iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Art�culos Tabl�n Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contrase�a:  

BUSQUEDAS

 Indice alfab�tico
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Art�culos y reportajes 
 Consultor�a jur�dica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ib�rica2000 
 Pol�tica medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de inter�s 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Art�culos de opini�n 

 Cambio clim�tico 
 Energ�a eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos p�blicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

La Situaci�n Ambiental de las Cuencas Hidrogr�ficas, del interior de Catalu�a

(3033)

18 EMBALSES EN TODA LA CUENCA. 1 PRESA CADA 156 KM. DE CAUCE...
La mayor parte de los r�os presentan mal estado de sus aguas. Los r�os Foix y Morgent son los m�s contaminados, el Llobregat y el Ter presentan calidades deficientes, el Tordera, Riudecanyes y Gai� regulares. S�lo los r�os pirenaicos en sus tramos altos presentan buena calidad, incluso excelente en el caso de los r�os Muga y Fluvi�.







Para la elaboraci�n del informe que tienes en tus manos ha sido necesaria la colaboraci�n de diferentes personas y colectivos:
Antonio Estevan, Diego Garc�a, Marta Gonz�lez, Javier Mart�nez y Narc�s Prat, que redactaron parte del capitulo sobre Directiva Marco del Agua. Isabel Herr�ez y Est�baliz L�pez-Samaniego, de la Universidad Aut�noma de Madrid, que trabajaron en la documentaci�n y elaboraci�n de textos. Alonso Torrente de Caralluma, que realiz� fotos y revis� el texto del Segura.
Graciela Ferrer de X�quer Viu, que revis� el capitulo del J�car. Y muy especialmente el voluntariado de Greenpeace, que ha realizado de forma desinteresada diversas tareas de documentaci�n, la pr�ctica totalidad de las fotograf�as y las traducciones. Sin su ayuda la realizaci�n de este informe hubiese sido imposible. Por ello, desde Greenpeace, queremos agradecer a estas personas e instituciones sus aportaciones y, fundamentalmente, el impulso que hace realidad un proyecto como �ste.




CUENCAS HIDROGR�FICAS INTERNAS DE CATALU�A

Las Cuencas Internas Catalanas poseen 18 embalses, lo que supone (sin contar otras infraestructuras hidr�ulicas como los azudes) que existe una presa cada 156 km de cauce. El 28,38% de los recursos h�dricos naturales est�n regulados (791 hm3)(280), con lo que el 60% de las aguas consumidas proceden de cauces superficiales (principalmente procedentes del r�o Ter, 47%, y de la cuenca del Llobregat, 38%) y el 40% de extracciones subterr�neas.



* La Situaci�n Ambiental de las Cuencas Hidrogr�ficas, en Espa�a (A diversos art�culos, en Ib�rica 2000...)
* Enlace al documento original completo, con los esquemas y cantidades... (En Greenpeace.es)

PUNTOS NEGROS

(1) Acu�fero de Bloque de Gala, Tarragona. Sobreexplotaci�n.
(2) Acu�fero de Camp de Tarragona, Reus, Tarragona. Sobreexplotaci�n.
(3) Acu�fero Cordillera Prelitoral, Tarragona-Barcelona. Descenso del nivel. Sobreexplotaci�n.
(4) Acu�fero Pened�s, Anoia, Barcelona. Descenso del nivel. Sobreexplotaci�n.
(5) Acu�fero Baix Llobregat, Barcelona. Descenso del nivel. Sobreexplotaci�n.
(6) Acu�fero Baix Tordera, Barcelona-Girona. Descenso del nivel. Sobreexplotaci�n. Contaminaci�n por nitratos con niveles >50mg/l.
(7) Acu�fero Alt Maresme, Barcelona. Contaminaci�n por nitratos.
(8) Acu�fero Baix Maresme, Barcelona. Contaminaci�n por nitratos.
(9) Acu�fero del Vall�s Terrasa, Barcelona. Contaminaci�n por nitratos.
(10) R�o Mogent, La Roca del Vall�s, Barcelona. Campo de golf con expediente abierto por regar sin la autorizaci�n necesaria. Extracci�n ilegal
de agua.

(11) Rio Foix, Barcelona. R�o contaminado.
(12) R�o Mogent, Barcelona. R�o contaminado.
(13) R�o Llobregat, Barcelona. Calidad deficiente.
(14) Rio Fluvi�, Beuda, Garrotxa, Girona. Vertido de 25.000 l de fuel que afectaron a 2,5 km de r�o. Vertidos de hidrocarburos.
(15) R�o Vallgorguina, afluente del Tordera, Sant Celoni, Barcelona.
Vertido de dioxanos y dioxalanos por la empresa Cray Valley. El suministro de agua de Blanes se vi� afectado. Vertido industrial.
(16) Ciudad de Barcelona. Vertido de sus aguas residuales sin tratamiento.
(17) Ciudad de Sabadell, Rio Ripoll, Barcelona. Vertido de sus aguas
residuales con tratamiento inadecuado.

(18) Ciudad de Sant Feliu de Llobregat, r�o Llobregat, Barcelona.
Vertido de sus aguas residuales con tratamiento inadecuado.
(19) Ciudad de Tarragona, r�o Francol�. Vertido de sus aguas residuales con tratamiento inadecuado.
(20) Ciudad de Terrasa, Riera de les Arenes, Barcelona. Vertido de sus aguas residuales con tratamiento inadecuado.
(21) Ciudad de Viladecans, r�o Llobregat, Barcelona. Vertido de sus aguas residuales con tratamiento inadecuado.
(22) R�o Tordera, Comarca del Maresme, Barcelona. Acumulaci�n de residuos y basuras.
(23) Osona, Barcelona. Alta concentraci�n de explotaciones ganaderas. Las aguas de torrentes y r�os no son aptas para el consumo por su alto contenido en nitratos.



CONSUMO

Al contrario de lo que sucede en otras cuencas del Estado, las mayores demandas de agua son para abastecimiento urbano (518,8 hm3), de ah� la importancia del suministro y la vigilancia de su calidad.

