Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Mayo - Julio 2001

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

El periodismo de investigaci�n en El Salvador: Una visi�n futurista
 

Por Antonio Herrera Palacios*
Número 22

"�Qu� precisi�n! �Qu� tenacidad! �Usted rastre� esta historia de corrupci�n aun cuando llegaba a los propios due�os de este peri�dico! No recuerdo haber visto un trabajo de investigaci�n period�stica superior. Est� despedido."
(Tomado del libro Jugar Limpio, de John L. Hulteng, y publicado originalmente en el The Miami News)

Por naturaleza propia el periodismo debe ser investigativo. De hecho, la investigaci�n forma parte importante en el proceso de recolecci�n y transmisi�n de informaci�n hacia la opini�n p�blica. Si esto es as�, �qu� debemos entender entonces por periodismo de investigaci�n? La respuesta no es f�cil; de hecho, definir esto ha sido motivo de debates en toda Am�rica Latina.

Relacionado con esta misma interrogante, Gerardo Reyes explica en su libro Periodismo de Investigaci�n que "Hay muchas personas que creen que el periodismo de investigaci�n es un invento cinematogr�fico estadounidense lanzado hace veinte a�os con motivo del estreno de una pel�cula que muestra a dos intr�pidos periodistas trabajando d�a y noche para deponer a un presidente". Las interpretaciones sobre esto pueden ser variadas. Particularmente, considero que esta comparaci�n tiene mucho significado, en el sentido que pareciera que realizar investigaci�n period�stica con seriedad es solamente ciencia-ficci�n.

Las razones de esta creencia se basan en el hecho de que, al hablar de periodismo investigativo, estamos haciendo alusi�n a aquel que va m�s all� del simple hecho noticioso, al que trasciende de la simple investigaci�n de la nota del d�a, a la que est� presionada por la hora del cierre. En este aspecto es precisamente en donde debe buscarse la diferencia entre el periodismo informativo o noticioso y el investigativo. Reyes sostiene sobre este aspecto que la diferencia radica en dos puntos: tiempo y profundidad.

Dadas estas peque�as ideas introductorias sobre lo que es el periodismo investigativo, podremos analizar cu�l es el desarrollo o el estado en que �ste se encuentra en El Salvador y cu�les son las perspectivas.

Un pasado sin investigar

Tradicionalmente en El Salvador, la prensa, en general, sirvi� a los intereses de muy pocos. Hablar de investigaci�n period�stica pr�cticamente era una tema vedado. La situaci�n pol�tica, social y militar que vivi� el pa�s, no permit�a ni tan siquiera hablar sobre el tema. Algunos medios, por ejemplo, en la �poca del conflicto armado, sufrieron las consecuencias directas de profundizar en algunas investigaciones, que por la misma raz�n conflictiva eran temas delicados y porque sobre todo se proteg�an intereses particulares. Peri�dicos como la Cr�nica del Pueblo fueron virtualmente desmembrados hasta obligarles a cerrar. Otros m�s sufrieron atentados que, independientemente del sector que vinieran los ataques, simple y sencillamente no permitieron el desarrollo del periodismo investigativo.

A esto, y no menos importante, debe agregarse el hecho de la falta de profesionalizaci�n de los periodistas y los bajos salarios producto de esa carencia acad�mica. Pero adem�s, y por qu� no decirlo, del aprovechamiento de los empresarios de medios para remunerar mal a aquellos que emp�ricamente se formaron en las salas de redacci�n y que de alguna manera eran f�cilmente manejables a los intereses empresariales. Esto no s�lo no permiti� el desarrollo de un periodismo investigativo, sino que adem�s contribuy� a fomentar la corrupci�n de periodistas que durante muchos a�os recibieron prebendas de funcionarios del estado o de intereses empresariales.

La nueva realidad

No cabe duda que el periodismo salvadore�o ha entrado a una nueva etapa. La guerra, si se quiere, oblig� a una mayor profesionalizaci�n. Ahora el periodista tiene m�s conciencia de su rol y est� preparado acad�micamente mejor. Se est�n dando ya los primeros pasos de un periodismo investigativo. "En El Salvador la guerra tuvo al menos un resultado positivo, por cuanto la prensa comenz� a surgir como un cuerpo m�s cuestionante y profesional". (Marylene Smeets)

Esos pasos han sido dados por los dos principales peri�dicos nacionales, La Prensa Gr�fica y El Diario de Hoy, y est�n abriendo cierta brecha abordando algunos temas de inter�s que antes era dif�cil de investigar. Los principales temas relacionados con el combate de la corrupci�n muy poco se han tocado. Principalmente los casos judiciales han acaparado la investigaci�n y algunos temas relacionados con la econom�a.

