Papers by Nathaly Gómez
Anuario de historia regional y de las fronteras, 2024
Este artículo busca presentar un análisis acerca de las implicaciones que han tenido las industri... more Este artículo busca presentar un análisis acerca de las implicaciones que han tenido las industrias culturales que han nacido en Cartagena en los últimos diez años alrededor de la champeta, uno de los géneros musicales y manifestaciones culturales más importantes del Caribe colombiano contemporáneo. Para lograr esto, se hará un breve recorrido sobre el nacimiento del picó y la champeta para situar al lector en el contexto en el que emergen, luego se presenta la discusión teórica y crítica acerca de las industrias culturales y algunos ejemplos relacionados con fiestas, tours y mercancías presentes en la capital de Bolívar. Finalmente, se tejen algunas reflexiones a la luz de las coyunturas en las que la champeta está siendo protagonista actualmente y que han aportado y han afectado la supervivencia de esta.
Revista El Signo inVisible, 2023
Ensayo
Área de investigación del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, Jul 1, 2017
Área de investigación del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, Jul 1, 2017
Revista Colombiana de Pensamiento Estético e Historia del Arte, 2019
En Colombia, como en otros países, las manifestaciones culturales vinculadas a territorios rural... more En Colombia, como en otros países, las manifestaciones culturales vinculadas a territorios rurales específicos —corregimientos, municipios, regiones— suelen verse y categorizarse como actividades folclóricas. Al referirse en esos términos, es frecuente que se les atribuyan una serie de ideas y conceptos, entre ellos, se asume que tienen una amplia trayectoria en el tiempo, que han permanecido invariables por generaciones y que son representativas de la comunidad. Tomando como punto de partida el bullerengue1, el cual es una expresión músico- dancística y festiva del municipio de María La Baja —Bolívar, Colombia— reconocida usualmente como una manifestación folclórica, miraremos de qué manera estas ideas que el término “folclor” le otorga a esta actividad corresponden en realidad con su práctica. Es decir, si bien el concepto de “folclor” ha tenido una fuerte crítica por las ideas inherentes al mismo que acabamos de mencionar —la supuesta tradicionalidad, inmutabilidad de la expresión y representatividad— son escasos los trabajos que en Colombia han documentado con soporte empírico la manera en la que aplican o no. A partir de entrevistas a practicantes del bullerengue, de trabajo de campo en la comunidad, de observación participante del festival de bullerengue del municipio y de revisión de fuentes documentales, el presente artículo contrasta los datos empíricos sobre la práctica de esta expresión con los conceptos asociados al folclor, para entender de qué forma la folclorización del bullerengue contribuye o no a una comprensión del fenómeno y afecta los procesos de apropiación y visibilización de esta práctica cultural. Este es un ejemplo de cómo efectos similares pueden acontecer con cualquier otra manifestación cultural catalogada bajo este término.
Documental cinematográfico "Creadores de sueños", 2017
Historias de vida de participantes del proyecto "Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura" ejec... more Historias de vida de participantes del proyecto "Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura" ejecutado en los municipios de Clemencia y María la Baja en el Departamento de Bolívar (Colombia).
Este documento recopila y organiza los documentos elaborados por los ponentes invitados a partici... more Este documento recopila y organiza los documentos elaborados por los ponentes invitados a participar en el Simposio Internacional: Ambientes tecnológicos, cultura e innovación social (atcis), llevado a cabo en Cartagena de Indias (Colombia), los días 14 y 15 de septiembre de 2017. Entre los ponentes internacionales, contamos con las importantes contribuciones y participación de los profesores Vivian Romeu, Guillermina De Gracia y Manuel Herrera, cuyos trabajos están orientados a pensar la relación entre innovación social y procesos de ciudadanización; los nexos entre sociedad del conocimiento, trabajo en red y post-conflicto, y la descripción de experiencias exitosas en el marco de procesos culturales de base creativa en Panamá. Entre los ponentes nacionales, el simposio logró convocar a los profesores Alexander Herrera, Mónica Espinosa, Jaider Vega, Santiago Trujillo, Aarón Espinosa, Carlos Eduardo Sanabria y Juan Carlos Gossaín. Todos ellos, desde los ejes conceptuales que atravesaron las discusiones del simposio, enfatizaron en las conexiones existentes entre tecnología, cultura, innovación social y apropiación social del conocimiento. Este último concepto, que hoy se presenta como el reto más importante de las ciencias sociales en el ámbito global, nos invita a todos a redoblar esfuerzos conducentes a lograr construir una ciencia compartida, sin egoísmos ni nombres propios que quieran poner a título personal el saber colectivo, con el propósito de construir ciencia, a la vez que se informan a las comunidades sujeto-objeto de estudio en los procesos que las afectan.
Este libro recoge, analiza y expone en un lenguaje pedagógico cuatro momentos del proceso señalad... more Este libro recoge, analiza y expone en un lenguaje pedagógico cuatro momentos del proceso señalado en el subtítulo: el contexto de los municipios sujeto-objeto de intervención, Clemencia y María la Baja, en Bolívar; qué fueron en la práctica estos laboratorios más allá de las definiciones previas; cómo funcionaron, y qué impactos y recomendaciones de política pública se pueden extraer de su implementación. El lector puede conocer de primera mano cuáles fueron los mecanismos a través de los cuales operaron los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, que, gracias a la conjunción de la voluntad política de la Gobernación de Bolívar, del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur), de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, y a la interventoría de la Universidad Tecnológica de Bolívar, fueron posibles por su aprobación dentro del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco del Sistema General de Regalías (SGR).
Revista Colombiana de Educación
En este artículo se exponen los principales impactos que se evidenciaron en los participantes del... more En este artículo se exponen los principales impactos que se evidenciaron en los participantes del programa de formación desarrollado en el marco del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en los municipios de Clemencia y María la Baja, en el departamento de Bolívar (Colombia). Para la investigación se utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptivo-analítico con insumos como entrevistas, indicadores de seguimiento al proyecto y documentos internos que exponen la experiencia vivida en el desarrollo del proceso. Los impactos del programa se analizan a la luz de las capacidades humanas en relación con el objetivo del programa de formación, que buscó fortalecer las dimensiones cognoscitiva, psicomotoras y afectivas de los participantes. Entre los resultados, se encuentra que este programa contribuyó al estímulo de habilidades y capacidades sociales, al uso y la apropiación de las TIC en relación con la generación de productos culturales, y a la consolidación de las ...
Revista de Estudos e Investigações Antropológicas, 2020
Este artículo presenta un análisis de la relación que existe en la construcción de identidades co... more Este artículo presenta un análisis de la relación que existe en la construcción de identidades con una Fiesta que se realiza en Cartagena, Colombia entorno a la champeta, una de las manifestaciones culturales y géneros musicales más importantes y controversiales del Caribe colombiano. Para esto, se hará un breve recorrido por el relato que se ha construido alrededor de la champeta desde las investigaciones académicas, luego se presenta el debate teórico y problematización sobre la construcción de identidades vinculadas al champetúo proscrito y marcado y al otro champetúo asistente a esta fiesta. Finalmente hay unas reflexiones acerca de las identidades que se ponen en juego en estos eventos y la coyuntura por la que está pasando la champeta actualmente.
Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales, 2020
Tras los acuerdos de La Uribe entre las FARC-EP y el gobierno colombiano de Belisario Betancur en... more Tras los acuerdos de La Uribe entre las FARC-EP y el gobierno colombiano de Belisario Betancur en 1984, aparece en la arena política el partido Unión Patriótica (UP), que integraba no solo guerrilleros sino también campesinos, líderes comunitarios, intelectuales, sindicalistas y estudiantes, entre otros grupos sociales, que hasta ese momento habían sido excluidos del régimen bipartidista. Sin embargo, su presencia, acogida e ideas de izquierda fueron vistas por algunos grupos económicos, élites, políticos y paramilitares como un peligro a sus intereses, por lo que se crearon planes de exterminio físico y político, como “El Baile Rojo”. Tras años de violencia contra sus miembros, los sobrevivientes han luchado por la verdad, la justicia y la reparación de este genocidio político. En este ensayo, quisiera analizar cómo aparece la memoria y su manera de construirla desde la diversidad de testimonios de los sobrevivientes de la UP, hallando aquellos hitos y omisiones que se evidencian a la hora de narrar la historia de este movimiento político, lo que nos conduce a observar cómo desde los testimonios se interviene en la construcción u omisión de memorias.
Revista Colombiana de Educación, 2020
En este artículo se exponen los principales impactos que se evidenciaron en los part... more En este artículo se exponen los principales impactos que se evidenciaron en los participantes del programa de formación desarrollado en el marco del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en los municipios de Clemencia y María la Baja, en el departamento de Bolívar (Colombia). Para la investigación se utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptivo-analítico con insumos como entre-vistas, indicadores de seguimiento al proyecto y documentos internos que expo-nen la experiencia vivida en el desarrollo del proceso. Los impactos del programa se analizan a la luz de las capacidades humanas en relación con el objetivo del programa de formación, que buscó fortalecer las dimensiones cognoscitiva, psi-comotoras y afectivas de los participantes. Entre los resultados, se encuentra que este programa contribuyó al estímulo de habilidades y capacidades sociales, al uso y la apropiación de las tic en relación con la generación de productos culturales, y a la consolidación de las identidades individual y colectiva
Revista colombiana de pensamiento estético e historia del arte, , 2019
En Colombia, como en otros países, las manifestaciones
culturales vinculadas a territorios rurale... more En Colombia, como en otros países, las manifestaciones
culturales vinculadas a territorios rurales específicos —corregimientos,
municipios, regiones— suelen verse y categorizarse como actividades
folclóricas. Al referirse en esos términos, es frecuente que se les atribuyan
una serie de ideas y conceptos, entre ellos, se asume que tienen una
amplia trayectoria en el tiempo, que han permanecido invariables por
generaciones y que son representativas de la comunidad. Tomando
como punto de partida el bullerengue1, el cual es una expresión músicodancística
y festiva del municipio de María La Baja —Bolívar, Colombia—
reconocida usualmente como una manifestación folclórica, miraremos
de qué manera estas ideas que el término “folclor” le otorga a esta
actividad corresponden en realidad con su práctica. Es decir, si bien el
concepto de “folclor” ha tenido una fuerte crítica por las ideas inherentes
al mismo que acabamos de mencionar —la supuesta tradicionalidad,
inmutabilidad de la expresión y representatividad— son escasos los
trabajos que en Colombia han documentado con soporte empírico la
manera en la que aplican o no. A partir de entrevistas a practicantes
del bullerengue, de trabajo de campo en la comunidad, de observación
participante del festival de bullerengue del municipio y de revisión de
fuentes documentales, el presente artículo contrasta los datos empíricos
sobre la práctica de esta expresión con los conceptos asociados al folclor,
para entender de qué forma la folclorización del bullerengue contribuye o
no a una comprensión del fenómeno y afecta los procesos de apropiación
y visibilización de esta práctica cultural. Este es un ejemplo de cómo
efectos similares pueden acontecer con cualquier otra manifestación
cultural catalogada bajo este término.
