o sea, que surjan de la primera.
Se puede formular una hipótesis central, que se intenta verificar
mediante la investigación, y a la que se puede desglosar en seguida en varias

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 207
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2022, vol. XXVIII, núm. 55, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-2210

hipótesis parciales. En tal caso debe cuidarse que las segundas estén clara y
orgánicamente vinculadas con la primera, o sea, que surjan de la primera.
Aunque es posible formular varios objetivos o preguntas o hipótesis
centrales, y a pesar de que cualquier investigación tocará también muchos
otros aspectos, pues todas las partes de un todo siempre están de alguna
manera interconectadas (“holismo”), en aras de claridad es conveniente
centrarse a una/o sola/o objetivo, pregunta o hipótesis.
En caso de que la investigación tenga como objetivo un texto cuyas
características (de contenido, formato y/o extensión) estén establecidas
por la institución patrocinadora o financiadora de la investigación, podría
ser conveniente incluir aquí un párrafo con el índice tentativo de ese texto.

4 Justificación de la investigación

Se considera conveniente incluir siempre una justificación, dado que una


investigación consumirá tiempo del/a investigador/a y de muchas otras
personas y el uso de otros recursos, muchos de ellos públicos y/o escasos.
A este apartado se puede dedicar media cuartilla.
Deben distinguirse dos tipos de justificación:
Justificación antropológico-científica: indicar la importancia de la
temática o problemática por estudiar para la teoría antropológica, o sea, el
conocimiento (o el incremento del conocimiento o una nueva perspectiva
del conocimiento) de las características y de las causas de determinados
fenómenos socioculturales y/o para un debate actual. En dado caso puede
tratarse (también) de una aportación a una problemática metodológica.
Justificación social: indicar la importancia económica, política y/
o cultural del fenómeno que se propone estudiar y la relevancia del
conocimiento científico (o el incremento del conocimiento o una nueva
perspectiva del conocimiento) de las características y causas de tal
fenómeno que se pretende lograr.

5 Breve descripción del universo (segmento social) que se


estudiará

En no más de una cuartilla se expondrá información básica ya reunida


sobre: su ubicación, los datos censales básicos, sus medios ambientes
naturales y sociales, las características socioculturales clave del segmento
social relevantes para la temática de la investigación.
Se trata de un esbozo preliminar basado en estudios antropológicos,
sociales, históricos, reportes periodísticos, informes gubernamentales o de
otras instituciones, y, de ser posible, de un primer recorrido y/o contacto
con integrantes del segmento social por estudiar.
Es beneficioso no usar en esta descripción ciegamente los términos,
conceptos y categorías usadas por la/os autora/es de los estudios, censos,
reportes y noticias en que se basa tal esbozo, sino traducirlos al universo
conceptual que guía la investigación. Por ejemplo, términos tales como

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 208
Esteban Krotz. Esquema general para la elaboración de un “Proyecto de Investigación” en Antropología Social

“indígena”, “campesino”, “trabajadora”, “feligrés”, “familia”, “migrante”,


“poder” o la caracterización de las etapas “niñez/juventud/adultez/
vejez” pueden ostentar significados bastante diferentes en las fuentes
consultadas y en el vocabulario explicado y usado en la investigación
(incisos 2 y 3) propuesta.
Atendiendo lo indicado arriba (subinciso 0.8), puede ser conveniente
relacionar la situación del segmento social por estudiar con estructuras
y/o procesos continentales o globales, tal vez recordando la conocida
afirmación de que “el lugar de estudio no es el objeto de estudio. Los
antropólogos no estudian aldeas (tribus, pueblos, vecindarios...); estudian
en aldeas” (Geertz, 2003:33).
Finalmente puede ser conveniente explicar los criterios para haber
escogido este lugar o segmento social particular para la realización de
la investigación de campo. Este apartado sirve también para afianzar, y
en su caso demostrar, la factibilidad de la investigación. Un elemento a
veces no suficientemente considerado es la vigencia de otra lengua (ante
todo: lengua indígena, pero también lenguajes especializados o jergas) en
el segmento social por estudiar.