Esta presi�n ha causado la sobreexplotaci�n de algunas de las Unidades Hidrogeol�gicas (UH) de la cuenca (Bloque de Gala y Camp de Tarragona) y en otras se est�n produciendo descensos de niveles que afectan total o parcialmente a los acu�feros (Cordillera Prelitoral, Pened�s, Baix Llobregat y Baix Tordera).

Uno de los problemas m�s graves que sufren las cuencas es la disponibilidad
de recursos h�dricos que garanticen el abastecimiento humano.

Es habitual que en periodos de escasez de precipitaciones se produzcan cortes en el suministro a poblaciones. Ya en la primavera de este a�o hab�a varios municipios catalanes con cortes de agua (284).

La mayor parte de los 42 campos de golf existentes en Catalu�a est�n dentro del �mbito de demarcaci�n de la cuenca. El consumo de estos campos asciende a 5,7 hm3/a�o (285).

Se han producido denuncias sobre el uso y la procedencia del agua empleada para regar estas instalaciones, ya que, en muchas ocasiones, los riegos se efect�an con extracciones de pozos que no siempre cuentan con las autorizaciones necesarias. Un ejemplo de estas pr�cticas es el expediente abierto por la Consejer�a de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalu�a al campo de golf de Vilalba en el t�rmino municipal de La Roca del Vall�s (286).

La agricultura emplea 386,5 hm3/a�o, mientras que la industria y la ganader�a gastan anualmente 251,5 hm3 y 29,7 hm3 respectivamente.

La Administraci�n catalana reconoce que s�lo el 19% de sus aguas superficiales cumple con los objetivos medioambientales marcados por la DMA, cifra que en el caso de las aguas subterr�neas asciende al 36% (287).


Narc�s Prat comparte la situaci�n actual del agua, en Catalu�a...

Es catedr�tico de Ecolog�a de la Universitat de Barcelona.

(Exposici�n en idioma catal�n... -s�lo sonido-)





* Narc�s Prat Fornells es doctor en Biolog�a y catedr�tico de Ecolog�a en la Universidad de Barcelona. Es experto en ecolog�a acu�tica y autor de numerosos libros y art�culos cient�ficos y period�sticos sobre los r�os y la gesti�n del agua. Su labor de investigaci�n se centra en la ecolog�a de r�os y lagos, sobre todo en relaci�n con los macroinvertebrados. En estos momentos dirige varios proyectos de investigaci�n referidos al estado ecol�gico y an�lisis medioambiental de diversos r�os. Durante varios a�os fue presidente de la Asociaci�n Espa�ola de Limnolog�a y delegado de la Sociedad Limnol�gica Internacional en Espa�a, as� como miembro del comit� MAB Espa�a. Es miembro fundador de la Fundaci�n Nueva Cultura del Agua.
* Nac�s Prat - Perfil Personal... (Enlace...)


* Peces en r�os revueltos (Enlaces...)
* El delta del Ebro sigue hundi�ndose
* El Ebro, contaminado y radioactivo...
* Aguas limpias, manos limpias.
* Impactos Ambientales, debido a la mala gesti�n de las aguas...
* Las Aguas Subterr�neas, ante su regulaci�n...


El principal foco de contaminaci�n que afecta a la calidad de los recursos h�dricos de las cuencas internas catalanas est� en el sector meridional por la importante presi�n antr�pica que sufre la zona, pues soporta una poblaci�n de 5.706.812 habitantes, el 92% de la poblaci�n catalana (datos de 1999) (288).

La mayor parte de los r�os presentan mal estado de sus aguas. Los r�os Foix y Morgent son los m�s contaminados, el Llobregat y el Ter presentan calidades deficientes, el Tordera, Riudecanyes y Gai� regulares. S�lo los r�os pirenaicos en sus tramos altos presentan buena calidad, incluso excelente en el caso de los r�os Muga y Fluvi� (289).

Pero tampoco estos �ltimos se libran de los contaminantes, como ilustra el caso del vertido de 25.000 litros de fuel al Fluvi� que afect� a un tramo de 2,5 kil�metros del r�o a su paso por Beuda (Garrotxa) (290).

La fauna y flora acu�ticas de los r�os catalanes est�n gravemente amenazadas por la contaminaci�n, la falta de agua y la introducci�n de especies for�neas (291).

Los vertidos industriales causan importantes da�os a los cauces y acu�feros donde se realizan. Son importantes las sanciones a este tipo de conductas.

Un ejemplo es la sanci�n impuesta a la empresa Cray Valley (Sant Celoni) por verter dioxanos y dioxalanos a la riera de Vallgorguina (afluente del Tordera) que afectaron al suministro de Blanes (292).

Las aguas residuales urbanas, por su volumen y nivel de depuraci�n, est�n afectando gravemente a la calidad del agua en la cuenca. En muchos casos, las plantas depuradoras o no existen o no realizan sus procesos de forma eficiente.

Es el caso de los municipios de Barcelona, Prat de Llobregat (puesta en marcha recientemente), Sabadell, Tarragona, Terrasa, Viladecans, Sant Feliu de Llobregat, La Llagostera, Montcada i Reixac, entre los m�s importantes (293).

La acumulaci�n de residuos y basuras es bastante habitual en las rieras pr�ximas a los n�cleos m�s importantes de poblaci�n, como las del Maresme (294).

Mantener los cauces limpios y despejados de objetos extra�os es fundamental para que en periodo de avenidas se reduzca el riesgo de inundaciones y para que estos desperdicios no lleguen al mar y a las playas.

Los acu�feros de las Cuencas Internas de Catalu�a son, junto a los de la Cuenca del Guadiana, los que peor estado de contaminaci�n presenta (295).

Las causas del deterioro de la calidad de las aguas son los vertidos de aguas residuales, la intrusi�n marina como consecuencia de la sobreexplotaci�n de los acu�feros costeros, los vertidos s�lidos, los vertidos de salmueras y la contaminaci�n agr�cola.

Los acu�feros m�s contaminados de la cuenca son los situados en la zona costera, entre el r�o Llobregat y el r�o Muga, en Tarragona. En el 15% de las UH (296), la concentraci�n de nitratos supera los 50 mg/l. Incluso se han registrado puntos con valores que superan los 500 mg/l (Maresme (297)).