Revista colombiana de pensamiento estético e historia del arte, 2019
En Colombia, como en otros países, las manifestaciones culturales vinculadas a territorios rural... more En Colombia, como en otros países, las manifestaciones culturales vinculadas a territorios rurales específicos —corregimientos, municipios, regiones— suelen verse y categorizarse como actividades folclóricas. Al referirse en esos términos, es frecuente que se les atribuyan una serie de ideas y conceptos, entre ellos, se asume que tienen una amplia trayectoria en el tiempo, que han permanecido invariables por generaciones y que son representativas de la comunidad. Tomando como punto de partida el bullerengue1, el cual es una expresión músico- dancística y festiva del municipio de María La Baja —Bolívar, Colombia— reconocida usualmente como una manifestación folclórica, miraremos de qué manera estas ideas que el término “folclor” le otorga a esta actividad corresponden en realidad con su práctica. Es decir, si bien el concepto de “folclor” ha tenido una fuerte crítica por las ideas inherentes al mismo que acabamos de mencionar —la supuesta tradicionalidad, inmutabilidad de la expresión y representatividad— son escasos los trabajos que en Colombia han documentado con soporte empírico la manera en la que aplican o no. A partir de entrevistas a practicantes del bullerengue, de trabajo de campo en la comunidad, de observación participante del festival de bullerengue del municipio y de revisión de fuentes documentales, el presente artículo contrasta los datos empíricos sobre la práctica de esta expresión con los conceptos asociados al folclor, para entender de qué forma la folclorización del bullerengue contribuye o no a una comprensión del fenómeno y afecta los procesos de apropiación y visibilización de esta práctica cultural. Este es un ejemplo de cómo efectos similares pueden acontecer con cualquier otra manifestación cultural catalogada bajo este término.
TECNOLOGÍAS SIMBÓLICAS Y CULTURAS CREATIVAS La experiencia regional de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura , 2017
Este libro recoge la experiencia de la puesta en marcha de los Laboratorios Vivos de Innovación y... more Este libro recoge la experiencia de la puesta en marcha de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, proyecto de la Gobernación de Bolívar, del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur), de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe en los municipios de Clemencia y María la Baja - Bolívar,
Coautora del libro “Tecnologías simbólicas y culturas creativas. La experiencia regional de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura” (2017). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena. ISBN: 978-958-725-215-6.
Capítulos con participación:
1. Formas simbólicas locales: una caracterización de las manifestaciones culturales en Clemencia y María la Baja.
2. Impactos inmediatos: experiencias significativas sociales e individuales
3. Conclusiones: recomendaciones de política pública.
Molina, G., Mendoza, L., Ortega, A., Ochoa, F., Barraza, M., Gómez, N., Osorio, D., Marín, K. García, M., Castillo, J., Prieto, C., Betancourt, M. (2017). Tecnologías simbólicas y culturas creativas. La experiencia regional de los Laboratorios Vivos de
Esta tesis buscó indagar desde las herramientas analíticas de los estudios culturales por las rel... more Esta tesis buscó indagar desde las herramientas analíticas de los estudios culturales por las relaciones existentes entre la música, el poder y la representación. En esta oportunidad me interesa exponer un debate que se ha iniciado en los últimos años en Colombia, en el ámbito de lo que se conoce como Nueva Música Colombiana (NMC) que está relacionado con el interés que han tenido varios músicos jóvenes de las principales ciudades del país (Bogotá, Cali y Medellín) por recuperar y reinterpretar músicas tradicionales colombianas al mezclarlas con géneros “modernos” como el jazz, el hip-hop, el funk entre otros. Frente a esta emergencia han nacido agrupaciones como Bomba Estéreo, Monsieur Periné, Chocquibtown, La Mojarra Eléctrica, La Revuelta, Curupira, Systema Solar entre otros.
La pregunta a responder en esta investigación es ¿cómo se establecen disputas e imaginarios de la colombianidad en la configuración de lo que se llama Nueva Música Colombiana?. Para poder responderla el documento está dividido en tres capitulos que son: El primero, hace un recorrido sobre los antecedentes históricos de las imágenes de colombianidad y la manera en la que se han articulado con la construcción de los sonidos nacionales, sumado a los roles que han jugado los saberes expertos del folclor, el World Music y los discursos multiculturalistas que se materializaron en la constitución de 1991.
En el segundo capítulo, se construye la historia del surgimiento de la NMC que incluye la herencia de músicos tradicionales en las ciudades y de músicos que se arriesgaron a poner en un mismo escenario géneros académicos con músicas tradicionales, dando como resultado una primera cosecha de jóvenes músicos de las principales ciudades del país. Al verse nutridos, no sólo por el panorama musical sino también el social y político de los 90’s, estos músicos deciden apostarle a una nueva manera de hacer música colombiana con base en las músicas tradicionales que llamarían, desde la institucionalidad, la prensa y la academia, NMC.
El tercer capítulo problematiza las escenificaciones de Colombia y los colombianos a través de las agrupaciones escogidas para el estudio, de manera que sea posible indagar sobre los imaginarios que se han mantenido en el tiempo, han cambiado o han entrado en disputa.
Finalmente, se establece el por qué se considera que la NMC es una invención de la colombianidad y se señalan las conclusiones que surgen de ahí.
This thesis aimed to establish from the analytical tools of cultural studies on the relationship between music, power and representation. I'm interested in this opportunity to expose a debate that has begun in recent years in Colombia, in the context of what is known as New Colombian Music (NMC) which is related to the interest they have had several young musicians from major cities (Bogotá, Cali and Medellín) to recover and reinterpret traditional Colombian music to mix with "modern" genres like jazz, hip-hop, funk and others. Faced with this emergency born groups like Bomba Estereo, Monsieur Perine, Chocquibtown, La Mojarra Eléctrica, La Revuelta, Curupira, Systema Solar and others.
The question to be answered in this research is ¿How the disputes and imaginarys Colombianness set in shaping what is called New Colombian Music ?. To answer document is divided into three chapters are: First, make a tour on the historical background of images of Colombian and the way in which they have articulated with the construction of national sounds, added to the roles have played expert knowledge of folklore, World Music and multiculturalist discourses that materialized in the 1991 Constitution.
