Paz y seguridad

Un futuro seguro empieza aquí

Las minas, los restos explosivos de guerra y los artefactos explosivos improvisados siguen siendo causa de muertes y traumatismos, especialmente en situaciones de conflicto armado. De media, una persona muere o resulta herida por un artefacto explosivo de este tipo cada hora. Entre las víctimas hay muchos niños. Este 2025 celebramos el Día Internacional de información sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las minas (4 de abril) bajo el lema "Un futuro seguro empieza aquí". Partiendo del Pacto del Futuro, la comunidad de las Naciones Unidas que trabaja para la retirada de las minas destaca la necesidad de financiar microproyectos e iniciativas de efecto inmediato para atender las necesidades urgentes de las personas con discapacidades físicas afectadas por los conflictos. 

Un miembro del Servicio de Acción contra Minas de las Naciones Unidas retira municiones sin detonar de la base de las Naciones Unidas en la zona de Jebel, en Juba, Sudán del Sur.
Foto:ONU/Eric Kanalstein
Trabajadoras de una fábrica textil de Vietnam cosen chaquetas hinchables, destinadas sobre todo a los mercados occidentales.

Los cálculos de Estados Unidos que llevaron a los aranceles "no son economía estándar", dice el Centro de Comercio Internacional

4 Abril 2025 — Una representante de la esa organización afirma desconocer como la administración Trump ha hecho los cálculos y comentó que no existe correlación entre las tarifas promedio reales...

Gaza: Ataques a refugios, ordenes de desplazamiento y denuncias de asesinatos

4 Abril 2025 — El 65% de la Franja se encuentra en zonas prohibidas, bajo órdenes activas de desplazamiento, o ambas cosas. Más de 280.000 personas han sido desplazadas, y desde el comienzo de la...

Más de 100 millones de personas viven amenazadas por las minas antipersonal

4 Abril 2025 — Los explosivos colocados en zonas urbanas y rurales de todo el mundo amenazan a los civiles e impiden una labor vital tanto humanitaria como de desarrollo. En el día internacional...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

La Cumbre es un evento de alto nivel, que se celebra el 22 y 23 de septiembre en Nueva York. Reúne a los dirigentes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. Servirá para restaurar la confianza erosionada y demostrar que la cooperación internacional puede alcanzar los objetivos acordados y hacer frente a nuevas amenazas y oportunidades emergentes.

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Ilustración digital coloridas de personas asociadas afectadas por la discriminación racial. Oficina para los Derechos Humanos, Racismo y xenofobia

Luchar por el cambio: Un mundo sin racismo

Velásquez Nimatuj, mujer maya K´iche´de Guatemala y Sanela Bešić, mujer romaní de Bosnia y Herzegovina, nacieron en comunidades muy distintas pero igualmente afectadas por el racismo. Bešić fue la única niña romaní en su escuela primaria, enfrentando la exclusión y el maltrato. Velásquez estudió rodeada de discriminación en un entorno escolar privado. El Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial es un momento para reflexionar sobre la lucha contra el racismo sistémico y la exclusión racial.

Una niña sostiene un cartel con el mensaje “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. CEPAL, ODS, Macrodatos para los ODS

El insuficiente avance de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La CEPAL ha presentado su seguimiento de la Agenda 2030 en la región. Un análisis donde se revela que, al ritmo actual, solo se alcanzarán un 23% de las metas de los ODS. “Las capacidades institucionales débiles son un obstáculo para la implementación de políticas públicas efectivas y para gestionar las transformaciones necesarias en lo económico, lo productivo, lo social y lo ambiental”, afirma José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.


 

Imágenes contrastadas de satélite del glaciar del Huayna Potosí de 1975 y 2021, donde se puede apreciar el retroceso de sus hielos. FAO, Recursos naturales y medioambiente, Cambio climático

Bolivia: El glaciar que agoniza

El glaciar boliviano del Huayna Potosí sigue perdiendo espesor y retrocediendo cada año a un ritmo de unos 24 metros al año; un termómetro que refleja la aceleración de los cambios del clima. Con el apoyo de la FAO y el OIEA, los científicos están instalando sensores para monitorizar el descenso de la acumulación de nieve. Los datos recopilados ayudarán a los agricultores y al estado boliviano a mitigar los problemas de escasez de agua que plantea el retroceso de estos glaciares.

ACNUR, Ayuda humanitaria, Refugiados

¿Qué hace ACNUR ante una emergencia?

Cuando estalla una crisis y las personas se ven forzadas a huir de sus hogares, ACNUR está ahí para brindar protección y asistencia vital. Así es como lo hace.  

OMS, Ciencia y tecnología

La lucha contra la tuberculosis de las Américas

En la región, los casos de tuberculosis han aumentado un 20% en la última década. La OPS anima a sus países a aprovechar los avances en tecnología e innovación para revertir esta tendencia.

OIT, Empleo, Mujeres e igualdad de género

Pódcast: El futuro del trabajo en Iberoamérica

En este episodio, el pódcast de la OIT examina los desafíos y avances presentados en su informe sobre seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género en Iberoamérica.