6 Aspectos metodológicos de la investigación propuesta

Usualmente, el apartado metodológico se centra en lo que se podría


llamar el procedimiento metodológico fundamental y específico de la
antropología sociocultural como una determinada visión o perspectiva de
los fenómenos socioculturales (Krotz, 2012:7-9).
Tal procedimiento tiene tres componentes.
El principal es, desde luego, la etnografía basada en la observación
directa 16 de la cotidianidad (amén de situaciones extraordinarias)
de individuos pertenecientes al segmento social bajo estudio;17 dicha
observación directa, que en la medida de lo posible se convierte
en “observación participante” en el sentido de alguna modalidad de
convivencia, es complementada mediante diferentes modalidades de
conversación con ellos con respecto a su vida en sociedades y culturas.
Es decir, mediante el también llamado “trabajo de campo” se trata
de obtener lo que en términos clásicos se ha llamado la exploración
de su “punto de vista”: “Pese a nuestras divergencias epistemológicas,
los antropólogos sabemos que no hay marca más distintiva de nuestra
disciplina que esos modos de trabajar con la gente” (Guber, 2021).
En caso de proponer la investigación a instancias no especializadas en
antropología, será conveniente dedicar un párrafo al usualmente llamado
“trabajo de campo”, explicando su papel tradicionalmente central en la
antropología y al mismo tiempo característica casi exclusiva de la misma,
y las ventajas del mismo (y, en su caso, su complementariedad con los
abordajes de otras disciplinas sociales y humanas).
Desde los re-inicios de la disciplina científica en el siglo pasado,
la convivencia cotidiana con integrantes 18 del segmento social bajo
estudio, casi siempre ha sido acompañado por dos procedimientos

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 209
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2022, vol. XXVIII, núm. 55, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-2210

complementarios, a veces ni siquiera explícitamente diferenciados: la


reconstrucción histórica y la comparación.
A menudo se realiza algún tipo de reconstrucción histórica (desde vidas
de individuos hasta procesos colectivos), cuya finalidad no es generar
datos sobre el pasado como tal, sino obtener elementos explicativos sobre
el surgimiento de la situación presente.
Por otra parte, si bien solo pocos estudios son en un sentido técnico
estricto comparativos, el elemento comparativo está presente siempre
de dos modos en la investigación antropológica: está la comparación
de la situación/proceso/segmento social estudiado con otros semejantes
o diferentes relatados en la bibliografía especializada (mediante la cual
se puede incluso avanzar una crítica de conceptos y teoría), y está la
comparación con la/s cultura/s o subcultura/s a las que pertenece el/a
investigador/a (lo cual constituye la base para la vigilancia anti-ideológica
y epistemológica necesaria en cualquier investigación para el control de
centrismos inevitables [véase el subinciso 0.7]).
A las modalidades clásicas caracterizadas por estancias prolongadas
con aprendizaje de lenguas no escritas en lugares relativamente lejanos
o aislados, se han agregado muchas otras formas de generar información
etnográfica, donde también la antigua oposición entre los llamados
métodos cualitativos y cuantitativos ha perdido sentido (Russell y
Gravlee, 2015) y donde la “convivencia” ha adquirido dimensiones nuevas
(etnografía multisituada, peritajes, comunicación intensiva mediante
Internet). 19 Lo que no ha cambiado es la construcción y la explicación del
punto de vista de los otros como objetivo de la investigación.
Si bien este apartado se suele limitar a los procedimientos seguidos
para la obtención o generación de la información empírica, puede ser
conveniente especificar también lo relativo a la sistematización y el
análisis de la información así obtenida. Si bien en muchos proyectos
de investigación se agrupan todos estos procedimientos bajo el rubro
“redacción”, puede ser conveniente (por ejemplo, considerando lo
expuesto en los incisos 3, 8 y 9) desglosar actividades específicas previstas,
entre otras razones, para justificar el tiempo y en dado caso los recursos
necesarios para dicha fase de “redacción”.
Es importante subrayar que este apartado 6, de aproximadamente
una cuartilla, no debe contener lugares comunes, sino indicaciones
precisas y en dado caso explicaciones de sus relaciones con el objetivo
de la investigación (inciso 3) y las características del universo social
descrito(inciso 5). También es importante revisar la congruencia con el
cronograma(inciso 8).

7 Aspectos técnicos de la investigación

Es frecuente que en apartados con este nombre, simplemente se enlisten


algunas técnicas de investigación que se pueden encontrar en todos los
manuales sobre el tema. 20 Pero más conveniente es enunciar aquellas
o algunas de las técnicas de observación y de interacción personal
con miembros del segmento social bajo estudio, que en vista de las

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 210
Esteban Krotz. Esquema general para la elaboración de un “Proyecto de Investigación” en Antropología Social

características del universo social descrito en el inciso 5 y las habilidades


y preferencias del/a investigador/a se consideran provechosas y factibles.
También pueden indicarse técnicas relacionadas con el aprovechamiento
de información estadística, acervos documentales y otras fuentes de
información así como el contacto con personas, grupos e instituciones
“externas” al segmento social bajo estudio, pero ligadas al mismo.
Asimismo, hay que indicar las principales técnicas de análisis que se
pretende utilizar durante y especialmente después de la estancia en el
campo.
Es importante tomar en cuenta que debe haber congruencia entre
lo expuesto en este inciso y el anterior (metodología) y el siguiente
(planeación del tiempo). Por ello, puede ser útil anotar incluso técnicas
de investigación consideradas antes de iniciar la fase de trabajo de
campo y después de ella (por ejemplo, búsqueda y revisión de materiales
bibliográficos y hemerográficos), ya que igualmente necesitarán tiempo y
recursos.

8 Cronograma tentativo

Dado que el tiempo disponible siempre es limitado y a menudo corre


más rápido de lo que se considera al inicio de una investigación, conviene
establecer una distribución temporal tentativa de las actividades previstas,
o sea, incluir una especie de mapa del tiempo. Muchos programas
de estudio e instancias financiadoras suelen proporcionar indicaciones
determinantes de este tipo, que conviene tomar en cuenta de tal forma,
que queden siempre unos márgenes cómodos para imprevistos.
Atención particular hay que dar a la fase del trabajo de campo, ya que
la observación y la interacción relevantes son planificables solo de modo
muy aproximado y general, pues en buena medida no dependen de la
voluntad del/a investigador/a. Es conveniente planear especialmente la
primera fase (semana, quincena) en el lugar (o de la fase intensiva de
trabajo de campo) de manera más detallada, imaginándose los primeros
contactos con la “realidad otra”. Igualmente es conveniente considerar,
de ser posible, una o varias estancias de campo (o contactos intensivos
con miembros del segmento social bajo estudio) breves posteriores a la
etapa etnográfica propiamente dicha, para complementar información y/
o resolver dudas surgidas durante la etapa de análisis y redacción.
En la medida de lo posible (y como resultado de la información reunida
para el inciso 5), hay que incluir en este cronograma fechas de eventos
conmemorativos o de otro signo relevantes para miembros del segmento
social bajo estudio, que tendrían lugar durante el tiempo previsto para la
fase del trabajo de campo.
Es conveniente incluir de modo tentativo fechas y modalidades para
comunicaciones con otros participantes en la investigación (inciso 10),
así como la presentación de partes (incluyendo elementos como los
mencionados en el inciso 2) o borradores parciales del texto final 21 en
eventos académicos formales e informales.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 211
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2022, vol. XXVIII, núm. 55, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-2210

9 Recursos necesarios y disponibles

Especialmente en el caso de solicitar una beca o de contar con un


apoyo para la investigación o para una de sus fases, pero también para
adquirir cierta destreza para el manejo eficiente de recursos financieros y
materiales, resulta conveniente enlistar estimaciones de dichos recursos
para poder llevar a cabo las diferentes fases de la investigación (no
solamente la fase de campo, sino también antes y después el acceso a libros,
revistas y bancos de datos, la asesoría para manejo de datos estadísticos,
la compra de soware especializado, el costo de seguros médicos y de
responsabilidad civil). 22
En vista de la violencia pública persistente en muchas partes de América
Latina, lamentablemente conviene incluir entre los recursos necesarios el
establecimiento de mecanismos para el posible apoyo jurídico pronto y
eficiente en caso de ser el/a investigador/a o alguna/o de sus colaboradora/
es víctima de una agresión peligrosa en alguna de las fases de la
investigación.

10 Relación con colaboradora/es en la investigación

Incluso cuando se trata de investigaciones individuales, siempre existen


procesos de comunicación con directora/es de tesis, asesora/es tutore/as,
supervisora/es, instancias financiadoras. También existe la posibilidad de
mantener contactos con colegas, compañera/os de estudio, profesionistas
especialistas en algún aspecto de la temática (incluyendo al final de la
fase de redacción, apoyos para la revisión de estilo o para el tratamiento
de materiales gráficos o audiovisuales). Puede ser conveniente considerar
contactos con funcionaria/os de diversas instancias e instituciones
relacionada/os con la temática o con colegas por reunir en seminarios u
otros eventos.
Cuando el/a investigador/a es parte de un equipo, éste suele establecer
determinados mecanismos y fechas de comunicación y/o coordinación.
Una situación particular surge en una investigación de “colabor” (véase
el subinciso 0.3), pues ésta ni empieza ni termina con la fase de trabajo
de campo, por lo que hay que considerar también posibles tipos de
relación previos y posteriores a la investigación. En caso de tratarse de tesis
académicas, se hace necesaria considerar la comunicación no solamente
con su director, sino también con lectora/s o integrantes del comité de
tesis o sínodo.
Y, finalmente, la publicación, en el formato que sea, siempre significa
que el texto sale del control del/a investigador/a, por lo que tiene que
volverse a considerar la relación con las personas que forman parte del
segmento social bajo estudio, a quienes el/a investigador/a ha dado ciertas
explicaciones sobre su trabajo y a quienes ahora exhibe en cierto sentido
a un público amplio e impredecible. 23 Es en este contexto que no sobran
unas líneas sobre cómo comunicar resultados de la investigación con

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 212
Esteban Krotz. Esquema general para la elaboración de un “Proyecto de Investigación” en Antropología Social

integrantes del segmento social bajo estudio y/o instancias involucradas


con el mismo.

11 Bibliografía

Como todo trabajo científico, también el proyecto de investigación


termina con una sección dedicada a la identificación de las fuentes usadas.
Usualmente se enlista de modo completo la bibliografía citada en los
diferentes apartados del proyecto. En algunos casos puede ser conveniente
enlistar aparte bibliografía no citada a la que no se ha tenido aún acceso
o que por otras razones no se ha podido estudiar todavía, pero que se
considera relevante para la investigación, dado que este procedimiento
puede dar más claridad a la/os evaluadora/es sobre el grado de preparación
del/a investigador/a para la tarea propuesta en el proyecto elaborado.

Comentario final

Un proyecto de investigación es, como se dijo, una especie de mapa para


ubicarse en la realidad. Ésta es siempre más polifacética y policromática
de lo que inicialmente se había pensado, e incluso puede llevar por vías
y hacia lugares completamente impensados. Pero su modificación por la
realidad no lo demerita, sino que es lo normal, pues siempre existe esta
tensión esencial: cualquier investigación científica nace con la pretensión
de encontrar cierto tipo de respuesta a cierto tipo de pregunta – pero la
búsqueda de dicha respuesta siempre tiene que mantenerse abierta a la
posible falsación por la misma realidad estudiada, de la pregunta original
y de los elementos teóricos que la sostienen y, por tanto, incluso a la
modificación de la pregunta original de investigación.
La cuidadosa elaboración de un proyecto de investigación
antropológico constituye el inicio de algo que se puede y debe
ampliar y profundizar conforme avanza la pesquisa: por una parte,
la concientización sobre la cultura propia (en sus diferentes niveles:
personal, familiar, nacional, profesional), por otra parte, el conocimiento
de la diversidad de la especie humana, de la que la realidad estudiada
mediante el proyecto de investigación es solo una mínima parcela,
momento o parte integrante y constituyente. Por consiguiente, es
conveniente retomar reflexiva y autocríticamente una y otra vez a lo largo
de la investigación el proyecto original e incluir en las conclusiones del
texto final un apartado para evaluarlo a la luz de lo logrado mediante la
investigación terminada.
Es así como la investigación antropológica se revela como un viaje
(Krotz, 1991) hacia lo doblemente desconocido: por una parte, hacia
la otredad en el tiempo y el espacio compartidos y, por otra, hacia la
diversidad humana en evolución hacia un futuro abierto.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 213
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2022, vol. XXVIII, núm. 55, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-2210

