Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
4
Inicio La ‘Madame Butterfly’ del Museo de Historial Nacional de Londres
22 mayo 2024

La ‘Madame Butterfly’ del Museo de Historial Nacional de Londres

Tiempo estimado de lectura Tiempo 4 de lectura

La entomóloga Blanca Huertas, curadora senior en el Museo de Historial Nacional de Londres, no para de descubrir nuevas especies de mariposas gracias a sus investigaciones tanto sobre el terreno como entre los 5,5 millones de ejemplares que engrosan los fondos de su institución, y que considera de enorme importancia para entender el presente y el futuro del planeta. Defiende que el estudio de estos insectos ayuda a entender los efectos del cambio climático

En 1994, recién iniciados sus estudios en biología en la UPN, Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá (ciudad en la que nació “un soleado día de diciembre”, según cuenta), Blanca Huertas quería colectar y estudiar mariposas. No es nada fácil. “Son muy rápidas, y algunas vuelan muy alto; se necesitan herramientas especializadas”, detalla. Importar de Estados Unidos una red como la que ella necesitaba no estaba al alcance de una familia con cuatro hermanos y prioridades más acuciantes. Así que se dedicaron, entre todos, a fabricarle una con ropa vieja, la primera y más especial de las que ha tenido la entomóloga, actual responsable de la colección de mariposas del Museo de Historia Natural de Londres, la más antigua y grande del mundo: 40.000 cajas con 5,5 millones de ejemplares. 

Blanca Huertas (Bogotá, Colombia) es la responsable de la colección de mariposas del Museo de Historia Natural de Londres, donde entró como voluntaria en 2003. Crédito/ Crédito: NHM (Natural History Museum).
Blanca Huertas (Bogotá, Colombia) es la responsable de la colección de mariposas del Museo de Historia Natural de Londres, donde entró como voluntaria en 2003. Crédito/ Crédito: NHM (Natural History Museum).

La científica colombiana solo dejó de utilizar aquella red, que le sabe a apoyo de los suyos y a determinación, cuando su palo (el de una escoba vieja) se rompió finalmente. Con ella colectó una Heliconius. negra de bandas rojas y amarillas, de vuelo “lento y agraciado”, según lo define. Es, quizás, el grupo más estudiado de mariposas de los trópicos” (en las que está especializada), así que trata de evitarlas. “Me interesan aquellas a las que nadie presta atención, las cafecitas”, añade refiriéndose a las especies de café. Sigue saliendo a investigar, para ayudar a engrosar la colección de su museo, pero reconoce que bastante menos que antes, por sus obligaciones como madre, los “presupuestos limitados” y las trabas burocráticas. “Colectamos en lugares poco estudiados y trabajamos en colaboración con colegas en todo el mundo”, declara. “Hay cientos de especies por nombrar”, enfatiza.

“Colombia, Perú, Ecuador y Brasil son los lugares con más mariposas y los ‘puntos calientes’ de la diversidad del planeta. El 40% de la diversidad de mariposas del mundo viene de Centroamérica y Sudamérica” 

La licenciada Huertas se mudó a Londres para realizar un máster en Sistemática y Biodiversidad (en el Imperial College) y un doctorado (en el University College London). Entró en el Museo de Historia Natural de la capital inglesa como voluntaria en 2003, mientras cursaba sus estudios de postgrado; en 2007 consiguió una plaza a tiempo completo. “Oficialmente llevo la mitad de mi vida en el museo”, subraya. En él se ha ganado los apelativos de ‘Madame Butterfly’ o ‘Guardiana de las Mariposas’. Aunque Colombia siempre está presente, porque es su país natal, y porque es “el más diverso en mariposas del planeta, una potencia mundial en biodiversidad”, destaca. “El 40% de la diversidad de mariposas del mundo viene de Centroamérica y Sudamérica”, revela.

Comenzó estudiando mariposas en el Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica en Bogotá, Casita de biología, con el profesor Rodrigo Torres como primer mentor. Crédito: NHM (Natural History Museum).

