Menú
RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS

La Cámara de Comercio acompaña a empresas madrileñas a Serbia y Croacia

La entidad cameral ha realizado un viaje empresarial a Belgrado (Serbia) y Zagreb (Croacia) para ayudar a las empresas madrileñas que quieren invertir en estos países ante los grandes proyectos de infraestructuras que se desarrollan.

A pesar de que Serbia tendrá un crecimiento nulo de su Producto Interior Bruto (PIB) durante este año, dada su dependencia de la financiación exterior, afectada en la actualidad por la crisis económica, el ambicioso plan de renovación de infraestructuras hasta 2010, su posición estratégica dentro de los Balcanes y su potencial energético y de recursos naturales, que la convierten en una importante fuente de materias primas, hacen de Serbia un destino interesante para las empresas españolas, a juicio de la Oficina Económica y Comercial de España en Belgrado.

De hecho, el estancamiento del PIB en 2009 no es correlativo respecto a su crecimiento en años anteriores, ya que desde 2005 se ha mantenido en tasas de entre 5 y 7% (6,2% en 2005; 5,7% en 2006; 7,5% en 2007 y 6% en 2008).

La Cámara de Comercio de Madrid ha realizado un viaje empresarial a Belgrado (Serbia), con el objetivo de consolidar los negocios de las compañías madrileñas fuera de España. Al término del encuentro, la delegación empresarial se ha desplazado durante dos días a Zagreb (Croacia), ya que la posible adhesión del país croata a la Unión Europea puede abrir un periodo de potencial crecimiento para la inversión española.

De las 20 empresas madrileñas que componen la delegación empresarial, 11 pertenecen a los sectores de ingeniería (7) y consultoría (4). Estas son: Euroestudios, Grupo Empresarial Azierta, Ibérica de Estudios e Ingeniería, Aener Energía, Sercore Rebuilders, KV Consultores de Ingeniería, proyectos y obras y Socoin Inge Const Industrial, corresponden al área de ingeniería; mientras que GMV Sistemas, Técnica y Proyectos, ACE y Mind 2 Management Consultancy se ubican dentro del sector de consultoría. El resto de las empresas madrileñas participantes se dedican a la decoración (Arte Osaka y Grupo Exportdesign); equipamiento comercial (Creaciones Marsanz); sistemas de detección de gases (Durán Electrónica); productos químicos-técnicos (Industrias Químicas Lowenberg); accesorios para tuberías de PVC (Inplasvi); caramelos (Intervan); purificación de agua para piscina (Natural Chlor), y productos para máquinas automáticas de bebidas calientes (Vendin).

También han participado en este iniciativa la empresa sevillana de mantenimiento y reparación de edificios, Conservación y Restauración de bienes culturales Roldán; la compañía toledana de comercialización de piscinas, Kripsol Export, y la consultora e ingeniería civil vizcaína, Saitec.

Oportunidades dirigidas a la reconstrucción del país

Las oportunidades de negocio en Serbia radican en los sectores básicos para la reconstrucción del país, como medio ambiente (Serbia carece de instalaciones tanto para el suministro de agua como para el tratamiento de distintos tipos de residuos); transporte e infraestructuras (proyectos dirigidos a mejorar carreteras y la red ferroviaria, así como la construcción y reconstrucción de puentes, principalmente en las ciudades de Belgrado y Novi Sad, y la reconstrucción de hospitales); energía (con varias fuentes disponibles de energías renovables, el Gobierno serbio apuesta por atraer inversores interesados en financiar los proyectos destinados al uso de energías renovables) y salud (suministro de equipamiento y material hospitalario).

Estas áreas se benefician de la financiación del Gobierno y de las fuentes internacionales, como la Unión Europea o el Banco Mundial.

Al igual que con Serbia, los sectores que presentan mayores posibilidades para la inversión española en Croacia son infraestructuras, impulsado por la construcción de viviendas; apartamentos turísticos y el desarrollo del programa de autopistas; telecomunicaciones; y energía, donde el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente han donado 3,8 millones de euros para financiar los proyectos que surjan en Serbia en materia energética y de conservación del entorno.

Acceso a 150 millones de potenciales consumidores

Una de las ventajas fundamentales que anima a las empresas españolas a invertir en Serbia es su política fiscal, dirigida a favorecer la implantación de compañías extranjeras en el país y a la captación de capitales. Además, la posición estratégica de Serbia, ubicada en el centro del área de libre comercio del sudeste europeo, ofrece la posibilidad de acceder a un mercado compuesto por 30 millones de personas. Si a ello se suma el acuerdo de libre comercio firmado con Rusia, las empresas españolas podrán acceder a un mercado formado por 150 millones de consumidores.

Por otra parte, Serbia es beneficiario de la financiación de importantes organismos internacionales para la reconversión y apertura de su mercado. En este sentido, el Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 16 de enero de 2009 un acuerdo dotado con 402,5 millones de euros para mantener la estabilidad macroeconómica y financiera de Serbia en el mercado.

El 5 de marzo de este año, el Banco Mundial aprobó un préstamo para Serbia por valor de 34,9 millones de euros destinado a mejorar el sector privado y financiero, creación de nuevas empresas y atraer inversión directa extranjera. Además, el 26 de marzo, el Ejecutivo serbio y el FMI llegaron a un nuevo acuerdo por el que Serbia recibirá 3.000 millones de euros, 2.200 en 2009 y 800 millones de euros en 2010.

La inversión directa extranjera en Serbia ascendió a 1.596 millones de euros en 2008, principalmente en el sector financiero (47%); inmobiliario (22,4%); industria de transformación (21,4%) y comercio (15,5%). Los principales países de esta inversión son Países Bajos, Italia, Austria, Croacia, Suiza, Eslovenia, Alemania y Francia.

Recientemente, en febrero de este año, Serbia aplicó el Acuerdo comercial con la Unión Europea con el fin de retirar los aranceles para los productos europeos, a excepción de artículos como el vino, alimentos y productos farmacéuticos, favoreciendo, así la entrada de capital español en el país balcánico.

Competencia con empresas italianas y austríacas

Croacia cuenta con un elevado potencial de generación hidroeléctrica, yacimientos de petróleo y gas natural. Además, se espera que la Ley de Energía, aprobada en 2002, permita un eficaz desarrollo de las energías renovables.

La Unión Europea es el principal socio comercial de Croacia, concentrando el 63% de su comercio en 2007. Sus principales socios son Italia, Alemania, Eslovenia y Austria. Fuera de la Unión Europea mantiene importantes relaciones comerciales con Bosnia y Herzegovina y Serbia.

La inversión española en Croacia es muy reducida, alcanzando sólo el 0,21% de la inversión española en el exterior en 2008. Los sectores de mayor participación de la inversión han sido el turismo, ocio, bienes de consumo y cerámico. Las compañías nacionales que han invertido en Croacia, entre otras, son Sol Melia, Grupo Iberostar, Acciona Energía, Industrias Cristian Lay, Grupo Tanshotel, Erre Consultores y Persax. En el sector cerámico Roca y en el sector del ocio, Grupo Egasa. 

La industria croata tiene graves problemas para competir con los mercados internacionales debido a la guerra de los Balcanes, finalizada en diciembre de 1995, y la posterior crisis económica. A pesar de ello, este sector consiguió recuperarse hasta crecer un 5,6% en 2008, siendo uno de los principales pilares de la economía croata, representando el 17% del PIB, concentrando el 94% total de las exportaciones del país y empleando a cerca de 250.000 personas. La industria petroquímica, por su parte, se encuentra bastante desarrollada, aunque presenta atraso tecnológico, mientras que la industria farmacéutica es una de las más fuertes de la zona y tiene gran potencial investigador, especialmente en productos veterinarios, genéricos y materias primas.

En Libre Mercado

    0
    comentarios