Esa brecha se abri� en 1994, dos a�os m�s tarde de la firma de los Acuerdo de Paz entre el Gobierno y la Ex Guerrilla, con la aparici�n del semanario Primera Plana. Por primera vez en el pa�s se comenzaron a tocar temas que no gustaron a muchos, pero que sirvieron de inspiraci�n a las nuevas generaciones de periodistas que se formaban en ese entonces en las aulas universitarias. "El semanario Primera Plana, pese a que se clausur� despu�s de nueve meses, ha ejercido influencias considerables sobre el periodismo en El Salvador. Fundado en 1994 por ex-guerrilleros, esta revista quiso establecer seriamente el periodismo "esculcafangos" en El Salvador. El corresponsal veterano Thomas Long, que fue asesor del proyecto, dice: "Est�bamos publicando reportajes que otros medios no publicaban en aquella �poca". (Marylene Smeets )

A partir de aqu� y, pese al cierre de Primera Plana, provocado por el ahogamiento econ�mico de los anunciantes que bloquearon sus pautas publicitarias al semanario, el periodismo salvadore�o comenz� a tomar otro rumbo. Los frutos se pueden ver hoy d�a en publicaciones como V�rtice, de El Diario de Hoy y Enfoques, de La Prensa Gr�fica.

Pero no todo es color de rosa. Al inicio de este art�culo, he citado el texto de una caricatura que ilustra la conversaci�n entre un director de peri�dico y un reportero. La comparaci�n es simple: el periodista puede investigar, pero siempre y cuando no se lesionen los intereses del medio. El principal problema radica all�, en el medio mismo, en su estructura y en su forma de concebir el ejercicio period�stico, no tanto en quienes ejercen directamente -es decir los reporteros- sino en quienes les dirigen.

A�n no se ha cambiado la mentalidad de que cuando se tocan los intereses comerciales del medio, la labor social del periodismo queda relegada a un segundo plano. Temas que menoscaben la integridad o imagen de una empresa que es potencialmente un cliente que deja muchos ingresos para el medio, son pr�cticamente intocables.

Hace unos dos a�os, en una capacitaci�n de la Asociaci�n de Periodistas Contraportada, que trataba el tema del periodismo de investigaci�n, un colega de un noticiario de televisi�n narr� el caso de un reportaje que hablaba sobre la contaminaci�n que una empresa local estaba produciendo no s�lo al medio ambiente, sino a quienes trabajaban en ella. Se hab�an documentado casos de personas que hab�an adquirido cierta enfermedad e inclusive de fallecidas como producto de la contaminaci�n. El noticiario anunci� horas antes la publicaci�n del reportaje para su espacio de la noche. Sin embargo, en horas de la ma�ana los propietarios de esa empresa se presentaron, hablaron con el director y por la noche, despu�s de haberlo publicitado grandemente, �ste no se public�. No hubo explicaciones, los televidentes quedaron burlados y las llamadas telef�nicas para acusar al periodista de "vendido" no se hicieron esperar. El periodismo qued� por los suelos.

M�s all� de esto, los periodistas est�n tratando de involucrar a los propietarios para que se tome realmente conciencia del papel de la prensa con la sociedad. Esto no es una tarea f�cil ni ser� algo que se logre de la noche a la ma�ana. Lo importante es que se sigan propiciando espacios de acercamiento entre periodistas y dirigentes. Entonces, el rol activo del periodista es fundamental para seguir abriendo esa brecha.

El director del peri�dico Co Latino, Francisco El�as Valencia, considera que si bien es cierto que en el pa�s se ha comenzado a ejercer periodismo investigativo, hace falta desarrollar uno de sus principales componentes: la profundidad. Aunque se ha profundizado en el an�lisis de algunos temas, esto no quiere decir que la informaci�n lograda sea totalmente sustanciosa, pues en un pa�s como El Salvador en el que a�n predominan los intereses particulares, el acceso a las fuentes de informaci�n sigue siendo un problema de mucha consideraci�n, sobre todo si estas se relacionan con los aparatos del estado. A esto debe agregarse la capacidad o sagacidad del periodista para recolectar la informaci�n.