PMA, Agricultura y alimentación

La seguridad alimentaria de las comunidades cafeteras guatemaltecas

El PMA presenta una colaboración para fortalecer la resiliencia nutricional de las comunidades cafetaleras guatemaltecas vinculadas a la cadena de suministro de Starbucks.

Foto histórica del edificio del Fondo Monetario Internacional FMI

Fondo Monetario Internacional

El FMI promueve el crecimiento económico y el empleo, para lo que facilita asistencia técnica y financiera temporal a países que necesitan equilibrar su balanza de pagos. Este fondo también promueve una mayor transparencia fiscal entre los gobiernos y les ayuda a calibrar los costos y beneficios de cualquier modificación de sus políticas económicas.

Una mujer joven con paraguas y bicicleta parada en medio de un paisaje de cultivos en el sureste asiático. OMM

Organización Meteorológica Mundial

La Organización Meteorológica Mundial facilita el intercambio internacional gratuito de datos e información meteorológicos, así como el fomento de su uso en la aviación, la navegación, seguridad y la agricultura, entre otros.

Dos mujeres, usando casco protector, trabajan con herramientas industriales. UNOPS

Oficina de Servicios para Proyectos

La UNOPS ayuda al sistema de la ONU y a sus asociados en la asistencia humanitaria, el desarrollo, la paz y la seguridad. Los servicios de esta oficina abarcan la infraestructura, la gestión de proyectos, las adquisiciones, la gestión financiera y los recursos humanos en un esfuerzo por reducir los riesgos y aumentar la eficacia de los proyectos de sus socios.

Niño en silla de ruedas. UNICEF

Fondo para la Infancia

Bajo el lema "para cada niño", UNICEF trabaja para defender los derechos de los niños y niñas y para ayudarles a alcanzar su potencial, por ejemplo, por medio de la educación. El fondo contribuye a la supervivencia y la prosperidad de los niños impulsando servicios, políticas y soluciones innovadoras para que crezcan en un mundo más seguro e inclusivo.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

A young girl holds a smiling infant at the Zaatari Refugee Camp

En cumplimiento del compromiso asumido por los Estados Miembros de la ONU en el 75º aniversario de la Organización, el informe Nuestra Agenda Común examina los próximos 25 años y refleja la visión del Secretario General sobre el futuro de la cooperación mundial y la revitalización de un multilateralismo inclusivo, interconectado y eficaz.

Multimedia

Un proyecto, implementado por el UNFPA Venezuela, busca mejorar la calidad de vida de mujeres y adolescentes con discapacidad en este país latinoamericano. Una manera de fortalecer su acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y ayudar a prevenir la violencia de género, a la que están más expuestas.

Por una niñez guatemalteca libre de violencia

En Alta Verapaz, en la Guatemala central, Marcos trabaja con UNICEF para prevenir la violencia y proteger los derechos de la niñez a través de talleres educativos y espacios seguros.

Se busca: Periodismo sobre mujeres migrantes

La migración femenina ha estado invisibilizada. En vista de la mayor presencia de mujeres migrantes en las rutas migratorias del mundo, la OIM llama a las y los periodistas a contar sus historias con dignidad.

Pódcast

Azul y Regina Ramos impulsan el arte y la cultura en Acapulco (México)

Desde pequeñas, Azul y Regina se han sentido atraídas por el arte y por la cultura. Pero, como no había centros educativos de arte en su localidad, tuvieron que prepararse de forma autodidacta para poder llevarlos a su comunidad.

Así fue como crearon el Centro Cultural Casa Azul en Acapulco: un espacio dedicado a proyectos creativos y artísticos como talleres de dramaturgia y poesía o presentaciones de libros.

Una iniciativa que tuvo lugar gracias a una convocatoria del Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO, que brindó apoyo económico a la propuesta de Azul y Regina.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:PPD Perú/PNUD Perú/Rosa Fernández

Hilando el futuro de las alpaqueras peruanas

A más de 4000 metros de altitud, las mujeres de la Asociación de Artesanos Sumac Vicuñitas de Central Umpuco-Palca en Puno (en el sureste de Perú), impulsan una cadena productiva sostenible. Apoyada técnicamente por el PNUD, esta iniciativa les permite transformar la fibra de alpaca en productos competitivos con valor añadido. Una manera viable para que las mujeres tengan más y mejores oportunidades para ellas y sus familias. 

Foto:UNFPA/Agencia EFE

Ana Flor: Previniendo embarazos no planificados en la República Dominicana

Ana Flor es sinónimo de confianza y respeto. Desde 2022, su hogar funciona como "Casa Clave". Decenas de mujeres y adolescentes acuden a ella en busca de métodos de planificación familiar. Pero antes de administrar cualquier anticonceptivo, Ana Flor ofrece consejería. Les pide que se sienten y conversen tranquilamente sobre sus circunstancias, al tiempo que Ana contesta a sus preguntas sobre el método seleccionado y sus características.