Bibliografía

Achilli, E. L. (2017). “Construcción de conocimientos antropológicos y


coinvestigación etnográfica: problemas y desafíos”, en: Cuadernos
deAntropología Social, núm. 45, 7-20.
Aguirre Baztán, A. (ed.). (1997). Etnografía: metodología cualitativa en
lainvestigación sociocultural. Barcelona: Alfaomega.
Bernard, H. R. y Gravlee, C. C. (2015). “Introduction: On Method and
Methods in Anthropology”, en: Bernard, H. R. y Gravlee, C. C. (eds.).
Handbook of Methods in Cultural Anthropology. Lanham: Rowman and
Littlefield,2ª ed., 1-17.
Boellstorff, T., Nardi, B., Pearce, C. y Taylor, T. L. (2012). Ethnography
andVirtual Worlds: a Handbook of Method. Princeton: Princeton
University Press.
Boivin, M. F., Rosato, A. y Arribas, V. (1999). Constructores de otredad: una
introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Editorial
Universitaria de Buenos Aires, 1ª reimpr.
Bonfil, G. (1993). “Por la diversidad del futuro”, en: Bonfil, G. (comp.). Hacia
nuevos modelos de relaciones interculturales. México: CNCA, 222-234.
Castañeda Salgado, M. P. (2021). “Antropología feminista y epistemología”,
en: Berrio Palomo, L. R. y otras (coords.). Antropologías feministas
en México. UAM-Iztapalapa / UAM-Xochimilco / UNAM-CEIICH:
México, 61-81.
Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves
para el futuro. Barcelona/México: Anthropos/Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Guber, R. (2021). “Conocimiento antropológico, trabajo de campo y patetismo
editorial: cuestión de escala y de tiempo”, en: Blog del World Council of
Anthropological Associations; https://bit.ly/3y6bjy4.
Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires:
Siglo XXI Argentina.
Gumperz, J. J. y Bennett, A. (1981). Lenguaje y cultura. Barcelona: Anagrama.
Krotz, E. (2018). “No se debe hablar en América Latina de una situación
postcolonial sino de la tarea pendiente de de(s)colonización”; entrevista
hecha por A. d. M. Mejías Guiza, en: Plural, núm. 1, 221-238.
Krotz, E. (2015). “Desafíos ante una sociedad en proceso de transformación: el
reto de las antropologías del sur latinoamericanas”, en: Cultura, núm. 116,
julio-septiembre, 47-64. https://bit.ly/3QzEXTh.
Krotz, E. (2013). “¿Son ciencias las ciencias sociales? ¡Qué otra cosa podrían
ser!”, en: Blog del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, Ciudad de
México, 24 de mayo 2013; https://bit.ly/3OmMOlk.
Krotz, E. (2012). “¿Qué se aprende cuando se estudia antropología?”,
en:Estudios en Antropología Social, vol. 2, núm. 1, 3-14.
Krotz, E. (1994). “Alteridad y pregunta antropológica”, en: Alteridades, vol. 4,
núm. 8, 5-11.
Krotz, E. (1991). “Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropológico”, en:
Alteridades, vol. 1, núm. 1, 50-57.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 214
Esteban Krotz. Esquema general para la elaboración de un “Proyecto de Investigación” en Antropología Social

Levi-Strauss, C. (1970). Antropología estructural. La Habana: Ciencias Sociales.


Lewis, I. M. (1976). Social Anthropology in Perspective: e Relevance of Social
Anthropology. Nueva York: Penguin.
Leyva Solano, X. (ed.). (2018). Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis,
entre guerras. Buenos Aires: CLACSO.
Mosquera Villegas, M. A. (2008). “De la etnografía antropológica a la etnografía
virtual: estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet”,
en:Fermentum: Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol.
18,núm. 53, 532-549.
Palerm, Á. (2019). “Teoría antropológica y trabajo de campo en la formación
de antropólogos sociales y etnólogos en América Latina”, en: Guber, R.
(ed.). Trabajo de campo en América Latina: experiencias regionales en
etnografía, tomo I. Bogotá: Campus Editorial/Sb Editorial, 81-87.
Palerm, J. (coord.). (2008). Guía y lecturas para una primera práctica decampo.
Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2ª ed.
Pujadas i Muñoz, J. (coord.). (2010). Etnografía. Barcelona: Editorial de
laUniversitat Oberta de Catalunya.
Ruiz Méndez M. del R. y Aguirre Aguilar, G. (2015). “Etnografía virtual,
un acercamiento al método y a sus aplicaciones”, en: Estudios sobre
lasCulturas Contemporáneas, vol. XXI, núm. 41, 67-96.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana / Envión.
Smith, L. T. (2016). A descolonizar las metodologías: investigación ypueblos
indígenas. Santiago de Chile: LOM.
Tocancipá-Falla, J. (comp.). (2017). Antropologías en América Latina:
prácticas, alcances y retos. Popayán: Universidad del Cauca.