In the second chapter, the story of the rise of NMC which includes the heritage of traditional musicians in cities and musicians who dared to put in the same academic genres with traditional music scene is constructed, resulting in a first crop of young musicians major cities. To be nourished not only by the also the social and political 90s music scene but these musicians decide to bet on a new way to make Colombian music based on traditional music would call from the institutions, the press and academia NMC.
The third chapter problematizes the performances of Colombia and Colombians through clusters chosen for the study, so that it is possible to investigate the imaginary that have been maintained over time, have changed or entered in dispute.
Finally, it establishes why it is considered that the NMC is an invention of the Colombianness and conclusions arising listed there.
La vida política y las relaciones de poder en las sociedades actuales están condicionadas y hasta... more La vida política y las relaciones de poder en las sociedades actuales están condicionadas y hasta constituidas por la comunicación, más específicamente los medios y las estrategias de comunicación.
Las adhesiones, los apoyos y la legitimidad de un gobierno, tanto como las exigencias de un actor político, hoy en día están dadas por la seducción y conquista de corazones y mentes de la sociedad civil. Demostrando un cambio en los nuevos modos de hacer política, mediante los que se busca construir consenso y disenso. Es así como la construcción de estos dos en la política es posible realizarlo desde nuevos espacios como la música. Lo cual, evidencia el problema fundamental de esta tesis que tiene como objetivo exponer como en el espectáculo artístico, mediático y masivo como los realizados por cantantes como Juanes y René Pérez “residente” Calle 13 da origen una metamorfosis del espectáculo estético por una puesta en escena con tintes de tipo político e ideológico. Y como tambien se da la transformación de la naturaleza de los actuales intelectuales y su función de los seductores de lo público.
Politics and power relations in contemporary societies are conditioned and even constituted by communication, specially the media and communication strategies.
Accessions, the support and legitimacy of a government, as well as the demands of political actors today are given by the seduction and conquest of hearts and minds of civil society. Demonstrating a change in new ways of doing politics, with the ultimately goal to build consensus and dissent. Thus the construction of both in politics is possible to achieve from new areas such as music. Which is evidence of the fundamental problem of this thesis that aims to expose the artistic performance, and mass media such as those by artists like Juanes and René Pérez "residente" Calle 13 that give rise to show a metamorphosis in a production esthetic scene tinged with political and ideological ideals. And as well it shows the changing nature of today's intellectuals and their seductive role of the public.
Vol. 1 Núm. 80 (2020) by Nathaly Gómez
Revista Colombiana de Educación, 2020
Resumen
En este artículo se exponen los principales impactos que se evidenciaron en los partici... more Resumen
En este artículo se exponen los principales impactos que se evidenciaron en los participantes del programa de formación desarrollado en el marco del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en los municipios de Clemencia y María la Baja, en el departamento de Bolívar (Colombia). Para la investigación se utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptivo-analítico con insumos como entre-vistas, indicadores de seguimiento al proyecto y documentos internos que expo-nen la experiencia vivida en el desarrollo del proceso. Los impactos del programa se analizan a la luz de las capacidades humanas en relación con el objetivo del programa de formación, que buscó fortalecer las dimensiones cognoscitiva, psicomotoras y afectivas de los participantes. Entre los resultados, se encuentra que este programa contribuyó al estímulo de habilidades y capacidades sociales, al uso y la apropiación de las tic en relación con la generación de productos culturales, y a la consolidación de las identidades individuales y colectivas.
Abstract
This paper presents the main impacts shown on participants in a cultural, technological, and innovational education program developed within the project Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura [Living Labs for Innovation and Culture], in Clemen-cia and María la Baja, towns located in Bolívar, Colombia. A descriptive-analytical qualitative methodology was used. This implied the use of interviews, project follow-up indicators, and internal documents that condense the experience of being within the project. The education program impacts are analyzed through human capacities focused on the training program objectives, which sought to strengthen cognitive, psychomotor, and affective dimensions on the participants. It was found that the project contributed to building social skills and capacities, use and appropriation of its (Information and Communication Technologies), and consolidation of individual and collective identities.
Resumo
Este artigo apresenta os principais impactos que foram evidenciados nos par-ticipantes do programa de capacitação desenvolvido no marco do projeto La-boratórios Vivos de Inovação e Cultura nos municípios de Clemencia e María la Baja, no departamento de Bolívar (Colômbia). Para a pesquisa, utilizou-se uma metodologia descritivo-analítica qualitativa com insumos como entrevistas, indicadores de monitoramento do projeto e documentos internos que expõem a experiência vivida no desenvolvimento do processo. Os impactos do programa são analisados à luz das capacidades humanas em relação ao objetivo do programa de formação, que procurou fortalecer as dimensões cognitiva, psico-motora e afetiva dos participantes. Dentre os resultados, constata-se que esse programa contribuiu para o estímulo de habilidades e capacidades sociais, para o uso e apropriação da tic em relação à geração de produtos culturais e para a consolidação de identidades individuais e coletivas.
Núm 10 (julio-diciembre 2019) by Nathaly Gómez
Revista Colombiana de Pensamiento Estético e Historia del Arte, Jul 1, 2019
Resumen: En Colombia, como en otros países, las manifestaciones culturales vinculadas a territori... more Resumen: En Colombia, como en otros países, las manifestaciones culturales vinculadas a territorios rurales específicos —corregimientos, municipios, regiones— suelen verse y categorizarse como actividades folclóricas. Al referirse en esos términos, es frecuente que se les atribuyan una serie de ideas y conceptos, entre ellos, se asume que tienen una amplia trayectoria en el tiempo, que han permanecido invariables por generaciones y que son representativas de la comunidad. Tomando como punto de partida el bullerengue, el cual es una expresión músicodancística y festiva del municipio de María La Baja —Bolívar, Colombia— reconocida usualmente como una manifestación folclórica, miraremos de qué manera estas ideas que el término “folclor” le otorga a esta actividad corresponden en realidad con su práctica. Es decir, si bien el concepto de “folclor” ha tenido una fuerte crítica por las ideas inherentes al mismo que acabamos de mencionar —la supuesta tradicionalidad, inmutabilidad de la expresión y representatividad— son escasos los trabajos que en Colombia han documentado con soporte empírico la manera en la que aplican o no. A partir de entrevistas a practicantes del bullerengue, de trabajo de campo en la comunidad, de observación participante del festival de bullerengue del municipio y de revisión de fuentes documentales, el presente artículo contrasta los datos empíricos sobre la práctica de esta expresión con los conceptos asociados al folclor, para entender de qué forma la folclorización del bullerengue contribuye o no a una comprensión del fenómeno y afecta los procesos de apropiación y visibilización de esta práctica cultural. Este es un ejemplo de cómo efectos similares pueden acontecer con cualquier otra manifestación cultural catalogada bajo este término.