Se trata de acu�feros situados junto a n�cleos urbanos importantes afectados por vertidos urbanos y agr�cola-ganaderos (Baix Tordera, Alt Maresme, Baix Maresme y Vall�s).

La contaminaci�n difusa producida por los purines (desechos procedentes de las granjas de cerdos) es un grave problema que afecta a diferentes zonas.

Cabe destacar el caso de Osona, donde la concentraci�n de explotaciones
ganaderas ha hecho que las aguas de torrentes y r�os no sean aptas para el consumo por el elevado contenido en nitratos (298).

Los vertidos de purines son tan elevados que tambi�n han afectado a las aguas subterr�neas contaminando manantiales y fuentes de los pueblos de la regi�n. La malas pr�cticas agrarias, con vertidos descontrolados y en elevadas cantidades, son responsables de las importantes tasas de nitr�geno de los acu�feros, que est�n afectando a una poblaci�n de casi
80.000 personas
(299).


CONCLUSIONES

* La calidad del agua en la cuenca es deficiente, pues tan s�lo el 19% de sus masas de agua superficiales est� en disposici�n de cumplir con los objetivos ambientales de la DMA.

* El Gobierno catal�n, a trav�s de la Agencia Catalana del Agua, est� trabajando intensamente en la caracterizaci�n de sus masas de agua y en localizar los problemas que las afectan para cumplir las directrices marcadas por la Directiva Marco del Agua.

* La contaminaci�n del agua es otro de los graves problemas. Los acu�feros sufren frecuentes vertidos de aguas residuales, intrusi�n marina (debido a la sobreexplotaci�n de los acu�feros costeros) o vertidos de restos agr�colas y ganaderos.

La contaminaci�n difusa por purines (que, en algunos lugares, tambi�n afecta a las aguas superficiales) est� muy extendida como consecuencia del creciente aumento de la actividad ganadera (el 15% de los acu�feros contiene niveles de nitratos superiores a los 50mg/l que marca la ley).

* Los cauces y r�os tambi�n sufren vertidos industriales, la acumulaci�n de residuos en las rieras pr�ximas a los n�cleos de poblaci�n y, sobre todo, los vertidos de ingentes cantidades de aguas residuales urbanas poco o deficientemente tratadas ponen en peligro el abastecimiento y amenazan a la flora y la fauna.

* El 92% de la poblaci�n catalana habita en la cuenca. Esto provoca una elevada presi�n antr�pica sobre los recursos h�dricos. De hecho es la cuenca del Estado con mayor uso de agua para consumo humano. Esto ha provocado que sus cauces est�n muy regulados (una presa cada 156 km) y que los acu�feros est�n fuertemente sobreexplotados.

* Son relativamente frecuentes los cortes en el suministro de agua en algunas poblaciones, sobre todo en periodos de escasez de precipitaciones. Mientras, parte de los recursos h�dricos de calidad (aguas subterr�neas) se est�n destinando al riego de las decenas de campos de golf de la zona (algunas de estas instalaciones no cuentan siquiera con las autorizaciones necesarias).


Peligrosos t�xicos y altos contaminantes, ya est�n en nuestra sangre
en un cocktail, de consecuencias incalculables e impredecibles. (I Parte)


Una conferencia recopilada en diversos v�deos que no puedes dejar de conocer.
�Qui�n esta a cargo en nuestro pa�s, de este esencial-control de salud?
�Nadie es transparente con estos datos tan graves?




* Enlace a la II Parte del v�deo... (Pinchar aqu�...)
* Enlace a la III Parte del v�deo...
* Enlace a la IV Parte del v�deo...
* Enlace a la V Parte del v�deo...
* Enlace a la VI Parte del v�deo...

El Dr. Nicolas Olea: Es M�dico, Catedr�tico en Radiolog�a y Medicina. Facultativo Especialista de �rea, licenciado en medicina y cirug�a. Actualmente es Coordinador en el Hospital Cl�nico de Granada, Investigador en este mismo hospital, vocal del Patronato de la Fundaci�n Cient�fica, y es la m�xima autoridad en Espa�a del Estudio de las Afecciones sobre la Salud Provocadas por los Productos Qu�micos, Hormonas en condiciones de trabajo intensivo en invernadero.


DEMANDAS

Si la Generalitat quiere alcanzar los objetivos fijados por la Directiva Marco tendr� que corregir algunas carencias:

* Es necesario un plan de saneamiento integral de las aguas residuales que incluya todos los municipios de la cuenca. Adem�s hay que recordar que en estos momentos se est� incumpliendo la normativa europea vigente que obliga a depurar las aguas residuales urbanas de todos los municipios de 2.000 habitantes equivalentes.

* El importante sector industrial catal�n tiene mucho que ver con la p�rdida de calidad de los recursos h�dricos de la cuenca e incluso con los cortes en el suministro de agua potable. Por lo tanto, es necesario que la Generalitat obligue a implantar sistemas de producci�n limpia para evitar vertidos accidentales o intencionados a los cauces y acu�feros.

* El Gobierno catal�n tiene que reglamentar con mayor dureza y controlar el cada vez mayor aporte de nutrientes a las aguas subterr�neas procedente de la actividad ganadera.

* La Generalitat tiene que realizar un control efectivo de la demanda para optimizar el uso del agua (crecimiento urban�stico sostenible, campos de golf, piscinas, zonas ajardinadas...).

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y NOTAS...