La investigaci�n del periodista

Debe tambi�n hacerse una an�lisis sobre la labor del periodista. Un punto importante a considerar es la investigaci�n que el periodista hace para recabar sus datos. La periodista guatemalteca Celeste Rodr�guez, de elPeri�dico considera que "no es �tico conseguir informaci�n sobre temas que puedan convertirse en portada del medio e incluso del resto de medios que circulan en el pa�s, si para lograrlo se cae en vicios iguales a los que puedan estarse se�alando en las notas investigativas (sobornos, compra de informaci�n)". Traigo a cuenta esta reflexi�n, puesto que si bien es cierto debe generarse una nueva cultura de investigaci�n period�stica, �sta debe basarse en ciertos principios �ticos.

Celeste agrega sobre este punto, que hay quienes lo consideran permisible si con esa informaci�n se pueden se�alar actos an�malos, principalmente si en ellos est�n involucrados funcionarios p�blicos. Vale decir a este respecto, que la Asociaci�n de Periodistas Salvadore�os -APES- ha trabajado en la elaboraci�n de un C�digo de �tica que regule de alguna manera la actividad period�stica.

Recalcando este punto, me parece oportuno citar del libro Jugar Limpio, de John L. Hulteng, la siguiente reflexi�n: "La finalidad primordial de la recolecci�n y distribuci�n de noticias y opiniones es la de servir al bienestar general a trav�s de la informaci�n y de capacitarla para elaborar un juicio sobre las cuestiones de su tiempo. Los hombres y mujeres vinculados con la actividad period�stica que abusan del poder, de su rol profesional para beneficio propio o con prop�sitos indignos defraudan esta confianza p�blica".

La alusi�n es clara. Si bien es cierto el periodista investigador y, sobre todo aquel que busca esclarecer hechos de corrupci�n, debe realizar su investigaci�n, pero sin menoscabo de los principios �ticos que gu�an el ejercicio period�stico, porque el peligro de caer en actos de corrupci�n para conseguir cierta informaci�n est� latente. No se trata de dar f�rmulas m�gicas, simplemente se trata de saber dilucidar hasta d�nde se puede llegar, pues cada caso tiene o tendr� sus propias caracter�sticas.

Un punto que me parece igualmente importante sobre este aspecto es el papel de las universidades que actualmente trabajan en la formaci�n de futuros profesionales del periodismo. Al menos unos 3500 estudiantes se encuentran en proceso de formaci�n y a ellos debe inculc�rseles desde las aulas, los principios �ticos del ejercicio period�stico, el valor de la investigaci�n y sobre todo, el papel activo que ellos deben jugar en este proceso de transici�n que vivimos actualmente y que en un futuro quiz� nos pueda permitir desarrollar un verdadero periodismo investigativo, sin ataduras, sin protecci�n de intereses comerciales y con la visi�n clara de la funci�n que el periodismo tiene con la sociedad.

Debe caer el tel�n aquel que dice que la prensa es el cuarto poder. Los periodistas y los empresarios no pueden tomar m�s este precepto, porque el poder corrompe y ciega. Concluy� retomando uno de los principios de Joseph Pulitzer que dice: "El periodista tiene una posici�n que es toda suya. S�lo �l tiene el privilegio de moldear la opini�n, tocando los corazones y apelando a la raz�n de cientos de miles cada d�a. He aqu� la m�s fascinante de todas las profesiones".



Referencias bibliogr�ficas de apoyo:

- Periodismo de Investigaci�n, Gerardo Reyes. Editorial Trillas, Primera Edici�n 1996. M�xico
- Jugar Limpio, John L. Hulteng. Ediciones DEVENIR, Buenos Aires 1993.
- "El periodismo en la etapa de posguerra en Guatemala y El Salvador", Marylene Smeets.
Sala de Prensa, No. 10, agosto de 1999, www.saladeprensa.org (secci�n Periodismo de Investigaci�n).
- "Alma Mater, La idea fundacional de Joseph Pulitzer", publicaci�n de la Secretar�a General Departamento de Informaci�n y Prensa de la Universidad de Antioquia, Colombia, Abril de 1999.


*Antonio Herrera Palacios
es periodista y docente de la Universidad Tecnol�gica de El Salvador. Con una maestr�a en Educaci�n Superior, actualmente est� en proceso de obtener el Doctorado en Ciencias de la Informaci�n, en la Universidad de La Laguna, en Tenerife, Espa�a. Este texto fue publicado en Sala de Prensa. (http://www.saladeprensa.org No. 24, octubre de 2000, A�o III, Vol. 2).

.