Abstract: In Colombia, and in many other countries, cultural manifestations linked to specific rural territories (villages, towns, regions) are often seen and categorized as folkloric activities. When referring to these manifestations with this term (folklore), they are attributed a series of ideas and concepts; among them, they are assumed to have a broad trajectory over time, which have remained unchanged for generations, and which are representative of the community. Taking bullerengue as a starting point, which is a music-dance and festive expression of the municipality of Maria la Baja -Bolivar- usually recognized as a folkloric manifestation, we will look at how these ideas and concepts that the term “folklore” bestows to this activity, actually correspond to their practice. That is to say, although the concept of “folklore” has been strongly criticized by the ideas inherent to the same, that we have just mentioned (the supposed traditionality, immutability and representativeness), there are few works that in Colombia have documented with empirical support the way in which they may or may not apply. Thus, based on interviews with bullerengue practitioners, fieldwork in the community, participant observation of the municipality’s bullerengue festival and review of documentary sources, this article contrasts the empirical data on the practice of this expression with the concepts related to folklore, to understand how the folklorization of bullerengue contributes or not to an understanding of the phenomenon and affects the processes of appropriation and visibility of this cultural practice. This as an example of how this same affectation can happen with any other cultural manifestation cataloged under this term.
Uploads
Papers by Nathaly Gómez
culturales vinculadas a territorios rurales específicos —corregimientos,
municipios, regiones— suelen verse y categorizarse como actividades
folclóricas. Al referirse en esos términos, es frecuente que se les atribuyan
una serie de ideas y conceptos, entre ellos, se asume que tienen una
amplia trayectoria en el tiempo, que han permanecido invariables por
generaciones y que son representativas de la comunidad. Tomando
como punto de partida el bullerengue1, el cual es una expresión músicodancística
y festiva del municipio de María La Baja —Bolívar, Colombia—
reconocida usualmente como una manifestación folclórica, miraremos
de qué manera estas ideas que el término “folclor” le otorga a esta
actividad corresponden en realidad con su práctica. Es decir, si bien el
concepto de “folclor” ha tenido una fuerte crítica por las ideas inherentes
al mismo que acabamos de mencionar —la supuesta tradicionalidad,
inmutabilidad de la expresión y representatividad— son escasos los
trabajos que en Colombia han documentado con soporte empírico la
manera en la que aplican o no. A partir de entrevistas a practicantes
del bullerengue, de trabajo de campo en la comunidad, de observación
participante del festival de bullerengue del municipio y de revisión de
fuentes documentales, el presente artículo contrasta los datos empíricos
sobre la práctica de esta expresión con los conceptos asociados al folclor,
para entender de qué forma la folclorización del bullerengue contribuye o
no a una comprensión del fenómeno y afecta los procesos de apropiación
y visibilización de esta práctica cultural. Este es un ejemplo de cómo
efectos similares pueden acontecer con cualquier otra manifestación
cultural catalogada bajo este término.
Coautora del libro “Tecnologías simbólicas y culturas creativas. La experiencia regional de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura” (2017). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena. ISBN: 978-958-725-215-6.
Capítulos con participación:
1. Formas simbólicas locales: una caracterización de las manifestaciones culturales en Clemencia y María la Baja.
2. Impactos inmediatos: experiencias significativas sociales e individuales
3. Conclusiones: recomendaciones de política pública.
Molina, G., Mendoza, L., Ortega, A., Ochoa, F., Barraza, M., Gómez, N., Osorio, D., Marín, K. García, M., Castillo, J., Prieto, C., Betancourt, M. (2017). Tecnologías simbólicas y culturas creativas. La experiencia regional de los Laboratorios Vivos de
La pregunta a responder en esta investigación es ¿cómo se establecen disputas e imaginarios de la colombianidad en la configuración de lo que se llama Nueva Música Colombiana?. Para poder responderla el documento está dividido en tres capitulos que son: El primero, hace un recorrido sobre los antecedentes históricos de las imágenes de colombianidad y la manera en la que se han articulado con la construcción de los sonidos nacionales, sumado a los roles que han jugado los saberes expertos del folclor, el World Music y los discursos multiculturalistas que se materializaron en la constitución de 1991.
En el segundo capítulo, se construye la historia del surgimiento de la NMC que incluye la herencia de músicos tradicionales en las ciudades y de músicos que se arriesgaron a poner en un mismo escenario géneros académicos con músicas tradicionales, dando como resultado una primera cosecha de jóvenes músicos de las principales ciudades del país. Al verse nutridos, no sólo por el panorama musical sino también el social y político de los 90’s, estos músicos deciden apostarle a una nueva manera de hacer música colombiana con base en las músicas tradicionales que llamarían, desde la institucionalidad, la prensa y la academia, NMC.
El tercer capítulo problematiza las escenificaciones de Colombia y los colombianos a través de las agrupaciones escogidas para el estudio, de manera que sea posible indagar sobre los imaginarios que se han mantenido en el tiempo, han cambiado o han entrado en disputa.