277. CEDEX (2005): Tipificaci�n provisional de r�os. Centro de Estudios Hidrogr�ficos del CEDEX. Madrid 2005.
278. CEDEX (2005): Tipificaci�n provisional de r�os. Centro de Estudios Hidrogr�ficos del CEDEX. Madrid 2005.
279. Secretar�a General para el Territorio y la Biodiversidad (2005): Informe de sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa AGUA en las cuencas Mediterr�neas. Ministerio de Medio Ambiente. 482 p.
280. Secretar�a General para el Territorio y la Biodiversidad (2005): Informe de
sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa AGUA en las cuencas Mediterr�neas. Ministerio de Medio Ambiente. 482 p.
281. Ag�ncia Catalana del l�Aigua (2005): Caracterizaci�n de masas de
agua y an�lisis del riesgo de incumplimiento de los Objetivos de la directiva
marco del agua (2000/60/ce) en las cuencas internas de Catalunya. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. 608 p.
282. Secretar�a General para el Territorio y la Biodiversidad (2005): Informe de
sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa AGUA en las cuencas Mediterr�neas. Ministerio de Medio Ambiente. 482 p.
283. Ag�ncia Catalana del l�Aigua (2005): Caracterizaci�n de masas de
agua y an�lisis del riesgo de incumplimiento de los Objetivos de la directiva
marco del agua (2000/60/ce) en las cuencas internas de Catalunya. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. 608 p.
284. Primeras medidas extremas para combatir la sequ�a. 20 minutos. 03/06/2005.
285. Ag�ncia Catalana del l�Aigua (2005): Caracterizaci�n de masas de agua y an�lisis del riesgo de incumplimiento de los Objetivos de la directiva marco del agua (2000/60/CE) en las cuencas internas de Catalunya. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. 608 p.
286. Medi Ambient sancionar� al golf de Vilalba por captar agua. El Peri�dico. 27/04/2005.
287. Ag�ncia Catalana del l�Aigua (2005): Caracterizaci�n de masas de agua y an�lisis del riesgo de incumplimiento de los Objetivos de la directiva marco del agua (2000/60/CE) en las cuencas internas de Catalunya. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. 608 p.
288. Ag�ncia Catalana del l�Aigua (2005): Caracterizaci�n de masas de
agua y an�lisis del riesgo de incumplimiento de los Objetivos de la directiva marco del agua (2000/60/CE) en las cuencas internas de Catalunya. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. 608 p.
289. Secretar�a General para el Territorio y la Biodiversidad (2005): Informe de sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa AGUA en las cuencas Mediterr�neas. Ministerio de Medio
Ambiente. 482 p.
290. Secretar�a General para el Territorio y la Biodiversidad (2005): Informe de
sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa AGUA en las cuencas Mediterr�neas. Ministerio de Medio Ambiente. 482 p.
291. No hay que pescar. La Vanguardia. 21/05/2005.
292. Una empresa qu�mica deber� pagar casi tres millones a Blanes por contaminar el Tordera. La Vanguardia. 30/03/2005.
293. Comisi�n de las Comunidades Europeas (2004): Informe de la Comisi�n al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comit� Econ�mico y Social Europeo y al Comit� de las regiones. Aplicaci�n de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, en su versi�n modificada por la Directiva 98/15/CE de la
Comisi�n de 27 de febrero de 1998.
294. La Generalitat reduce su inversi�n para limpiar las rieras del Maresme. La Vanguardia. 17/05/2005.
295. Secretar�a General para el Territorio y la Biodiversidad (2005): Informe de
sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa AGUA en las cuencas Mediterr�neas. Ministerio de Medio Ambiente. 482 p.
296. IGME (2000): Anuario de Calidad de Aguas Subterr�neas. Ministerio de Educaci�n y Ciencia.
297. Direcci�n General de Obras Hidr�ulicas y Calidad de las Aguas (2000): Libro Blanco del agua en Espa�a. Secretar�a de Estado de Aguas y Costas. Ministerio de Medio Ambiente. 637 p.
298. Los ecologistas acusan al Govern de no atacar la ra�z del problema de los purines. La Vanguardia. 27/04/2005.
299. La contaminaci�n por nitratos crece. La Vanguardia. 26/04/2005.

Informaci�n alojada y relacionada, en Ib�rica 2000:

* Situaci�n Ambiental de las Cuencas Hidrogr�ficas de Galicia costa (Enlaces...)
* Situaci�n Ambiental de la Cuenca Hidrogr�fica Mediterr�nea Andaluza
* Situaci�n Ambiental de la Cuenca Hidrogr�fica del Tajo
* Situaci�n Ambiental de la Cuenca Hidrogr�fica del Norte
* Situaci�n Ambiental de la Cuenca Hidrogr�fica del J�car
* Situaci�n Ambiental de la Cuenca Hidrogr�fica del Ebro
* Situaci�n Ambiental de la Cuenca Hidrogr�fica del Segura
* Situaci�n Ambiental de la Cuenca Hidrogr�fica del Guadiana

* En los �ltimos 100 a�os, 80 millones de personas fueron expulsadas de sus casas por los embalses (Enlaces...)
* Pueblos mutilados y arrojados de sus tierras...
* Las Aguas Subterr�neas, ante su regulaci�n...

* A toda la informaci�n relacionada y enlazada con el Plan Hidrol�gico Nacional... (A numerosos art�culos...)

* A toda la informaci�n relacionada y enlazada con las irregularidades administrativas cometidas en el Embalse de Yesa... (A numerosos art�culos...)

* 12 Razones para excluir las grandes represas, de las energ�as renovables. Doc pdf.

�A qu� especialistas intachables hay que preguntar, en estas cuestiones?

* Plataforma X�quer viu (Enlaces...)
* Fundaci�n La Nueva Cultura del Agua...

* Los Espejos del Agua...
* El delta del Ebro, un sistema amenazado...
* El profesor Pedro Arrojo en Alzira. Premio Goldman 2003.
* El embalse de Itoiz, la raz�n o el poder...

Insertado por: silvia3942 (21/06/2006)
Fuente/Autor: Greenpeace.es
 

          


Valoraci�n

�Qu� opini�n te merece este art�culo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

Todo este tipo de documentaci�n es posibles tenerlo impreso, aunque solo sea en parte y no tener que darle a laimpresora?�Teneis m�s sitios d�nde uno pueda documentase?
Nombre: joaquin  (19/02/2007) E-mail: [email protected]
 