Notas

1. Siguiendo la práctica usual en las ciencias naturales y exactas, a veces el


proyecto de investigación es llamado también “protocolo de investigación”. –
Se considera que este esquema puede ser fácilmente adecuado a investigaciones
en otras subdisciplinas de la antropología (incluyendo investigaciones
bibliográficas y documentales) y otras ciencias sociales y humanas. – Aunque
no se pretende elaborar aquí un tratado epistemológico, el esquema está
orientado por ciertas opciones en ese campo, para cuya identificación y
legitimación sirven algunas de las notas a pie de página, varias de las cuales
refieren a trabajos anteriores del autor del presente esquema.
2. Se usa aquí “segmento social” en el sentido de “colectivo” o “cultura” o
“subcultura”, para no prejuzgar su carácter en cuanto a forma de integración
social o grado de complejidad (comunidad, región, movimiento, etnia, red,
clase, estrato, organización, institución, grupo, cuasi-grupo). Por otra parte,
y en vista de que la especie humana es una, aunque diversa, el término
recuerda que la delimitación de la parcela o rama de dicha especie bajo estudio,
si bien puede estar de algún modo circunscrita “objetiva–” “natural–” o
“históricamente”, siempre es principalmente resultado de la opción teórica y/
o metodológica de quien plantea la investigación en función de un objetivo
cognitivo.
3. Puede recordar y recomendarse aquí revisar el panorama de experiencias con
y reflexiones sobre este tipo de investigación contenido en los tres volúmenes
editados por Xochitl Leyva Solano (2018) y también las observaciones de
Elena L. Achilli (2017).

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 215
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2022, vol. XXVIII, núm. 55, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-2210

4. Así, por ejemplo, es sumamente arriesgada la no infrecuente afirmación


destinada a subrayar la importancia de la investigación propuesta, de que sobre
tal y tal tema “no hay estudios”. Aunque las generalmente muy limitadas
bibliotecas y los igualmente limitados accesos a bancos de datos en muchas
universidades del país puedan dar esta equivocada impresión, a menudo ésta
no corresponde al crecimiento reciente de la disciplina, ni a la información
generada fuera de las instituciones académicas ni a lo publicado en otros países
e idiomas.
5. Es en este sentido que afirmó Ángel Palerm (2019:85) que “una cuestión
interesante, a la que se ha dado poca atención, es la de cómo pueden
combinarse, orientarse y enriquecerse mutuamente, los dos procesos clave de
la formación del etnólogo. O sea, el estudio de la historia de la etnología y el
trabajo etnológico en el campo”.
6. Considerando que el lenguaje científico parte de y se basa en, aunque
trasciende, el habla cotidiana, puede recordarse aquí también la conocida
sentencia filosófica de que “lo que se llega a conocer, se conoce de acuerdo con
las condiciones del sujeto cognoscente”.
7. Sería conveniente revisar y/o recordar a modo de advertencia la bibliografía
internacional considerable sobre el tema del “orientalismo” y las críticas de
antropóloga/os indígenas a estudios de poblaciones indígenas hechas por
no-indígenas, donde ha sido señalado por Linda Tuhiwai Smith (2016:21
y 92) el error de considerar cualquier investigación antropológica como
intrínsecamente benéfica para la/os estudiados y, en cambio, enfatizando
su poder colonizador mental: (referencias recientes a las perspectivas
antropológicas feministas ofrece Martha Patricia Castañeda Salgado,
2021:61-81). La situación se complica cuando instancias gubernamentales
y universitarias declaran “prioridades esenciales” (o algo semejante), cuando
fundaciones y otras fuentes de financiamiento imponen determinados puntos
de vista sobre ciertos aspectos sociales y culturales, cuando la violencia pública
sugiere evitar o callar ciertos asuntos, o cuando los mecanismos llamados
“de evaluación académica” y la planeación de carreras académicas o políticas
ocultan elementos socioculturales e inhiben su análisis.
8. Recuérdese aquí la fuerza de lo momentáneo para la imagen histórica de una
persona: la mención de un filósofo o de un político o de una literata o de
una científica evoca en seguida una cara o una imagen incluida, por ejemplo,
en enciclopedias, y que llega a representar a la persona como tal, cuando en
realidad la representa únicamente en determinada edad y circunstancia. Algo
semejante sucede con los estudios antropológicos sobre “los x”, que siempre
deberían nombrarse y recordarse con relación a una fecha y unas circunstancias
correspondientes al momento de su estudio.
9. Para la explicación de este enfoque véase: Esteban Krotz (2015). Para algunas
de sus consecuencias metodológicas para el trabajo de campo, los capítulos 4
a 6 de Jairo Tocancipá-Falla (2017).
10. “No se debe hablar en América Latina de una situación postcolonial sino de
la tarea pendiente de de(s)colonización” (Krotz, 2018).
11. Mayormente, dicho segmento social ha sido uno (clásicamente: un poblado,
unaetnia, un grupo social), pero también se han estudiado procesos, e
igualmente se han hechoestudios comparativos (estudiando con la misma
perspectiva dos o más entidadescolectivas o la misma temática en dos lugares
o tiempos diferentes).
12. Si bien el idioma del Imperio se ha convertido también en lingua franca de
la ciencia (occidental), conviene recordar que, según algunas estimaciones
imprecisas, el conjunto castellano-portugués constituye actualmente la tercera
lengua (después del inglés y del chino mandarín) más usada en Internet.
13. Esta distinción hace eco, en cierta medida, de la distinción entre “etnografía”
y “etnología” establecida por Claude Levi-Strauss (1970:2).
14. El que la propuesta de una investigación antropológica se sustente
principalmente en bibliografía antropológica, independientemente de que se

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 216
Esteban Krotz. Esquema general para la elaboración de un “Proyecto de Investigación” en Antropología Social

use también, con más o menos extensión, bibliografía procedente de otras


disciplinas y/o de obras discutidas en el momento en varias disciplinas sociales
y humanas, puede convertirse en un factor importante para la aceptación
de una propuesta de investigación, cuando concurse con otros enfoques o
propuestas disciplinarias.
15. Dado que la antropología es una ciencia –aunque es la más humanística de las
ciencias sociales, es también la más científica de las humanidades–, de alguna
manera siempre estará presente no únicamente la descripción detallada de
acciones, creencias, identidades, estructuras, costumbres, artefactos, conflictos
que permite entender la racionalidad del “punto de vista” de la/os estudiados
integrantes de determinado segmento social, sino también la búsqueda de los
nexos causales entre los fenómenos socioculturales y de los condicionantes
y potenciadores de la acción humana, claves tanto para la comprensión del
mundo como para la posible intervención en él (Krotz, 2013).
16. Se enfatiza aquí el carácter de la antropología como ciencia de la observación,
y no como una ciencia de la interrogación; es decir, se entiende en
primera instancia la palabra recogida de un/a integrante del segmento
social bajo estudio no como “dato” objetivo, sino como parte de la
relación establecida con el/a investigador/a observante, y que tiene que ser
analizada posteriormente con respecto a su contenido informativo, su función
legitimadora de la posición del/a interlocutor/a, su relación con los actos y
relaciones sociales observables.
17. Parece pertinente recordar aquí que se aborda a la/os integrantes del segmento
social en cuestión no por sus peculiaridades individuales únicas, sino por
su pertenencia a tal segmento social; sin embargo, éste constituye una
construcción, pues cualquier ser humano tiene muchas pertenencias, algunas
más bien permanentes, otras más bien intermitentes y otras cambiantes
a lo largo de su vida. Solamente algunas de ellas serán relevantes para
la investigación en cuestión, por lo que al individuo se le estudia “como
miembro de una sociedad, como portador de una cultura, como heredero
de una tradición, como representante de una colectividad, como nudo de
una estructura comunicativa de larga duración, como iniciado en un universo
simbólico, como introducido a una forma de vida diferente de otras –todo
esto significa también, como resultado y creador partícipe de un proceso
histórico específico, único e irrepetible–” (Krotz, 1994:9). Ello no significa
ninguna exotización indebida de los segmentos sociales bajo estudio, sino hace
referencia al “extrañamiento como principio metodológico, como una unidad
contradictoria de aproximación/distanciamiento” (Boivin, Rosato y Arribas,
1999:219).
18. Conviene recordar aquí la fuerza distorsionadora de centrismos no
controlados, cuando dicha/os integrantes, cuya selección debe justificarse,
son escogidos según criterios de edad, género, grado de alfabetización, no
explicitados.
19. Elementos por considerar ofrecen Manuel Andrés Mosquera Villegas (2008);
Tom Boellstorff, Bonnie Nardi, Celia Pearce y T. L. Taylor (2012), y también,
en las páginas de esta misma revista, María del Rocío Ruiz Méndez y Genaro
Aguirre Aguilar (2015).
20. Puede ser de mucha utilidad volver a revisar aquí dichos manuales, pues suelen
contener ideas que a veces se han olvidado o propuestas que no se habían
considerado. Aparte de los títulos ya mencionados en las notas 3, 5, 7, 9 y 13, y
solamente a modo de algunos ejemplos, se recomienda en este sentido también
consultar los manuales de Ángel Aguirre Baztán (1997); Francisco Ferrándiz
(2011); Rosana Guber (2011); Jacinta Palerm (2008); Joan Pujadas i Muñoz
(2010) y de Eduardo Restrepo (2016).
21. Se habla aquí a propósito de partes o borradores del texto final y no, como
es más frecuente en ciencias naturales y exactas, de “resultados parciales”. A
diferencia del proceder usual en dichas ciencias y de la producción industrial-
fabril, el texto resultante de una investigación antropológica se concibe como