Finalmente, se establece el por qué se considera que la NMC es una invención de la colombianidad y se señalan las conclusiones que surgen de ahí.
This thesis aimed to establish from the analytical tools of cultural studies on the relationship between music, power and representation. I'm interested in this opportunity to expose a debate that has begun in recent years in Colombia, in the context of what is known as New Colombian Music (NMC) which is related to the interest they have had several young musicians from major cities (Bogotá, Cali and Medellín) to recover and reinterpret traditional Colombian music to mix with "modern" genres like jazz, hip-hop, funk and others. Faced with this emergency born groups like Bomba Estereo, Monsieur Perine, Chocquibtown, La Mojarra Eléctrica, La Revuelta, Curupira, Systema Solar and others.
The question to be answered in this research is ¿How the disputes and imaginarys Colombianness set in shaping what is called New Colombian Music ?. To answer document is divided into three chapters are: First, make a tour on the historical background of images of Colombian and the way in which they have articulated with the construction of national sounds, added to the roles have played expert knowledge of folklore, World Music and multiculturalist discourses that materialized in the 1991 Constitution.
In the second chapter, the story of the rise of NMC which includes the heritage of traditional musicians in cities and musicians who dared to put in the same academic genres with traditional music scene is constructed, resulting in a first crop of young musicians major cities. To be nourished not only by the also the social and political 90s music scene but these musicians decide to bet on a new way to make Colombian music based on traditional music would call from the institutions, the press and academia NMC.
The third chapter problematizes the performances of Colombia and Colombians through clusters chosen for the study, so that it is possible to investigate the imaginary that have been maintained over time, have changed or entered in dispute.
Finally, it establishes why it is considered that the NMC is an invention of the Colombianness and conclusions arising listed there.
Las adhesiones, los apoyos y la legitimidad de un gobierno, tanto como las exigencias de un actor político, hoy en día están dadas por la seducción y conquista de corazones y mentes de la sociedad civil. Demostrando un cambio en los nuevos modos de hacer política, mediante los que se busca construir consenso y disenso. Es así como la construcción de estos dos en la política es posible realizarlo desde nuevos espacios como la música. Lo cual, evidencia el problema fundamental de esta tesis que tiene como objetivo exponer como en el espectáculo artístico, mediático y masivo como los realizados por cantantes como Juanes y René Pérez “residente” Calle 13 da origen una metamorfosis del espectáculo estético por una puesta en escena con tintes de tipo político e ideológico. Y como tambien se da la transformación de la naturaleza de los actuales intelectuales y su función de los seductores de lo público.
Politics and power relations in contemporary societies are conditioned and even constituted by communication, specially the media and communication strategies.
Accessions, the support and legitimacy of a government, as well as the demands of political actors today are given by the seduction and conquest of hearts and minds of civil society. Demonstrating a change in new ways of doing politics, with the ultimately goal to build consensus and dissent. Thus the construction of both in politics is possible to achieve from new areas such as music. Which is evidence of the fundamental problem of this thesis that aims to expose the artistic performance, and mass media such as those by artists like Juanes and René Pérez "residente" Calle 13 that give rise to show a metamorphosis in a production esthetic scene tinged with political and ideological ideals. And as well it shows the changing nature of today's intellectuals and their seductive role of the public.
Vol. 1 Núm. 80 (2020) by Nathaly Gómez
En este artículo se exponen los principales impactos que se evidenciaron en los participantes del programa de formación desarrollado en el marco del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en los municipios de Clemencia y María la Baja, en el departamento de Bolívar (Colombia). Para la investigación se utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptivo-analítico con insumos como entre-vistas, indicadores de seguimiento al proyecto y documentos internos que expo-nen la experiencia vivida en el desarrollo del proceso. Los impactos del programa se analizan a la luz de las capacidades humanas en relación con el objetivo del programa de formación, que buscó fortalecer las dimensiones cognoscitiva, psicomotoras y afectivas de los participantes. Entre los resultados, se encuentra que este programa contribuyó al estímulo de habilidades y capacidades sociales, al uso y la apropiación de las tic en relación con la generación de productos culturales, y a la consolidación de las identidades individuales y colectivas.
Abstract
This paper presents the main impacts shown on participants in a cultural, technological, and innovational education program developed within the project Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura [Living Labs for Innovation and Culture], in Clemen-cia and María la Baja, towns located in Bolívar, Colombia. A descriptive-analytical qualitative methodology was used. This implied the use of interviews, project follow-up indicators, and internal documents that condense the experience of being within the project. The education program impacts are analyzed through human capacities focused on the training program objectives, which sought to strengthen cognitive, psychomotor, and affective dimensions on the participants. It was found that the project contributed to building social skills and capacities, use and appropriation of its (Information and Communication Technologies), and consolidation of individual and collective identities.
Resumo
Este artigo apresenta os principais impactos que foram evidenciados nos par-ticipantes do programa de capacitação desenvolvido no marco do projeto La-boratórios Vivos de Inovação e Cultura nos municípios de Clemencia e María la Baja, no departamento de Bolívar (Colômbia). Para a pesquisa, utilizou-se uma metodologia descritivo-analítica qualitativa com insumos como entrevistas, indicadores de monitoramento do projeto e documentos internos que expõem a experiência vivida no desenvolvimento do processo. Os impactos do programa são analisados à luz das capacidades humanas em relação ao objetivo do programa de formação, que procurou fortalecer as dimensões cognitiva, psico-motora e afetiva dos participantes. Dentre os resultados, constata-se que esse programa contribuiu para o estímulo de habilidades e capacidades sociais, para o uso e apropriação da tic em relação à geração de produtos culturais e para a consolidação de identidades individuais e coletivas.
Núm 10 (julio-diciembre 2019) by Nathaly Gómez
Abstract: In Colombia, and in many other countries, cultural manifestations linked to specific rural territories (villages, towns, regions) are often seen and categorized as folkloric activities. When referring to these manifestations with this term (folklore), they are attributed a series of ideas and concepts; among them, they are assumed to have a broad trajectory over time, which have remained unchanged for generations, and which are representative of the community. Taking bullerengue as a starting point, which is a music-dance and festive expression of the municipality of Maria la Baja -Bolivar- usually recognized as a folkloric manifestation, we will look at how these ideas and concepts that the term “folklore” bestows to this activity, actually correspond to their practice. That is to say, although the concept of “folklore” has been strongly criticized by the ideas inherent to the same, that we have just mentioned (the supposed traditionality, immutability and representativeness), there are few works that in Colombia have documented with empirical support the way in which they may or may not apply. Thus, based on interviews with bullerengue practitioners, fieldwork in the community, participant observation of the municipality’s bullerengue festival and review of documentary sources, this article contrasts the empirical data on the practice of this expression with the concepts related to folklore, to understand how the folklorization of bullerengue contributes or not to an understanding of the phenomenon and affects the processes of appropriation and visibility of this cultural practice. This as an example of how this same affectation can happen with any other cultural manifestation cataloged under this term.
culturales vinculadas a territorios rurales específicos —corregimientos,
municipios, regiones— suelen verse y categorizarse como actividades
folclóricas. Al referirse en esos términos, es frecuente que se les atribuyan
una serie de ideas y conceptos, entre ellos, se asume que tienen una
amplia trayectoria en el tiempo, que han permanecido invariables por
generaciones y que son representativas de la comunidad. Tomando
como punto de partida el bullerengue1, el cual es una expresión músicodancística
y festiva del municipio de María La Baja —Bolívar, Colombia—
reconocida usualmente como una manifestación folclórica, miraremos
de qué manera estas ideas que el término “folclor” le otorga a esta
actividad corresponden en realidad con su práctica. Es decir, si bien el
concepto de “folclor” ha tenido una fuerte crítica por las ideas inherentes
al mismo que acabamos de mencionar —la supuesta tradicionalidad,
inmutabilidad de la expresión y representatividad— son escasos los
trabajos que en Colombia han documentado con soporte empírico la
manera en la que aplican o no. A partir de entrevistas a practicantes
del bullerengue, de trabajo de campo en la comunidad, de observación
participante del festival de bullerengue del municipio y de revisión de
fuentes documentales, el presente artículo contrasta los datos empíricos
sobre la práctica de esta expresión con los conceptos asociados al folclor,
para entender de qué forma la folclorización del bullerengue contribuye o
no a una comprensión del fenómeno y afecta los procesos de apropiación
y visibilización de esta práctica cultural. Este es un ejemplo de cómo
efectos similares pueden acontecer con cualquier otra manifestación
cultural catalogada bajo este término.
Coautora del libro “Tecnologías simbólicas y culturas creativas. La experiencia regional de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura” (2017). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena. ISBN: 978-958-725-215-6.
Capítulos con participación:
1. Formas simbólicas locales: una caracterización de las manifestaciones culturales en Clemencia y María la Baja.
2. Impactos inmediatos: experiencias significativas sociales e individuales
3. Conclusiones: recomendaciones de política pública.
Molina, G., Mendoza, L., Ortega, A., Ochoa, F., Barraza, M., Gómez, N., Osorio, D., Marín, K. García, M., Castillo, J., Prieto, C., Betancourt, M. (2017). Tecnologías simbólicas y culturas creativas. La experiencia regional de los Laboratorios Vivos de
La pregunta a responder en esta investigación es ¿cómo se establecen disputas e imaginarios de la colombianidad en la configuración de lo que se llama Nueva Música Colombiana?. Para poder responderla el documento está dividido en tres capitulos que son: El primero, hace un recorrido sobre los antecedentes históricos de las imágenes de colombianidad y la manera en la que se han articulado con la construcción de los sonidos nacionales, sumado a los roles que han jugado los saberes expertos del folclor, el World Music y los discursos multiculturalistas que se materializaron en la constitución de 1991.
En el segundo capítulo, se construye la historia del surgimiento de la NMC que incluye la herencia de músicos tradicionales en las ciudades y de músicos que se arriesgaron a poner en un mismo escenario géneros académicos con músicas tradicionales, dando como resultado una primera cosecha de jóvenes músicos de las principales ciudades del país. Al verse nutridos, no sólo por el panorama musical sino también el social y político de los 90’s, estos músicos deciden apostarle a una nueva manera de hacer música colombiana con base en las músicas tradicionales que llamarían, desde la institucionalidad, la prensa y la academia, NMC.
El tercer capítulo problematiza las escenificaciones de Colombia y los colombianos a través de las agrupaciones escogidas para el estudio, de manera que sea posible indagar sobre los imaginarios que se han mantenido en el tiempo, han cambiado o han entrado en disputa.
Finalmente, se establece el por qué se considera que la NMC es una invención de la colombianidad y se señalan las conclusiones que surgen de ahí.
This thesis aimed to establish from the analytical tools of cultural studies on the relationship between music, power and representation. I'm interested in this opportunity to expose a debate that has begun in recent years in Colombia, in the context of what is known as New Colombian Music (NMC) which is related to the interest they have had several young musicians from major cities (Bogotá, Cali and Medellín) to recover and reinterpret traditional Colombian music to mix with "modern" genres like jazz, hip-hop, funk and others. Faced with this emergency born groups like Bomba Estereo, Monsieur Perine, Chocquibtown, La Mojarra Eléctrica, La Revuelta, Curupira, Systema Solar and others.
The question to be answered in this research is ¿How the disputes and imaginarys Colombianness set in shaping what is called New Colombian Music ?. To answer document is divided into three chapters are: First, make a tour on the historical background of images of Colombian and the way in which they have articulated with the construction of national sounds, added to the roles have played expert knowledge of folklore, World Music and multiculturalist discourses that materialized in the 1991 Constitution.