* Agua superflua.
Despu�s del �agua �tica� �la que no da�a ni perjudica todo lo que toca- y el �agua esencial� �imprescindible para vivir satisfactoriamente- defino el �agua superflua� como la que se traga el desag�e sin prestar servicio alguno.
1. Litros por persona y d�a: 22 y NO 122
Se va insistiendo que, en Barcelona, pronto faltar� agua; que deber�n traerla del contaminado r�o R�dano en otro pa�s �a m�s de 600 Km-, de una desoladora de Almer�a �a m�s de 700 Km-, de..., y mientras tanto se castiga al ecoResponsable que gasta s�lo lo imprescindible y que s�lo se permite perder una gota de agua, despu�s de que �sta ha prestado varios servicios. Se ha dicho a bombo y platillo que, en Barcelona, el consumo medio de agua dom�stica es de 122 litros/habitante/d�a. Yo, que vengo haciendo experiencias de reducci�n del consumo dom�stico desde hace m�s de 10 a�os, consumo una media de 22 litros/d�a sin privarme de nada -al menos, cada d�a, ... bebo 2 litros de agua, tomo una ducha -de 60 segundos- mantengo limpia la casa, lavo platos, ropa, ..., en fin, hago todo lo que pueda hacer un/a "despilfarrador/a" local; sin ahorrar NADA, pero tambi�n sin perder NADA, ni UNA GOTA. Esto significa un consumo m�ximo de 2 metros c�bicos/trimestre, seg�n las facturas del suministrador. Pero el m�nimo del municipio es de 18 metros c�bicos, por los que pago tasas y, los 16 que ahorro SON UN CASTIGO por NO consumirlos. Pago tambi�n la cuota m�nima FIJA, por CERO LITROS de consumo; tan alta, que es otro castigo al ahorro.
2. Ahorrar Agua �Para qui�n?
As�, cualquiera, no ecoConsciente, como yo dir�, como dije hace a�os en los peri�dicos: AHORRAR AGUA �Para qui�n? Aquella carta al director del peri�dico LA VANGUARDIA de Barcelona-Espa�a, fue publicada, pero jam�s fue comentada por nadie, que se sepa. -Uno piensa que se coment� en otras cartas, que nunca fueron publicadas-.
La �nica carta que pude leer, fue una de 2 p�ginas que recib� en mi propio domicilio, procedente de la compa��a suministradora en r�gimen de MONOPOLIO. La carta acababa diciendo �sea usted m�s caritativo� con la compa��a�.
Contest� a la carta a trav�s del peri�dico citado, pero JAMAS, la public�. Simplemente hac�a p�blico -como hago ahora aqu�- lo que me hab�a dicho �en privado� la compa��a.
He enviado otras cartas al peri�dico, que no me las han publicado, por lo que me supongo estoy en la lista negra, de �betados� para siempre.
3. Nuestra mina de agua
En el �agua superflua� est� la mina de agua m�s accesible que existe; una mina en la misma boca del grifo; y no a 6 � 700 Km- del mismo. El consumidor �iRResponsable� es un productor de �agua superflua�. No es el primero; antes hay otros: El transportador, que va perdiendo agua en la tra�da �es vergonzoso el caso de 216 MIL litros de agua que se pierden cada d�a en un solo punto �en Badalona, desde hace varios a�os- en una conducci�n de agua potable procedente de m�s de 100 Km de distancia, seg�n dicen algunos peri�dicos del 28.02.2008; el suministrador al por menor, que pierde agua en la distribuci�n; los que almacenan agua potable en superficie, dej�ndola evaporar; quien riega lo que sea, confundiendo humedecer el suelo con inundar, incluso al vecino; y muchos otros casos.
4. Evitar es la primera ley del consumo ecoConsciente
Evitar la producci�n de �agua superflua� es la primera ley del consumo de agua potable.
Nadie habla de c�mo evitar eso en las viviendas, lugares de trabajo y servicios p�blicos. Nadie habla de la llave de paso con "mando a pedal� ni del �urinario bisex�. Yo hablo de eso en todas partes, y la gente me escucha como a un extraterrestre.
El �mando a pedal� atiende a un principio que dice: �Si tienes ocupadas ambas manos, usa los pies�. No es nada que acabe de inventar ahora. Hay f�bricas que lo produc�an ya, cuando no se hablaba de escasez de agua, sostenibilidad, cambio clim�tico, de la Agenda 21, y de otras tantas ideas �ya tergiversadas por los mercaderes y acompa�antes.
No he entendido nunca, por qu� en los lavabos p�blicos se colocan pulsadores-temporizados en los grifos, y sale por ellos el agua en tal cantidad y presi�n iRRegulable que, lo que se puso para ahorrar, resulta que consume 20 veces m�s que antes con un grifo de rosca.
Si uno quiere evitar el consumo de una gota m�s de las que salen del grifo para cumplir un objetivo concreto, debe tener un mando en el pie. Uno se pregunta: �Han ido a la luna y son incapaces de resolver esto?
El �urinario bisex� recuerda otro caso vergonzoso, pienso yo. No he entendido nunca por qu� las mujeres han de consumir de 24 a 3 litros de agua potable por servicio urinario, mientras a los hombres puede bastarles menos de un cuarto de litro en un urinario cualquiera. He comentado esto a muchas mujeres, que dicen, no lo hab�an pensado antes: Este consumo es un derecho �encubierto� m�s de la mujer. Uno �una dama m�s, al menos algunos d�as cada mes- tiene esta necesidad m�s 8 veces al d�a; multipl�quese 8 por 24, y se sabr� la cantidad de �agua superflua� producida por las damas -192 litros por este servicio es mucho m�s que los 122 por todos los servicios, a que me refer� antes-.
Tampoco he entendido nunca, por qu� hay tazas-urinario en locales p�blicos y no en las viviendas; ni por qu� las descargas de las tazas de WC p�blicos suelen ser de las mayores que existen �de 24 litros-. Deber�a pensarse en esto.
Estos dos ingenios pueden evitar el 80% del consumo dom�stico y el 95% del consumo en otras partes. Es mucha el agua potable utilitaria disponible, situada ya en el punto de consumo, la que se pierde sin provecho alguno: �agua superflua�.
5. La Madre de Todos los Errores
Quienes hablen o escriban del agua y su consumo, �POR FAVOR� h�ganlo m�s de lo que llamo �agua superflua� y menos del agua que quieren imponernos tra�da del extra-radio. El agua debe ser LOCAL �local quiere decir, del suelo que pisamos- y debe bastar, igual que la comida que se produce en el mismo suelo-. En recibir el agua de lejos y en enviar el agua polucionada, todav�a m�s lejos del punto de consumo, est� la "Madre de Todos los Errores". Hay quien, so�ando en �negocios del agua� olvida la ETICA. La �tica debe estar por encima de todo, porque... �Un mundo sin �tica es un mundo ingobernable, y sin porvenir�.
Por Feliciano Pla- Xiberta
Publicado en: humanidadenred.org.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=9494&Itemid=143
Fuente: REBELI�N
Nombre: fpla  (17/03/2008) E-mail: [email protected]
 
29-03-2006
* Una Nueva Cultura del Agua.
(Narcis Prat- Catedr�tico de Ecolog�a de la Universitat de Barcelona)
Fuente: El Peri�dico
Cu�les han sido los resultados de la cuarta edici�n del Foro Mundial del Agua (FMA) celebrado en M�xico? El m�s difundido ha resultado ser la declaraci�n ministerial de 13 puntos que se hizo p�blica el pasado d�a 22 de marzo, D�a Mundial del Agua, en la que ministros y altos dignatarios de los pa�ses presentes se reafirmaron "en la importancia cr�tica del agua", o tomaron nota "de las acciones de las Naciones Unidas", aunque en realidad no pusieron sobre la mesa ninguna decisi�n concreta.
La petici�n final de algunos pa�ses de que el agua fuera considerada un "derecho humano b�sico" no prosper�. Por todo ello, algunas ONG han calificado el foro de "fracaso sin contenido". Tambi�n se ha identificado el FMA como el lugar donde se defiende por parte del Banco Mundial y las multinacionales del sector la privatizaci�n del agua frente a su gesti�n p�blica. Sin embargo, en su cuarta edici�n ha quedado claro que la privatizaci�n de los servicios del agua en el Tercer Mundo ha sido un completo fracaso. Pero nos equivocar�amos si pens�ramos que el foro se redujo a la declaraci�n ministerial o al debate agua p�blica-agua privada, ya que ha tratado muchos m�s asuntos, y, en mi opini�n, se han observado cambios de tendencia en la orientaci�n futura de la gesti�n del agua.
En el 2002, en Johanesburgo (Cumbre de la Tierra), la comunidad internacional se comprometi� a reducir por lo menos a la mitad los 1.100 millones de habitantes de la tierra que no tienen acceso al agua potable y los 2.400 millones que no tienen alcantarillas (objetivos del milenio). Por lo que hemos visto en el foro, estos objetivos m�nimos no se est�n cumpliendo. Por qu� y qu� hacer para mejorar esta situaci�n es algo que se ha discutido intensamente en el foro. Como conclusi�n podemos decir hoy en d�a que es posible garantizar una dotaci�n m�nima de agua (40 litros/habitante/d�a, lo que se llama agua para la vida) en las zonas rurales de los pa�ses en desarrollo y en los barrios pobres de las grandes ciudades mediante un modelo de gesti�n p�blica del agua.
S�LO HACE falta voluntad pol�tica y una buena gobernanza, es decir transparencia y participaci�n p�blica (buen gobierno) en todos los procesos gesti�n del agua para evitar la corrupci�n, que es la barrera m�s importante para la gesti�n eficiente del agua. El dinero que esto supone es una miseria comparado con el gasto militar, por ejemplo. En este sentido, diversas organizaciones de las Naciones Unidas y tambi�n muchas ONG (IUCN, WWF) han dado ejemplos de c�mo con una buena gobernanza es posible gestionar eficientemente el agua para uso humano y, al mismo tiempo, proteger el medio ambiente. Los aspectos puramente reivindicativos no cab�an en el foro oficial, y por ello, en otro recinto, se ha celebrado un foro alternativo en el cual se han presentado casos de c�mo la codicia de empresas y gobiernos sin escr�pulos es la causa de la degradaci�n de m�ltiples ecosistemas acu�ticos y la destrucci�n del sustento de muchas familias. Se han dado claros ejemplos de c�mo empresas apoyadas por la corrupci�n gubernamental est�n destruyendo valles, pueblos y culturas precisamente por la falta de gobernanza. El debate, pues, al final, no es gesti�n p�blica o privada del agua, el debate es gesti�n con o sin los implicados y sus aspiraciones. En esta edici�n del FMA ha quedado claro que para cumplir los objetivos del milenio y garantizar la gesti�n sostenible de los recursos hidr�ulicos es necesaria una pol�tica de gesti�n del agua diferente a la practicada hasta ahora, que cumpla los criterio de transparencia en la gesti�n y de participaci�n efectiva de todos los ciudadanos. Frente a la pol�tica hidr�ulica, basada en la construcci�n de infraestructuras, se imponen los modelos sustentados en la gesti�n de la demanda y el respeto a los ecosistemas. Es la que recomienda la propia UNESCO en su �ltimo informe, presentado en M�xico, lo que nos demanda la directiva marco del agua en Europa, y lo que hemos definido como una nueva cultura del agua.
ESPEREMOS que los debates y las conclusiones de las diferentes sesiones de la cumbre, que, repito, van mucho m�s all� de la declaraci�n ministerial, sean un buen acicate para que dentro de tres a�os, en la quinta edici�n del foro, que se celebrar� en Estambul, observemos un cambio real hacia la gesti�n integrada, transparente y participativa del agua.
De todo ello tenemos mucho que aprender en Espa�a. Aqu�, todav�a falta mucha transparencia y mucha participaci�n en nuestra pol�tica del agua, que a�n tiene mucho de hidr�ulica y poco de hidrol�gica. La anulaci�n del trasvase del Ebro no deber�a hacernos bajar la guardia ante una pol�tica del agua que no ha cambiado lo suficiente como para que la podamos calificar como propia de esa nueva cultura del agua.
Publicado en:
www.ecodes.org/pages/noticias/evento.asp?ID=900
Nombre: Pilar Colomer  (27/07/2009) E-mail: -
 
22/5/2008
LAS RAZONES PARA EVITAR EL MINITRASVASE.
NARC�S PRAT
(Catedr�tico de Ecolog�a de la Universitat de Barcelona)
* �Sequ�a? �Qu� sequ�a?
� El riesgo de desabastecimiento antes del 2009 es menor que el riesgo de ruptura social en Catalunya.
Un visitante que llegara hoy a Catalunya y la recorriera visitando primero el Montseny, luego se dirigiera al Cad�, desde all� bajara por el Segre y volviera a Barcelona cruzando la Segarra, al ser informado al final de su recorrido de que el principal problema de los catalanes es hoy la sequ�a, preguntar�a intrigado: "�Qu� sequ�a? He visto los r�os con buen caudal, las fuentes brotando, las plantas floreciendo, los campos verdes... �D�nde est� la sequ�a?". En Catalunya no hay sequ�a. Si los embalses no se han llenado lo suficiente para el consumo humano futuro no es ya por la sequ�a: es un problema de gesti�n.
Es decir: el problema es el riesgo de cortes de agua en la regi�n metropolitana en una fecha anterior al mes de mayo del 2009. No hablemos, pues, m�s de una sequ�a que es inexistente. Hablemos de un riesgo... �realmente grave? La gesti�n del riesgo no se puede hacer desde la b�squeda de la certeza absoluta de que algo no va a suceder. Eso es imposible, y sin embargo es lo que est�n haciendo los gobiernos catal�n y espa�ol con la hip�tesis de que no va a llover m�s. Y para minimizar un riesgo f�sico (la falta de agua) est�n generando un peligro mucho mayor: la fractura de la sociedad catalana en dos: los pro y los antitrasvase del Ebro.
LA GESTI�N sostenible del agua requiere evaluar los riesgos teniendo en cuenta tanto la garant�a del recurso como la sostenibilidad ambiental y los aspectos socioecon�- micos. El problema del abastecimiento urbano de Barcelona se ve, por parte de los gobiernos central y auton�mico, �nicamente desde el primer punto de vista, y en cambio est� generando un riesgo muy grande de bancarrota eco- n�mica y de desafecci�n social hacia la pol�tica que no se percibe.
Pero, realmente, �el riesgo de desabastecimiento es tan grande?
En estos momentos han entrado ya en los embalses de las cuencas internas de Catalunya m�s de 60 hect�metros c�bicos de agua, una cantidad superior a los hect�metros c�bicos que el futuro microtrasvase del Ebro puede proporcionar antes de mayo del 2009. Por lo tanto, el decreto ley que lo permite deber�a ser suspendido ya, y la obra, anulada. Por otra parte, las previsiones meteorol�gicas a medio plazo se�alan que el a�o 2008 ser� h�medo, con precipitaciones superiores a la media. Por lo tanto, la suposici�n de que no va a llover m�s hasta mayo del 2009 tiene una probabilidad muy baja de convertirse en realidad, y deber�amos aceptar como hip�tesis que llegar� agua a los embalses antes de mayo del 2009, y no solamente que no llover� nada.
CADA VEZ HAY menos riesgo de desabastecimiento antes de la fecha fat�dica, mientras que cada vez el riesgo de confrontaci�n social es mayor si se insiste en un microtrasvase costoso e innecesario. �Cu�l de los dos riesgos es el peor? Un partido que gobern� en Catalunya durante casi un cuarto de siglo perdi� el poder por minimizar el riesgo social.
Adem�s, econ�micamente este trasvase es una ruina, y muy ineficiente. Haciendo una inversi�n de 90 millones de euros (la mitad de lo que se ha presupuestado que costar� la tuber�a) ser�a posible construir un tratamiento terciario en la depuradora del Bes�s y todas las conducciones necesarias para establecer en el llano de Barcelona y en la cubeta de la Llagosta un sistema de reutilizaci�n de las aguas que podr�a proveer a la zona con m�s agua que la que les va a proporcionar el trasvase que la transportar� de forma puntual.
ESTA SER�A una infraestructura permanente que podr�a trabajar siempre. Y a�n se dispondr�a de otros 90 millones de euros para acometer otras obras necesarias. Adem�s, con esta opci�n, se invertir�a en tecnolog�as de �ltima generaci�n, no solo en una tuber�a que no aporta nada a la innovaci�n, una palabra muy en boga en los programas pol�ticos y a la que se apuntan los pa�ses que miran al siglo XXI. Ofr�zcase a las empresas a las que se han prometido los millones del microtrasvase el cambio de cromos, innovaci�n en lugar de tuber�as en el ciclo del agua, y todos ganaremos.
Es una l�stima que la administraci�n del agua en Catalunya, una comunidad que lo hab�a hecho medianamente bien hasta el presente y que parec�a que realmente se cre�a lo de la sostenibilidad ambiental y la nueva cultura del agua, ahora se vea cuestionada por la vieja cultura del hormig�n, en la que los problemas se tratan de solucionar mediante tuber�as, sin consenso social y sin racionalidad econ�- mica, justo al rev�s de lo que exige la directiva marco del agua.
Pero todav�a podemos recuperar el tiempo perdido: an�lese este maldito microtrasvase, recup�rese el consenso social en la mesa nacional de la sequ�a y demu�strese que es posible poner en marcha un modelo diferente de gesti�n del agua en Catalunya.
Se Public� en:
www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=511712&idseccio_PK=1006
Nombre: Antonio de Gracia  (28/07/2009) E-mail: Torroella Montgri
 
Entrevista a Narc�s Prat:
* "Es preferible un minitrasvase que tener restricciones"
Por FRANCESC ARROYO - Barcelona
EL PA�S - 20-04-2008
Defiende la conservaci�n del medio sin estridencias y con alusiones al sentido com�n. Cree preferible un trasvase temporal, inspirado en la pr�ctica de los bancos de agua (que nadie pierda, tampoco el r�o) que llegar a las restricciones que acabar�an afectando hasta a las tuber�as.
Sobre todo, cree que el futuro tiene que ver con el modelo de desarrollo. Pregunta. Barcelona, Catalu�a en general, tienen un problema de urgencia. Nueva Cultura del Agua ha hecho un manifiesto con distinci�n de soluciones a corto y a largo plazo.
Respuesta. A corto plazo la soluci�n est� muy ligada a poder encontrar agua donde pueda haberla. Hasta hace cuatro d�as parec�a que s�lo pod�a venir del Segre y ahora resulta que parece que en seis meses se puede hacer una conducci�n desde el Baix Ebre, es decir, Tarragona, hasta Barcelona. Tambi�n hay otro proyecto por el que se podr�a traer desde el Alt Urgell, desde Anglesola, hasta el Coll de la Panadella y bajarla al Anoia y hasta Sant Joan Desp�.
Preg. Son trasvases.
Respuesta. Le damos mucha importancia a lo del trasvase, pero hablamos de poca agua, unos 40 hect�metros c�bicos; una cantidad equivalente a la que traer�n los barcos, es decir, el 4%, el 5%, el 8% o el 10% como mucho de la que se necesita. Una cosita, un auxilio. Y se supone que luego,
cuando llegue la desaladora, ya no se necesitar�. Siempre,
evidentemente, que llueva, porque si en mayo del a�o que viene no ha llovido, incluso poniendo en marcha la desaladora la conexi�n tendr� que seguir funcionando, porque si no, no hay agua. Hay que poner dos cosas en la balanza: qu� es m�s importante, esta soluci�n con las connotaciones que tenga y as� tener una cierta posibilidad de que no se llegue al riesgo de que pare el suministro, o decir que los de Barcelona han crecido mucho y que se fastidien. Si tienen restricciones, all� ellos, �por qu� crec�an tanto?
P. Eso lo dicen ecologistas.
R. Que cinco millones de personas sufran restricciones tiene consecuencias de tipo social, personal, incluso de ahorro de agua porque empezar�an a romperse las tuber�as y podr�a ser peor. Las consecuencias son mucho peores que hacer un peque�o trasvase de una cuenca, sea la del Segre o la del Ebro. Y por tanto, poniendo en la balanza las dos cosas yo har�a el trasvase. Y ya est�.
P. �De cualquier modo?
R. Nosotros hemos insistido en ligar siempre el trasvase, sea el que sea, a un banco de aguas, de forma que no afecte al caudal del r�o. Hablamos de 40 hect�metros c�bicos, el riego de unas 5.000 hect�reas. El 7% o el 8% de todo lo que ser�a el �rea de regad�o del Alt Urgell, No se afectan de un modo importante los regad�os del a�o 2009, en el caso del Segre.
P. Y en el caso del Ebro...
R. Se puede hacer desde el Ebro, lig�ndolo con bancos de agua del Segre, y si se hace as� se puede incluso presumir de que se ha mejorado la calidad del r�o.
P. La �ltima propuesta es hacer la tuber�a y mantenerla.
R. Se puede construir la tuber�a y mantenerla, pero s�lo usarla en los momentos de crisis. Si en alg�n momento se hace un banco de agua, se haga donde se haga, se tiene que hacer as�. Y en el futuro, habr� que hacerlo.
P. �Por qu�?
R. El modelo de gesti�n de agua de Catalu�a sin trasvases, con desaladoras, usando los acu�feros y con reutilizaci�n, no garantiza el agua para una sequ�a de dos a�os o tres. El banco de agua no funcionar� cada a�o; s�lo los a�os en los que haya sequ�a. Obviamente, esto s�lo se puede hacer con acuerdo de la gente de Lleida y una transacci�n mutua:
que ellos ganen y ganen los de Barcelona que tienen agua y el r�o no pierda.
P. Esto a corto plazo, pensando que llover� antes de mayo de 2009.
Para el largo plazo tambi�n hay posturas contrapuestas. Reutilizaci�n, recuperaci�n, desaladoras, ahorro. Y trasvases.
R. Se enfrentan dos modelos, los dos que ha habido siempre: el de Converg�ncia y el del PP, y el PSOE en el pasado, que aplica el modelo de la oferta. Se trata de que la gente no se entere de que estamos en un pa�s mediterr�neo y de que podemos tener problemas de agua. Hace
unos a�os un alto cargo de la Generalitat sugiri� que si se trae gas de Argelia, �por qu� no agua de Siberia? El modelo de la oferta es muy f�cil porque no hay que pensar: traigo agua del R�dano y ya est�. La problem�tica de este modelo es que el ahorro, la reutilizaci�n de acu�feros, los caudales de los r�os se olvidan. Desde el punto de vista de la seguridad es el modelo que se ha vendido siempre. La cosa es si sin trasvases podemos hacer un modelo alternativo.
P. �Se puede?
R. Es lo que se ha estado trabajando los �ltimos cuatro a�os en Catalu�a: intentar un modelo en el que se explica a la gente que estamos en un pa�s mediterr�neo, los recursos no son ilimitados, hay una cosa que se llama sostenibilidad y nos lo creemos. Este modelo es posible, pero hasta un cierto l�mite, tambi�n se podr�an construir desaladoras hasta el infinito, pero en principio, poni�ndonos en el 2026 y con 8,5 millones de habitantes en Catalu�a, su probabilidad de fallo es de una vez cada 20
a�os. Siempre que la lluvia sea normal. �Entonces qu�? La respuesta ser�an los bancos de agua.
P. Habr� que revisar tambi�n el consumo agr�cola.
R. El uso agr�cola del agua tiene un papel importante que es la producci�n de alimentos, pero se tiene que hacer con sentido y buscando un equilibrio. El Segre no puede regar 140.000 hect�reas, 70.000 de Urgell y 70.000 de Segarra-Garrigues, y a la vez servir para muchas otras cosas. No hay bastante agua. Y con el cambio clim�tico cada vez habr� menos. Se tiene que llegar a un acuerdo entre los que
riegan y los de la ciudad.
P. Eso supone un nuevo modelo de desarrollo.
R. A m� que nadie me diga que quiere ser sostenible y que est� preocupado por el cambio clim�tico si despu�s hace una previsi�n de que en su ciudad, como Vic, que tiene 132.000 habitantes, la previsi�n para el futuro es que tenga 100.000 m�s. No me lo creo. Es imposible. Vic no
puede llegar a tener 232.000 habitantes porque tendr� problemas de agua, de movilidad, de energ�a, de todo. Y quien dice Vic, dice Igualada y todas las ciudades. Por tanto, quien hace una previsi�n de crecimiento de este tipo no est� autorizado luego a decir "oye, pobrecito de m�, enviadme un poco de agua que no tengo". Es incoherente.
Nombre: Pilar Colomer  (28/07/2009) E-mail: -
 

Escribe tu comentario sobre el art�culo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoci�n de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Informaci�n. 653 378 661 - 693 643 736 - [email protected]