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 217
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2022, vol. XXVIII, núm. 55, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-2210

un todo, que tiene que terminarse primero y antes de que se pueda proceder
a comunicar algún resultado parcial. Dicho sea esto también por la reciente
presión de algunas instancias de la administración pública, de exigir a tesistas
de posgrado la publicación de “resultados parciales” previos a la terminación
de sus tesis, cosa que en investigaciones de laboratorio o de simulación
matemática puede ser conveniente y posible.
22. Asimismo, puede ser conveniente aprovechar este rubro para informarse sobre
las diferentes modalidades de rendición administrativa de cuentas. Uno de los
aspectos particularmente espinosos ha sido en muchos lugares la inflexibilidad
de sistemas administrativos y contables con respecto a comprobaciones de
gastos durante períodos calendáricos liminales, así como de gastos que en una
relación de convivencia tienen el carácter de don, la cual no permite o no hace
aconsejable la generación de comprobantes fiscales.
23. A pesar de que en algunas instituciones intenta copiarse procedimientos
usuales en ciencias médicas y exigirse la comprobación de contar con el
“consentimiento informado” del segmento social por estudiar, se considera
aquí dicha exigencia inconveniente e incluso irrealizable: no solamente
porque con respecto a muchas temáticas, la explicación detallada de sus
objetivos podría, por razones varias, cancelar de antemano la posibilidad
de la investigación (piénsese en temáticas en algún sentido consideradas
inapropiadas o peligrosas por determinados sectores sociales o relacionadas
con situaciones de no legalidad o ilegalidad), sino también porque es imposible
determinar de antemano y de modo abstracto a cuáles integrantes del
segmento social por estudiar (de los cuales al iniciar la investigación, ni siquiera
se suele conocer el número y mucho menos su identidad) se tendría que pedir
tal consentimiento.

Notas de autor

* Licenciatura y doctorado en filosofía, maestría en antropología


social. Actualmente profesor-investigador en la Unidad de
Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales
de la Universidad Autónoma de Yucatán y docente en la
Facultad de Ciencias Antropológicas de la misma universidad,
así como en el Departamento de Antropología de la Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Líneas de investigación:
Epistemología e Historia de las ciencias antropológicas
(especialmente de las Antropologías del Sur); Antropología
Política y Jurídica; Filosofía Intercultural; Pensamiento
utópico. Un texto previamente publicado en relación con
el tema de este artículo es la guía: “Pasos para el estudio
y la exposición de un texto antropológico”. Disponible
en: https://bit.ly/39w6RPt;[email protected] /
[email protected]

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 218

Das könnte Ihnen auch gefallen