In the second chapter, the story of the rise of NMC which includes the heritage of traditional musicians in cities and musicians who dared to put in the same academic genres with traditional music scene is constructed, resulting in a first crop of young musicians major cities. To be nourished not only by the also the social and political 90s music scene but these musicians decide to bet on a new way to make Colombian music based on traditional music would call from the institutions, the press and academia NMC.
The third chapter problematizes the performances of Colombia and Colombians through clusters chosen for the study, so that it is possible to investigate the imaginary that have been maintained over time, have changed or entered in dispute.
Finally, it establishes why it is considered that the NMC is an invention of the Colombianness and conclusions arising listed there.
Las adhesiones, los apoyos y la legitimidad de un gobierno, tanto como las exigencias de un actor político, hoy en día están dadas por la seducción y conquista de corazones y mentes de la sociedad civil. Demostrando un cambio en los nuevos modos de hacer política, mediante los que se busca construir consenso y disenso. Es así como la construcción de estos dos en la política es posible realizarlo desde nuevos espacios como la música. Lo cual, evidencia el problema fundamental de esta tesis que tiene como objetivo exponer como en el espectáculo artístico, mediático y masivo como los realizados por cantantes como Juanes y René Pérez “residente” Calle 13 da origen una metamorfosis del espectáculo estético por una puesta en escena con tintes de tipo político e ideológico. Y como tambien se da la transformación de la naturaleza de los actuales intelectuales y su función de los seductores de lo público.
Politics and power relations in contemporary societies are conditioned and even constituted by communication, specially the media and communication strategies.
Accessions, the support and legitimacy of a government, as well as the demands of political actors today are given by the seduction and conquest of hearts and minds of civil society. Demonstrating a change in new ways of doing politics, with the ultimately goal to build consensus and dissent. Thus the construction of both in politics is possible to achieve from new areas such as music. Which is evidence of the fundamental problem of this thesis that aims to expose the artistic performance, and mass media such as those by artists like Juanes and René Pérez "residente" Calle 13 that give rise to show a metamorphosis in a production esthetic scene tinged with political and ideological ideals. And as well it shows the changing nature of today's intellectuals and their seductive role of the public.
En este artículo se exponen los principales impactos que se evidenciaron en los participantes del programa de formación desarrollado en el marco del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en los municipios de Clemencia y María la Baja, en el departamento de Bolívar (Colombia). Para la investigación se utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptivo-analítico con insumos como entre-vistas, indicadores de seguimiento al proyecto y documentos internos que expo-nen la experiencia vivida en el desarrollo del proceso. Los impactos del programa se analizan a la luz de las capacidades humanas en relación con el objetivo del programa de formación, que buscó fortalecer las dimensiones cognoscitiva, psicomotoras y afectivas de los participantes. Entre los resultados, se encuentra que este programa contribuyó al estímulo de habilidades y capacidades sociales, al uso y la apropiación de las tic en relación con la generación de productos culturales, y a la consolidación de las identidades individuales y colectivas.
Abstract
This paper presents the main impacts shown on participants in a cultural, technological, and innovational education program developed within the project Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura [Living Labs for Innovation and Culture], in Clemen-cia and María la Baja, towns located in Bolívar, Colombia. A descriptive-analytical qualitative methodology was used. This implied the use of interviews, project follow-up indicators, and internal documents that condense the experience of being within the project. The education program impacts are analyzed through human capacities focused on the training program objectives, which sought to strengthen cognitive, psychomotor, and affective dimensions on the participants. It was found that the project contributed to building social skills and capacities, use and appropriation of its (Information and Communication Technologies), and consolidation of individual and collective identities.
Resumo
Este artigo apresenta os principais impactos que foram evidenciados nos par-ticipantes do programa de capacitação desenvolvido no marco do projeto La-boratórios Vivos de Inovação e Cultura nos municípios de Clemencia e María la Baja, no departamento de Bolívar (Colômbia). Para a pesquisa, utilizou-se uma metodologia descritivo-analítica qualitativa com insumos como entrevistas, indicadores de monitoramento do projeto e documentos internos que expõem a experiência vivida no desenvolvimento do processo. Os impactos do programa são analisados à luz das capacidades humanas em relação ao objetivo do programa de formação, que procurou fortalecer as dimensões cognitiva, psico-motora e afetiva dos participantes. Dentre os resultados, constata-se que esse programa contribuiu para o estímulo de habilidades e capacidades sociais, para o uso e apropriação da tic em relação à geração de produtos culturais e para a consolidação de identidades individuais e coletivas.
Abstract: In Colombia, and in many other countries, cultural manifestations linked to specific rural territories (villages, towns, regions) are often seen and categorized as folkloric activities. When referring to these manifestations with this term (folklore), they are attributed a series of ideas and concepts; among them, they are assumed to have a broad trajectory over time, which have remained unchanged for generations, and which are representative of the community. Taking bullerengue as a starting point, which is a music-dance and festive expression of the municipality of Maria la Baja -Bolivar- usually recognized as a folkloric manifestation, we will look at how these ideas and concepts that the term “folklore” bestows to this activity, actually correspond to their practice. That is to say, although the concept of “folklore” has been strongly criticized by the ideas inherent to the same, that we have just mentioned (the supposed traditionality, immutability and representativeness), there are few works that in Colombia have documented with empirical support the way in which they may or may not apply. Thus, based on interviews with bullerengue practitioners, fieldwork in the community, participant observation of the municipality’s bullerengue festival and review of documentary sources, this article contrasts the empirical data on the practice of this expression with the concepts related to folklore, to understand how the folklorization of bullerengue contributes or not to an understanding of the phenomenon and affects the processes of appropriation and visibility of this cultural practice. This as an example of how this same affectation can happen with any other cultural manifestation cataloged under this term.