Para salvaguardar, modernizar y divulgar su colección de mariposas, el Museo de Historia Natural de Londres tiene en marcha un programa de collections-based Research, y trabaja con secuenciación y estudios con ADN. Huertas defiende que se puede hacer ciencia en las colecciones. “He descubierto más de una docena de especies que no conocíamos, y este año vendrán muchas más nuevas”, avanza. Llevaban en sus cajas un siglo o más, y aún no tenían nombre. “Es posible que, en algunos casos, ya ni existan”, acota. Uno de sus más recientes hallazgos se llama Saurona, en homenaje al villano del Señor de los Anillos. 

Huertas se siente orgullosa de haber sido la primera mujer latina a cargo de la colección de mariposas más grande del mundo, y de ser la vicepresidenta de la sociedad de ciencias más antigua, la Linnean Society. Crédito: NHM (Natural History Museum).

Su equipo se centra actualmente en estudiar el cambio climático, el endemismo y la extinción. Según explica Huertas, las mariposas son el mejor grupo de insectos para este fin, por lo bien documentadas que están, con millones de datos disponibles desde el siglo XVII, lo que hace posible analizar los cambios en los ecosistemas y el clima. “Hay estudios que muestran una dispersión de especies a áreas tradicionalmente frías, y cambios de tamaño y ciclos o estrategias de reproducción en otras”, describe.

“Para salvaguardar la biodiversidad habría que proteger sus hábitats. La destrucción de los bosques, la tala y la conversión del suelo a agricultura están llevando a poblaciones y especies a la extinción”

La doctora Huertas relaciona el importante declive de las poblaciones de mariposa monarca (Danaus plexippus) con la degradación de sus hábitats. “La destrucción de los bosques, la tala y la conversión del suelo a agricultura están llevando a poblaciones y especies a la extinción”, denuncia. Según su receta, para salvaguardar la biodiversidad habría que proteger los bosques y hábitats, fuentes de agua, y controlar la extracción de maderas; evitar la introducción de especies no nativas, “incluyendo plantas que no dan alimento a las mariposas, aves y otros depredadores autóctonos”; animar a las personas a no usar fertilizantes y cuidar de la biodiversidad; hacer conscientes a público y a gobiernos del rol de las mariposas en la cadena trófica. “Y apoyar a los científicos que las estudian”, finaliza con un guiño.

BBVA-OpenMInd- S Garcia- Blanca Huertas La Madame Butterfly que guarda la coleccion de mariposas mas antigua y grande del mundo_4 No para de descubrir nuevas especies de mariposas gracias a sus investigaciones tanto sobre el terreno como entre los 5,5 millones de ejemplares que engrosan los fondos de su institución. Crédito: NHM (Natural History Museum).
No para de descubrir nuevas especies de mariposas gracias a sus investigaciones tanto sobre el terreno como entre los 5,5 millones de ejemplares que engrosan los fondos de su institución. Crédito: NHM (Natural History Museum).

Blanca Huertas, mujer y latina, reconoce que no ha tenido un camino fácil. “Me siento orgullosa de logros como haber sido la primera mujer latina en estar a cargo de la colección de mariposas más grande del mundo, o ser la vicepresidente de la sociedad de ciencias más antigua, la Linnean Society“. Es asimismo miembro del grupo de especialistas en mariposas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y del Comité de Nombres Científicos de la Asociación Norteamericana de Mariposas.

“Mis objetivos son continuar avanzado en el conocimiento de las mariposas, en especial las del trópico, seguir entrenando más científicos jóvenes, inspirar a las niñas y apoyar a las minorías a trabajar en ciencia”

Aquella niña que aparcó su entusiasmo por plantas y escarabajos cuando las mariposas se cruzaron, revoloteando, en su camino puede decir hoy que ha cumplido su sueño de trabajar en un museo, nada menos que en uno de los más prestigiosos del mundo. “Tenemos que mostrar el verdadero valor de las colecciones, no solo en el pasado sino para nuestro presente, y su enorme importancia para entender el futuro del planeta”, defiende. Sus objetivos siguen siendo ambiciosos: “Continuar entrenando más científicos jóvenes, inspirar a las niñas y apoyar minorías a trabajar en ciencia”.

 

Elena S. García

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada