Centro Virtual Cervantes
Lengua

Catálogo de voces hispánicas > Puerto Rico. San Juan
Catálogo de voces hispánicas

Puerto Rico San Juan

LUIS EDGARDO DÍAZ HERNANDO - HISTORIADOR
Mapa San Juan
Costa noreste de la isla de Puerto Rico. Alrededor de 425.000 habitantes.

Características lingüísticas

Su habla es propia del español caribeño.

Plano fónico

  • Tendencia al alargamiento vocálico. Uno de los rasgos que permiten identificar el español puertorriqueño es la entonación, porque se alarga mucho la última vocal acentuada de la frase, lo que llama mucho la atención en una elocución que suele ser muy rápida.
  • Tendencia a la nasalización de vocales en contacto con nasal final; también con pérdida de la nasal: [sãŋ 'hwãn] ‘San Juan’; [pã]; ‘pan’.
  • Seseo.
  • Aspiración faríngea de /x/: ['ka.ha].
  • Hay una intensa lateralización de /ɾ/ (lambdacismo), es decir, la pronunciación [l] de -r: [bel.'da] ‘verdad’. La frecuencia de aparición es superior al 30% en San Juan, con mayor probabilidad en el nivel sociocultural más bajo, en los hombres, en las edades más avanzadas y en los hablantes de procedencia rural.
  • Velarización de la erre, vibrante múltiple. Pronunciación de erre cercana a la de jota, velar fricativa sorda (cajo ‘carro’; agajar ‘agarrar’). Este rasgo, junto con el lambdacismo, son de bajo prestigio, aunque la lateralización está muy extendida.

Plano gramatical

  • Tuteo y sistema de tratamiento con ustedes para la segunda persona del plural.
  • Tendencia al orden Sujeto-Verbo-Objeto, con anteposición del sujeto en interrogativas y ante infinitivos: ¿qué tú quieres?; ¿dónde tú vives?; sonreí al tú decirme eso; él lo hizo todo para yo poder descansar.
  • Tendencia a uso expreso de pronombre personal sujeto: ¿tú te quedas o tú te vas?
  • Queísmo (ausencia de preposición): me di cuenta que no tenía amigos.
  • Tendencia a elidir la preposición a delante de complemento directo de persona. En Puerto Rico alcanza una proporción del 25%, y parece que va ganando terreno entre las generaciones más jóvenes.
  • Mayor uso de los perfectos simples frente a los compuestos. En San Juan la proporción es de 3 a 1; el compuesto se asocia a valores semánticos de ambigüedad e imprecisión, así como a imperfectivos.
  • Se deja notar la influencia del inglés en calcos como los siguientes: caminando es bueno; desapareció la cartera conteniendo dinero. También puede obedecer a influencia del inglés la gran frecuencia de las construcciones de finalidad con para, en las que se antepone el sujeto a un infinitivo: él corrigió todas las pruebas para yo poder descansar. Muchas de las estructuras que podrían explicarse desde el anglicismo también encontrarían justificación dentro del español, pero es evidente que su uso se ve favorecido por la influencia del inglés, sobre todo en los hablantes bilingües. Así ocurre en expresiones como yo vivía en Indiana por 18 años; cuando era tiempo para matricularme en la escuela, no me dejaron; o tenía un dolor de cabeza por una semana.

Plano léxico

  • Léxico particular de Puerto Rico: ajorar ‘urgir, apremiar’, albur ‘mentira’, agallarse ‘molestarse’, coquí ‘ranita que canta muy bien por la noche’, chin ‘poca cantidad’ (compartida con los dominicanos), chota ‘persona floja, débil’, china ‘naranja dulce’, estufón ‘estudioso, empollón’, mahones ‘pantalones vaqueros, jeans’, sínsoras ‘lugar lejano’, zafacón ‘cubo de basura, papelera’.
  • Anglicismos: son de uso general voces como bartender, bate, batear, béisbol, clóset ‘armario’, club, comité, control, dealer ‘concesionario’, fútbol, home run, out, (spring) mattress ‘colchón’, pampers ‘pañales’, tenis, zip code ‘código postal’, zipper ‘cremallera’. Son muy usuales palabras como álbum, asignaciones, brown ‘castaño’, cóctel, fault ‘falta’, panty ‘pantaleta, bragas’, pie ['paj] ‘pastel, torta’, beauty parlor ‘salón de belleza’, cacheo ‘cogida’, carro ‘coche’, convertible ‘coche deportivo, descapotable’, full cover ‘seguro de accidente a todo riesgo’, brassiere o truck ‘camión’. Algunos anglicismos no tienen alternativa en el español de Puerto Rico: auto-parts ‘tienda de repuestos’, folders ‘carpetas’, overol ‘mono de trabajo’, recovery (room). Otros tienen alternativa en español, aunque no sea la de uso preferido: liquor store ‘licorería’, laundry ‘lavandería’, bitumul ‘asfalto’, stools ‘banquetas’, cash ‘metálico’, riversa ‘marcha atrás’, seat belts ‘cinturones de seguridad’, counter ‘mostrador’.

Transcripción Subir

San Juan de Puerto Rico es un bastión militar español que está, se estableció en esta zona para allá para el año de 1521. Sus orígenes están, al otro lado de la bahía, en un lugar llamado Caparra, que se fundó por Juan Ponce de León en el 1508. San Juan de Puerto Rico, con su bahía tan particular, fue un fondeadero muy seguro para los barcos que hacían la ruta desde México, el Perú, hacia España; fue la primera escala que hacían los barcos españoles que iban hacia América y la última escala de América hacia España. Puerto Rico tuvo un papel muy preponderante en la historia del Caribe para España, porque fue concebido como un lugar estratégico. Puerto Rico se concibió como la llave de las Indias; eso fue la nota que le dio Francisco Manuel de Lando al emperador Carlos V de España; y desde esa vez, Puerto Rico fue considerado un bastión militar, siendo la primera defensa que se hizo, o fuerte de defensa, que se hizo en la isleta llamada «La Fortaleza», que se hizo en un lugar muy particular, lo que hacía que los enemigos de España que llegaban a esta isleta vieran a los enemigos ya en la misma bahía; por tal razón se planificó hacer la construcción del fuerte de San Felipe del Morro para allá, para fines del siglo xvi. Este bastión militar, el Morro, que hoy está en Puerto Rico y que es un lugar muy visitado por los turistas que vienen a visitar a Puerto Rico —alrededor de dos millones de personas lo visitan al año—, constituye uno de los fuertes de la defensa que mejor están construidos y mejor están coservados para el turismo internacional. Parte de un amurallamiento que hay alrededor de la ciudad murada de San Juan de Puerto Rico y que hoy constituye un hito en la historia de Puerto Rico y un hito en la historia de la Humanidad; por tal razón las murallas de San Juan, tanto los fuertes de San Cristóbal, el Morro, San Jerónimo y El Cañuelo, al otro lado de la bahía, constituyen hoy un patrimonio del mundo declarado por la UNESCO.

San Juan fue una ciudad murada. Todas las construcciones se hicieron dentro de la ciudad murada; por tal razón, se vivió en forma aglomerada; sin embargo, para allá, para la década de 1890 se comenzó a derribar las murallas que daban a tierra, a la puerta de tierra; de hecho, no dije que Puerto Rico en esta isleta tenía tres o cuatro puertas de entradas; hoy quedan solamente dos: la puerta de San Juan, que está cerca de la fortaleza y la puerta de España, que da al cementerio de la capital. Las murallas se comenzaron a derribar y así el pueblo pudo extenderse al campo abierto, cruzar la bahía y extenderse por lo que hoy es Santurce, Cataño, Riopiedras, El Condado, etc., etc. Nosotros, en Puerto Rico, teníamos ese bastión de estructuras militares en la isleta de San Juan y que permanecieron de una manera u otra abandonadas por un tiempo; pero en el año de 1955, al crearse el Instituto de Cultura puertorriqueña por ley, se comenzó a restaurar todas aquellas estructuras que tenían de una manera u otra relación o importancia histórica y que habían jugado papel importante en la historia de Puerto Rico y en particular del viejo San Juan. Esas estructuras se fueron restaurando y, hoy por hoy, Puerto Rico se siente muy orgulloso de aquella iniciativa que se hizo, que se tomó en los años cincuenta, en los años sesenta y en los años setenta. En Puerto Rico también se hicieron unas restauraciones muy particulares con relación a la celebración del V Centenario, y el lugar en que estamos nosotros ubicados ahora es el Antiguo Asilo de Beneficencia, que se mantuvo abandonado hasta la década del noventa, pero fue restaurado por iniciativa del gobierno de Puerto Rico para participar en las fiestas del medio milenio, el V Centenario del Descubrimiento de América, que celebramos con todos los países de América, incluyendo España y Portugal.

El lugar Subir

Situación geográfica:

  • Capital de Puerto Rico, estado libre asociado de los Estados Unidos de América.
  • Puerto Rico es la isla más pequeña de las Antillas mayores, al noreste del Caribe.
  • San Juan se sitúa en la costa nororiental de la isla.

Demografía:

  • La población de San Juan de Puerto Rico ronda los 425.000 habitantes.

Situación lingüística:

  • El español y el inglés son lenguas oficiales en Puerto Rico.
  • El español es utilizada como primera lengua y el inglés como segunda en la educación y, en general, en todos los ámbitos.
  • De acuerdo con datos del censo del año 2000, los puertorriqueños que habitualmente usan el español superan el 85%, mientras que el 70% reconoce no hablar inglés muy bien.

Arte y cultura:

  • San Juan es la cuna de numerosos artistas y músicos.
  • La música es buena muestra de la cultura puertorriqueña; se ha desarrollado a partir de la mezcla de otras culturas con los ritmos locales y tradicionales.

Sitios web oficiales:

Medios de comunicación:

Flecha hacia la izquierda (anterior)  Flecha hacia arriba (subir)  Flecha hacia la derecha (siguiente)
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes,  . Reservados todos los derechos. [email protected]